catedra-quechua

  • La Cátedra de Lengua Quechua forma parte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y tiene como finalidad capacitar a profesores y alumnos en el uso y enseñanza del quechua desde una óptica interdisciplinaria que fomente la investigación y la discusión de los temas relacionados a la lengua y cultura quechua. El objetivo de dicha enseñanza es promover el análisis y valorar su aprendizaje como elemento imprescindible para explicar la identidad cultural andina, así como la variedad dialectal del español andino hablado, por las influencias que ejerce el quechua como substrato del español regional. Organiza eventos académico-científicos como Coloquios de Lengua y Cultura en los Andes, talleres, concursos literarios, entre otros; todo ello en aras de la promoción y la revitalización de las lenguas originarias del Perú y de América Latina.

    Fue fundada en 1579, lo que otorga a esta cátedra la característica de ser una de las primeras de América. Su actual titular es la Dra. Isabel Gálvez Astorayme, docente Extraordinario Experta del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, y de vasta trayectoria en los estudios de dialectología andina, específicamente la relacionada con el quechua.

  • El 7 de julio de 1579, se instituyó el funcionamiento de la Cátedra de la Lengua General de los indios en la primera Universidad limeña. El primer conductor fue el Dr. Juan de Balboa, quien se constituyó, en la época Virreinal, en el primer catedrático de la Lengua Quechua en la Universidad Real y Pontificia de Lima.

    Históricamente, le siguieron muchos clérigos; y el último, en la época republicana, fue el Dr. Teodoro Meneses Morales, nombrado por Consejo de Facultad el 17 de mayo de 1946. Inicialmente esta Cátedra servía para fines eminentemente evangelizadores, puesto que los religiosos de la época asumían que la mejor forma de convertir a la «verdadera religión» a los indígenas era a través de la propia lengua. Posteriormente, la Cátedra quedó invalidada por muchos años.

    En el año 2004, durante la gestión del Dr. Julio César Krüger, la Cátedra de Lengua Quechua fue reactivada -mediante Resolución de Decanato N.º 185-D-FLCH-04, de fecha 24 de marzo de 2004, ratificada por Resolución Rectoral N.º 0271-R-04 de fecha 13 de mayo de 2004-, y cuya titularidad fue conferida por el Consejo de Facultad a la Dra. Isabel Gálvez Astorayme. La finalidad de tal reactivación se sustentó en la necesidad de que nuestro claustro propugne la validación y desarrollo de las lenguas minoritarias en nuestro país.

    Durante la segunda gestión del Dr. Marco Martos Carrera se instituye la Cátedra de Lengua Quechua como una entidad dependiente del Decanato de Letras, con la finalidad de incentivar la importancia del conocimiento de la lengua quechua.

  • Con el objetivo de promover el uso y estudio de las principales lenguas oriundas del Perú, la Cátedra ha realizado capacitaciones a profesionales, la alfabetización a los trabajadores quechuahablantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra casa de estudios, y el dictado de cursos especializados en lecto-escritura y gramática elemental del quechua (ayacuchano o ancashino) y del aimara, además de cursos de quechua comunicativo y quechua médico. Los cursos de quechua médico fueron fruto de un convenio entre la Cátedra de Lengua Quechua de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Colegio Médico del Perú en el año 2015, gracias al cual preparamos a cerca de 100 alumnos, futuros Médicos Serumistas brindadores del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en las regiones más alejadas del país.

    Cursos dictados en cada año

  • Desde el 2009, venimos organizando Coloquios de Lengua y Cultura en los Andes, tanto en el marco de celebraciones y fechas conmemorativas significativas alrededor de las lenguas indígenas u originarias (por ejemplo, el Día del Campesino que se celebra cada 24 de junio) como en homenaje a notables académicos, investigadores y difusores de la lengua y la cultura quechua y de las lenguas originarias del Perú, como el Dr. Alfredo Torero Fernández de Córdova, padre de la lingüística andina; el notable profesor universitario, difusor y estudioso de la filosofía, la poesía y la lengua quechua, Dr. César Guardia Mayorga; el destacado poeta quechua contemporáneo, José Antonio Sulca Effio; el Dr. Augusto Escribens Trisano, distinguido psicólogo, humanista e investigador del quechua en nuestra universidad, gracias a sus tesis sobre la fonología de esta lengua en Caraz y Ferreñafe. Como cierre de nuestros Coloquios, se llevan a cabo actos y prácticas culturales ancestrales como el Pago a la Pachamama, el trabajo comunal de la Minka, Las Roncadoras de Corongo, entre otros.

