Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Mg. Pablo Jacinto Santos Los estudios de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe tienen el objetivo de aportar con investigadores que reconocen los aportes de las culturas originarias en diálogo con los saberes de la academia; formar docentes capaces de responder a la demanda educativa del país e incorporarse y desarrollar programas de educación intercultural en diversos espacios (rurales/ urbanos); preparar a profesionales altamente calificados, capaces de formular y gestionar programas interculturales como políticas públicas. Se orienta a la formulación de nuevas bases teóricas y desarrolla investigaciones de carácter participativo y comunitario en torno a las problemáticas interculturales y en diálogo con los contextos sociales y los procesos de globalización. Magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Profesionales que poseen el grado académico de bachiller en el área disciplinar (Educación, Lingüística, Literatura) o afines (Filosofía, Arte, Comunicación, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Médicas). Manejo de un idioma originario (andino o amazónico). Al concluir los estudios de maestría en Educación Intercultural Bilingüe, el graduado está en condiciones de: 2 años (4 semestres). Explora y discute, a partir de la experiencia, los diferentes procesos lingüísticos y problemáticas de la diversidad, estigmatización, extinción y revitalización de las lenguas originarias y su relación con el castellano. Etnografía de los Pueblos Originarios Propone la comprensión de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios costeños, andinos y amazónicos. Describe e identifica las principales características de cada pueblo, así como su cosmovisión y expresiones culturales. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Arte y literatura Indígena del Perú Destaca las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos originarios, las explora en sus formas tradicionales y cambios, así como su inserción en el mercado y circuitos de difusión, incluido el manejo de la lengua 2 y las TIC. Seminario de Pensamiento y Prácticas de Interculturalidad Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de interculturalidad reflexionando las epistemes emergentes de la interculturalidad. Centra su atención en el análisis de experiencias de interculturalidad en el Perú y América Latina en diversas áreas, en especial, en educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2 Es una asignatura de investigación. Identifica las dinámicas que se establecen entre dos lenguas, la naturaleza de la lengua, los alfabetos y la normalización y las problemáticas que de ella se derivan para los procesos educativos y la producción de materiales. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios Es una asignatura de investigación. Indaga sobre los procesos migratorios de los pueblos amazónicos y andinos, con relación al territorio y la cultura. Identifica las principales problemáticas de los pueblos en las ciudades y la incidencia de políticas interculturales. Reflexiona sobre la ciudadanía, las políticas públicas y los derechos de los pueblos originarios en el ámbito local, regional, nacional e internacional y los convenios internacionales. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario de Pensamiento y Prácticas de Educación Intercultural Bilingüe Es un seminario de investigación. Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de Educación Intercultural Bilingüe reflexionando sobre las epistemes emergentes que subyacen en las prácticas educativas y pedagógicas. Centra su atención en el análisis de experiencias de escuelas EIB en el Perú y América Latina en particular indaga respecto a los materiales educativos, el desempeño docente, las mallas curriculares y las competencias y capacidades que se proponen, los proyectos EIB con relación a los derechos a la educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Gestión de Políticas de Interculturalidad y de Educación Intercultural Bilingüe Es una asignatura de investigación. Analiza las experiencias de gestión de políticas interculturales y de políticas EIB que se han desarrollado en el país. Se forma un juicio y propone un análisis con alternativas desde la experiencia local y desempeño profesional. Discute las estrategias y modelos de política interculturales (educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura) y los plasma en una propuesta de EIB mediante la producción de materiales con incidencia en los procesos educativos que facilita la comprensión de la diversidad cultural y lingüística en su ámbito de desempeño profesional. