Los días jueves 16 y viernes 17 de octubre la Facultad de Letras y Ciencias Humanas será sede del XII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Humanidades, luego de un minucioso trabajo de selección de ponencias. A continuación, compartimos el programa de las actividades a realizarse en estas fechas.

PROGRAMA

Jueves 16 de octubre

09:40 a. m.   

Palabras de inauguración Dr. Marcel Velázquez Castro

Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

09:55 a. m.     

Palabras de bienvenida de la Dra. Jacqueline Oyarce Cruz

Vicedecana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Mesa: Género, poder y subjetividad Auditorio 1

Moderador: Parvati Serpa

10:00 h. Ponente:  Josué Arellano

El concepto de libertad como poder real de participación colectiva: La teoría política de Iris Marion Young

10:15 h. Ponente: Natalia Ángeles

El desencanto de la voz poética hacia América en Las Imprecaciones (1955) de Manuel Scorza.

Mesa:  Lenguaje, significado y racionalidad pragmática Auditorio 1

Moderador: Álvaro Revolledo Novoa

11 h. Ponente: Alejandra Abele

Del conflicto al lenguaje: hostilidad, cooperación y normas como ejes evolutivos del lenguaje humano.

11:15 h. Ponente: Abiu Tipismana

Consideraciones sobre la idea y el sentido de proposición en Frege y Wittgenstein

11:30 h. Ponente: Alexander Rivera

La unidad del lenguaje de la racionalidad: pragmatic encroachment y la interdependencia entre lo epistémico y lo práctico.

Mesa:  Tradición filosófica: fundamentos, reconocimiento y lenguaje.                Auditorio 1

Moderador: Alberto Flores

12 h. Ponente: Mishell Trinidad

Kant y Reinhold: El principio fundamentador de la filosofía trascendental

 12:15 h. Ponente: Guido Esteban

La noción de ciencia desde la ontología hermenéutica y el nihilismo de Gianni Vattimo

12:30 h. Ponente: Mario Soto

Mostrar el ser, callar el lenguaje: La aporía del ‘dejar ver’ en Heidegger y Wittgenstein.

Mesa: Espacio, centralismo y políticas culturales Auditorio 1

14:00 h. Ponente: Nathaly Cordova

Museología geográfica en Lima Metropolitana: un análisis de las implicaciones sociales entre el centro y la periferia de Lima metropolitana

14:15 h. Ponente: Milagros Muñoz

Imagen, discurso y espacio: Análisis de la fortuna crítica de “Amazogramas” (2014) de Roberto Huarcaya a partir de su recepción crítica y montajes expositivos entre los años 2014 y 2022.

Mesa: Política, economía y enfoque de género Auditorio 2

Moderador:  Medaly Zárate

14:00 h. Ponente: Brandon Quevedo

Análisis de la representación de las acciones realizadas por Sendero Luminoso en las portadas de La República durante el inicio del conflicto armado interno peruano en 1981.

14: 15 h. Ponente: Alexandra Jazmin Puente

La legitimación del poder económico: análisis del tratamiento periodístico del caso Medifarma en el diario impreso La República.

14: 30 h.   Ponente: Mayfer Fuentes

La cobertura periodística de un Mundial de Vóley Femenino. El diario digital Depor y su cobertura del Mundial de Vóley Femenino Sub-17 2024.

Mesa: Crítica y liberación Auditorio 1

Moderador: Leydi Simón

15:00 h.  Ponente: Álvaro Palomino

Las perspectivas de la Teología de la Liberación

15:15 h. Ponente: Amyla Pelayza

Existencia, liberación y opresión: filosofía y teatro en Augusto Boal (1931-2009)

15:30 h. Ponente: Leonardo Chihuán

¿Fue José Carlos Mariátegui un filósofo?

Mesa: Interculturalidad, indigenismo y ciudadanía Auditorio 1

Moderador: Alberto Flores

16:00 h. Ponente: Johnny Lima

Una hermenéutica intercultural para entender el concepto de lo genésico en Gamaliel Churata desde el pensamiento oriental.

16:15 p.m. Ponente: Lesly Rojas

Disputas comunicacionales sobre vulnerabilidades indígenas: Minera e contra narrativas Pan-Amazônia (Brasil e Peru, 2025)

16:30 h. Ponente: Owen Gamarra

¿Qué ciudad somos?: La concepción de ciudadanía en la Constitución peruana de 1993.

