Miguel Ángel Polo SantillánVer más sobre el autor IntroducciónEn su discurso por fiestas patrias, la presidenta del Perú pidió perdón por la muerte de 61 civiles, 1 policía y 6 militares, ocasionadas por la represión autorizada por su gobierno, entre diciembre del año 2022 e inicios del 2023. Esta declaración nace como respuesta al Informe
La insensatez del ciudadano-político
Miguel Ángel Polo SantillánVer más sobre el autor A nivel nacional e internacional vemos una expresión de la insensatez a través de creencias y pasiones desatadas, que no admiten comprensión, diálogo ni acuerdos mínimos de convivencia. Se descalifica al otro por ser diferente, indígena, extranjero, homosexual, liberal, comunista, mujer, musulmán, defensor del medioambiente, etc. En
LA EXTERNALIDAD DE LA MORAL
Miguel Ángel Polo SantillánVer más sobre el autor En nuestra época es común que las actividades científicas y profesionales sientan que la moral es un asunto añadido y externo a su formación, para orientarlos en sus actividades según reglas o valores. Esto revela una normalización de la moral como exterior a la acción humana, a
ÉTICA: RAZONES PARA LA ESPERANZA
Miguel Ángel Polo SantillánVer más sobre el autor [pvcp_1] Si uno observa el panorama contemporáneo, donde los poderes nacionales e internacionales están en conflicto y se imponen con violencia, el odio de unos sectores que pretende justificar la discriminación y exclusión de otros, los marcos normativos nacionales e institucionales no pueden limitar la ambición de
«La Tumba de las Luciérnagas» (1988) | Comenta: Talía Vidal
La obra de Isao Takahata como fundador de estudio Ghibli es identificada rápidamente por su imaginería desbordante. Por eso mismo, se resalta siempre la singularidad de «La Tumba de las Luciérnagas» (1988), una narrativa desprendida de un relato autobiográfico que prácticamente no cuenta con elementos fantásticos. Por el dramatismo de su relato anclado en la
«Nacimiento de una Nación» (1915) de David Griffith | Comenta: Mónica Delgado
Aún cuando por su mensaje central, «Nacimiento de una Nación» merezca pasar al olvido, la película continúa en el centro del canon. Se convirtió en el repertorio fundacional de las técnicas para la narración audiovisual: su sentido de la filmación y su estilo de megaproducción épica perduran hasta hoy. Sin embargo, los movimientos actuales que
«Nausicäa del Valle del Viento» (1984) de Hazao Miyazaki | Comenta: Daisy Saravia
El vuelo de la imaginación de Hazao Miyazaki alcanzó la cima con «Nausicäa del Valle del Viento» (1984) que tras su estreno se convirtió en un clásico instantáneo y allanó el camino para la creación del Estudio Ghibli. Naturalmente, este logro se debió a la experiencia de Miyazaki en otras producciones, y al gran esfuerzo
«La Noche de los Muertos Vivientes» (1969) de George Romero | Comenta: Diego Sarmiento
Como sucede con tantos clásicos, el largometraje de George Romero ha sido copiado hasta el punto en que sus símbolos más reconocibles han sido presa de la más desgastada ironía. No obstante, los últimos años, con nuevos filmes, cómics y series de televisión, hemos visto nuevamente a los zombis acercarse a los atributos arquetípicos que