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. Bachiller y Licenciado en Lingüística por la UNMSM (2010). Magíster en Lingüística por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona – España (2014). Cuenta con estudios concluidos de Maestría en Estudios Amazónicos en la Facultad de Ciencias Sociales -UNMSM (2009) y doctorado en Lingüística en la FLCH en la UNMSM (2020). Docente de pre y posgrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Coordina la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe en el posgrado de Letras de la UNMSM. Es docente, creador, traductor y hablante del idioma ashéninka – asháninka, investigador amazónico de la Familia Lingüística Arawak, pertenece al pueblo ashéninka y asháninka. Entre sus publicaciones se encuentran: «Antroponimia asháninka: Estudio del origen y la significación de los nombres propios de personas» (2020), «Tesoro de nombres asháninka» (2019); «Estructura interna de los cuentos asháninka» (2015), entre otros. Líneas de investigación: Lingüística amazónica, Lingüística aplicada, Estudios literarios, Literatura oral y escrita amazónica. Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92225 Correo electrónico: pablo.jacinto@unmsm.edu.pe Antropóloga sociocultural, investigadora y docente universitaria. Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP – Argentina); Magister en Ciencias Sociales, con mención en Educación Bilingüe y Lenguas Indígenas, por la FLACSO (Ecuador-Costa Rica); y licenciada en Antropología por la UNLP-Argentina. Dedicada a la labor docente en distintas universidades de Argentina y Perú, tanto en grado como en postgrado. Ha desarrollado investigaciones en torno a la problemática de la lengua y la identidad en indígenas tobas (qom) de Argentina migrantes en la ciudad, como también en el desarrollo de la educación bilingüe e intercultural para y con poblaciones indígenas, en general, y de la provincia del Chaco, en particular. Ha participado en proyectos de investigación en México, Ecuador, Bolivia y Perú, y cuenta con distintas publicaciones en el campo de la sociolingüística, la antropología sociocultural, la identidad y la interculturalidad. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=77941 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6340-0744 Correo electrónico: ibanezamalia@gmail.com Investigadora y Magister. Cuenta con estudios concluidos de Doctorado en Educación y en Maestría de Estudios Amazónicos de la UNMSM. Experiencia en docencia universitaria e investigación en zonas rurales, en las áreas de políticas EIB y comunicación. Formó parte del equipo técnico del Consejo Nacional de Educación (CNE). Docente asesora de tesis en la UNMSM y en la UARM. Miembro del grupo de investigación EILA (UNMSM). Áreas y temas de investigación: educación intercultural, pueblos indígenas, textos escolares, literatura, docencia en Básica Regular. Publicó artículos y libros: Uso de láminas para la enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Conociendo el castellano: mi segunda lengua (2008). CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=94983 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3021-5243 Magíster en Estudios Amazónicos por la UNMSM y con estudios de Maestría en Lingüística en la PUCP. Docente en el posgrado de la UNMSM y miembro del Grupo de Investigación DOLENPER. Fue por más de 10 años coordinador de los equipos de lenguas y materiales educativos en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDU. Desde 2019, ha sido consultor en lenguas indígenas u originarias para MINEDU y MINCUL. Entre sus intereses académicos, destacan la educación intercultural bilingüe (EIB), la documentación y revitalización lingüística. Tiene publicaciones y trabajos de investigación relacionados con EIB y lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=391923 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4888-8526 Correo electrónico: e.huamancayo.curi@gmail.com Profesor Auxiliar del Departamento de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Antropólogo y educador. Diplomado en Interculturalidad e Identidades. Doctorando en Historia del Arte, Magíster en Gestión Pública. Estudió maestría en Historia y doctorado en Antropología en la UNMSM. Ha publicado sobre testimonio oral en los Andes, etnografía y memorias de los pueblos originarios Moche y Asháninka, política pública de educación comunitaria, participación y democracia en la escuela, ciudadanía, interculturalidad. Ha fundado y dirigido diversas iniciativas en el ámbito de la educación popular, la cultura, la memoria, los derechos ciudadanos, entre ellos, el Proyecto de Museo de la Memoria Colectiva. Se desempeñó como editor y director de revistas y publicaciones académicas. Líneas de investigación: Testimonio oral y etnografía, historia y memoria, escuela, interculturalidad y política educativa, metodologías de investigación interdisciplinaria. Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA. CTI Vitae: https://shorturl.at/AcAMr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5711-4151 Correo electrónico: jalvame@unmsm.edu.pe Investigador, gestor cultural y crítico cultural, magíster en Estudios de la Cultura con mención en políticas culturales, bachiller y licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una sólida experiencia en la gestión pública en el sector cultural, ha sido Ministro de Cultura del Perú, asesor principal de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, así como director de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, entre otros. Se ha dedicado a la labor docente en distintas universidades del medio. Ha sido ponente y autor de diversos trabajos de investigación, orientados a la gestión cultural, critica cultural y políticas culturales, destacándose entre ellos el libro A la sombra de Lima. Centralismo y políticas culturales en el Perú (2024). ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1290-4007 Correo electrónico: jairperezb@gmail.com Bachiller y Licenciado en Lingüística por la UNMSM (2010). Magíster en Lingüística por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona – España (2014). Cuenta con estudios concluidos de Maestría en Estudios Amazónicos en la Facultad de Ciencias Sociales -UNMSM (2009) y doctorado en Lingüística en la FLCH en la UNMSM (2020). Docente de pre y posgrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Coordina la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe en el posgrado de Letras de la UNMSM. Es docente, creador, traductor y hablante del idioma ashéninka – asháninka, investigador amazónico de la Familia Lingüística Arawak, pertenece al pueblo ashéninka y asháninka. Entre sus publicaciones se encuentran: «Antroponimia asháninka: Estudio del origen y la significación de los nombres propios de personas» (2020), «Tesoro de nombres asháninka» (2019); «Estructura interna de los cuentos asháninka» (2015), entre otros. Líneas de investigación: Lingüística amazónica, Lingüística aplicada, Estudios literarios, Literatura oral y escrita amazónica. Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92225 Correo electrónico: pablo.jacinto@unmsm.edu.pe Profesor Asociado del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo su licenciatura con una tesis sobre la sintaxis de la doble negación en castellano y su disertación de maestría versó sobre ironía y presuposición pragmática. Desarrolla indagaciones sobre teoría lingüística, semántica y pragmática cognitiva, y filosofía del lenguaje. Ha escrito libros como El método científico, Introducción a la Lingüística e Ironía y Cognición. Ha publicado artículos en revistas indizadas, desarrolla proyectos de investigación enmarcados en el grupo Lectura y Cognición, y asesora a tesistas tanto de pregrado como de pregrado. Su trabajo más reciente es sobre el efecto Baldwin en la filogenia del lenguaje, la semántica de los mundos posibles y el abordaje de la ironía y la metáfora según el marco de la teoría del blending o fusión conceptual. Líneas de Investigación: Lingüística hispánica, Lingüística aplicada, Texto, discurso y pragmática. Grupo de Investigación: Lectura y cognición. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=83186 Correo electrónico: jcasasn@unmsm.edu.pe Moche, poeta y crítico literario. Especializado en literaturas amerindias y literaturas populares (no canonicas) América Latina. En el ámbito educativo tengo un especial interés en los procesos culturales del mundo de la escuela y la educación intercultural. Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y maestro en Ciencias Sociales con Mención en Lingüística Andinas y Amazónica por FLACSO-Escuela Andina de Postgrado. Profesor principal y actual director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue Presidente de la Sociedad de estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), periodo 2015-2016. Líneas de Investigación: Culturas amerindias, Cosmovisión y culturas andinas y amazónicas, Interculturalidad, Poéticas indígenas. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=56838 Correo electrónico: gespino@unmsm.edu.pe Es licenciada y magíster en Lingüística. Tiene estudios concluidos de doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicta los cursos de Fonética, Fonología y Semántica. Es docente titular en el GI Investigación intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas (Kawsasun) y docente colaboradora en el GI Gramática Descriptiva (Gramde). Sus proyectos de investigación giran en torno a temas de análisis del discurso, semántica, pragmática, fonética y lingüística forense. Actualmente, es responsable del proyecto de investigación Fundamentos lingüísticos y acústicos para la elaboración de un protocolo forense de toma de muestra de voz en quechua. Asimismo, se encuentra realizando su tesis doctoral en Lingüística Medición de rasgos sociolingüísticos para la medición de personas por medio del habla, la cual fue ganadora del financiamiento de tesis de docentes (2020). Entre sus publicaciones se encuentran: «El cambio lingüístico por subjetivización: el caso de “digamos”» (2016), «Los sentidos de sensación y percepción del verbo “agarrar”» (2017), «De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador “pues”» (2020). CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92606 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3898-2594 Correo electrónico: veronica.lazo@unmsm.edu.pe Grupo de investigación: KAWSASUN. Chachapoya, doctor en Lingüística y magíster en Sociología de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina por Perú. Jairo Valqui ha sido coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2011-2014, así como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central entre los años 2008-2009. Actualmente, coordina la Maestría en Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Entre sus áreas de interés académico, destacan, principalmente, el desarrollo de propuestas sobre interculturalidad en la universidad peruana, así como la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. Sus publicaciones más relevantes se enfocan en la descripción fonética y fonológica del quechua de Chachapoyas y la recopilación de vestigios lingüísticos de la lengua chacha. Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica. Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10683 Correo electrónico: jvalquic@unmsm.edu.pe Profesor Auxiliar del Departamento de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Antropólogo y educador. Diplomado en Interculturalidad e Identidades. Doctorando en Historia del Arte, Magíster en Gestión Pública. Estudió maestría en Historia y doctorado en Antropología en la UNMSM. Ha publicado sobre testimonio oral en los Andes, etnografía y memorias de los pueblos originarios Moche y Asháninka, política pública de educación comunitaria, participación y democracia en la escuela, ciudadanía, interculturalidad. Ha fundado y dirigido diversas iniciativas en el ámbito de la educación popular, la cultura, la memoria, los derechos ciudadanos, entre ellos, el Proyecto de Museo de la Memoria Colectiva. Se desempeñó como editor y director de revistas y publicaciones académicas. Líneas de investigación: Testimonio oral y etnografía, historia y memoria, escuela, interculturalidad y política educativa, metodologías de investigación interdisciplinaria. Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA. CTI Vitae: https://shorturl.at/AcAMr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5711-4151 Correo electrónico: jalvame@unmsm.edu.pe Investigadora y Magister. Cuenta con estudios concluidos de Doctorado en Educación y en Maestría de Estudios Amazónicos de la UNMSM. Experiencia en docencia universitaria e investigación en zonas rurales, en las áreas de políticas EIB y comunicación. Formó parte del equipo técnico del Consejo Nacional de Educación (CNE). Docente asesora de tesis en la UNMSM y en la UARM. Miembro del grupo de investigación EILA (UNMSM). Áreas y temas de investigación: educación intercultural, pueblos indígenas, textos escolares, literatura, docencia en Básica Regular. Publicó artículos y libros: Uso de láminas para la enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Conociendo el castellano: mi segunda lengua (2008). CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=94983 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3021-5243 Magíster en Estudios Amazónicos por la UNMSM y con estudios de Maestría en Lingüística en la PUCP. Docente en el posgrado de la UNMSM y miembro del Grupo de Investigación DOLENPER. Fue por más de 10 años coordinador de los equipos de lenguas y materiales educativos en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDU. Desde 2019, ha sido consultor en lenguas indígenas u originarias para MINEDU y MINCUL. Entre sus intereses académicos, destacan la educación intercultural bilingüe (EIB), la documentación y revitalización lingüística. Tiene publicaciones y trabajos de investigación relacionados con EIB y lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=391923 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4888-8526 Correo electrónico: e.huamancayo.curi@gmail.com El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Maestría en Educación Intercultural Bilingüe Charla de presentación de la maestría | 27 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 10 de febrero (video) Charla sobre la postulación y presentación de docentes EIB | 17 de marzo (video) INFORMES
Maestría en Educación Intercultural Bilingüe
Sumilla del Programa
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado
Duración:
Plan Curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Diversidad Sociolingüística del Perú
4
Etnografía de los Pueblos Originarios
4
Seminario de Tesis I
8
02
Arte y Literatura Indígena del Perú
4
Seminario de Pensamiento y Prácticas
4
Seminario de Tesis II
8
03
Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2
4
Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios
4
Seminario de Tesis III
12
04
Seminario de pensamiento y prácticas de Educación Intercultural Bilingüe
4
Gestión de políticas interculturales y de políticas de Educación Intercultural Bilingüe
4
Seminario de Tesis IV
12
SUMILLAS
PRIMER SEMESTRE
Diversidad Sociolingüística del Perú
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
1. PROFESORES DE ASIGNATURAS DE PROFUNDIZACIÓN
MG. PABLO EDWIN JACINTO SANTOS
DRA. MARÍA AMALIA IBÁÑEZ CASELLI
MG. SILVIA PATRICIA APAZA ESPINOZA
MG. EDINSON YSRAEL HUAMANCAYO CURI
MG. JACOBO ALVA MENDO
MG. JAIR PÉREZ BRAÑEZ
2. PROFESORES DE LOS SEMINARIOS DE TESIS
MG. PABLO EDWIN JACINTO SANTOS
MG. RAYMUNDO CASAS NAVARRO
DR. GONZALO ESPINO RELUCÉ
MG. VERÓNICA LAZO GARCÍA
DR. JAIRO VALQUI CULQUI
MG. JACOBO ALVA MENDO
MG. SILVIA PATRICIA APAZA ESPINOZA
MG. EDINSON YSRAEL HUAMANCAYO CURI
4 Horario actualizado- Maestría en Educación Intercultural Bilingüe (1) (1)
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I