    2022: XII Coloquio Internacional de Lengua y Cultura de los Andes «Félix Quesada Castillo» Investigaciones Lingüísticas y Literaturas Andinas

    2021: XI Coloquio de Lengua y Cultura de los Andes «AUGUSTO ESCRIBENS TRISANO» Investigaciones Lingüísticas y Literarias

    2019: X Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes: Investigaciones Lingüísticas y Literaturas Andinas

    2018: IX Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes «José Atonio Sulca Effio»

    2017: VIII Coloquio de lengua y cultura en los Andes «César Guardia Mayorga»

    2016: VII Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes «Alfredo Torero Fernández de Córdova»

    2015: VI Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes «Teodoro Meneses Morales»

    2014: V Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes

    2013: IV Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes

  • Se han llevado a cabo talleres como “Aportes para el estudio de la tradición oral del quechua central” en 2017, a cargo de la catedrática de Estudios Hispánicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), Rosaleen Howard, sociolingüista y antropóloga lingüística con especialización en las sociedades quechuahablantes de la región andina.

    Taller “Aportes para el estudio de la tradición oral del quechua central”

    El 4 de diciembre del mismo año, se realizó el “Taller de Alfabetización Quechua” dirigido a los trabajadores quechuahablantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, a cargo de la Titular de la Cátedra de Lengua Quechua, la Dra. Isabel Gálvez Astorayme.

    ''Taller de Alfabetización Quechua'' dirigido al trabajador quechuahablante de la FLCH

    En 2016, los miembros bilingües del equipo técnico del Área de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Cátedra de Lengua Quechua, realizaron un taller en lengua quechua en la FLCH de nuestra casa de estudios acerca del Sistema Vial Andino, el Qhapaq Ñan. Dicho evento contó con la participación de estudiantes y docentes que estaban culminando el taller de lecto-escritura y gramática elemental del quechua, y del público en general.

    Taller en lengua quechua sobre el Qhapaq Ñan
  • Con la finalidad de promover la creación literaria en lengua quechua, convocamos a los estudiantes quechuahablantes de pregrado de las universidades del Perú a participar, en el año 2017, al I Concurso de Poesía Quechua “Katatay” y, en el año 2018, al I Concurso de Cuento Quechua “Willakuy”.

    2017
    I Concurso de Poesía Quechua “Katatay” 2017

    Resultados del I Concurso de Poesía Quechua “Katatay” 2017

    Premiación a la ganadora del I Concurso de Poesía Quechua “Katatay”, Wendy Milady Bellido Palomino, quien declamó su poema Qamhina kayta munani “Quiero ser como tú”.

    2018
    I Concurso de Cuento Quechua “Willakuy” 2018

    Resultados del I Concurso de Cuento Quechua “Willakuy” 2018

  • En el ámbito de la narración de historias y noticias, quisimos convertir al quechua en una suerte de contenido líquido a través de nuevas plataformas, mezclando periodismo, apps, realidad aumentada aplicada a cuentos y web en idioma quechua. Gracias a ello nació “Letras TV Willakun”, el primer micronoticiario universitario en quechua del Perú, realizado por la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y por Óscar Huamán Águila y Franklin Espinoza Bustamante, miembros de la Cátedra de Lengua Quechua. En 2019, ambos equipos presentaron este proyecto ante la “Mesa de Trabajo: Nuevas Tecnologías y Plataformas para la Promoción y Difusión de las Lenguas Indígenas u Originarias” del Congreso de la República del Perú -convocada por la congresista Tania Pariona Tarqui.

    Actualmente, Letras TV Willakun tiene como presentadora a la primera inteligencia artificial que narra noticias en quechua, Illariy.

    Foto: UNMSM / ANDINA