Mesa: Justicia, pluralismo y racionalidad Auditorio 1

Moderador: Parvati Serpa

17:00 h.  Ponente: Franco Reyes

Pluralismo y justicia: un diálogo entre Amartya Sen y Robert Nozick

17:15 h. Ponente: Jhoel Ignacio

El concepto de libertad del pueblo en El Príncipe de Maquiavelo

17:30 h. Ponente: Leydi Simón

Falsa necesidad y racionalidad represiva

PROGRAMA

Viernes 17 de octubre

Mesa: Patrimonio y conservación I (materiales y patrimonio virreinal)

Auditorio 1

10 h. Ponente: Sheylah Vásquez

Propuesta metodológica para la caracterización fisicoquímica y la restauración de morteros en el sitio arqueológico Chamallanca, Antioquía–Lima.

10:15 h.  Ponente: Marcelo de la Torre

Resumen de Ponencia: Pulverulencia y friabilidad en textiles Wari: Acidez y textiles de contexto funerario Huaca Pucllana.

10:30 h.  Ponente: María Choy

La Sagrada Familia con San Juan Niño (siglo XVIII) en la iglesia de Jesús, María y José: copia y relectura virreinal del modelo de Lavinia Fontana.

Mesa: Patrimonio y conservación II (edificios, pintura y colecciones) Auditorio 1

Moderador: Alberto Flores

11:00 h. Ponente: Eva Zapana

Resumen de la ponencia: Identificación preliminar de los agentes de deterioro de la Casa Hacienda Caballero Carabayllo-Lima.

11:15 a.m. Ponente: Shanina Reyes

Diagnóstico preliminar de una pintura republicana del siglo XIX. Caso: el combate del 2 de mayo, Fortaleza Real Felipe, Callao.

11:30 a.m. Ponente: Aracely Cordero

Caracterización científica de textiles prehispánicos de la Huaca Pucllana como fundamento para una adecuada praxis en su diagnóstico y conservación.

Mesa: Historia del arte, crítica visual y literatura Auditorio 1

Moderador: María Gracia Camayo

12 h. Ponente: Wilder Castillo

Espacio y contenido: análisis visual de Indented Landscape, en Jerry B. Martin.

12:15 h. Ponente: Aura Pariente

Las dos caras del deseo (1994) de Carmen Ollé: un estado de la cuestión

12:30 h. Ponente: Wenner Aliaga

Universidad para pocos, la crisis educativa peruana y la erosión del interés académico.

Mesa: Información, bibliotecología y tecnologías de lectura Auditorio 1

Moderador: David Calderón

14 h. Ponente: Sandra Mosquera

Campos laborales no tradicionales de egresados de Bibliotecología y Ciencias de la Información en el periodo 2005-2020: Estudio de casos múltiples desde un enfoque fenomenológico.

14:15 h. Ponente: Yahaira Tapia

Impacto de la clonación de voces mediante la inteligencia artificial en audiolibros sanmarquinos en la comprensión de textos en estudiantes de secundaria.

14:30 h. Ponente: Sarai Landa

Estudio del estado de conservación de los cuadernos de campo pertenecientes a las campañas de rescate arqueológico en la necrópolis de Ancón (1950-1959).

Mesa: Democracia, justicia y alteridad Auditorio 1

Moderador: David Calderón

15 h. Ponente: Gabriel Miranda

Democracia de conflicto en la situación política peruana actual.

15:15 h. Ponente: Fernando Flores

Justicia y desigualdad en el Perú: una lectura desde Rawls y Nozick.

15:30 h. Ponente: Lucia Iriarte

Más allá de la exterioridad: Crítica a la concepción del indio en Walter Mignolo.

Mesa: Traducción, lengua e interpretación Auditorio 1

Moderador: James Power

16:00 h. Ponente: Durga Linares

Confesión y Penitencia: Claves para una Edición Crítica de Vidaurre contra Vidaurre (1839)

 16:15 h. Ponente: Ica Elera

Estudio sobre los metadatos asociados a personas que afectan la recuperación de información en tesis.

16:30 h. Myranda Aldana

Acento nominal en la lengua ashéninka Perené

Mesa: Conocimiento, subjetividad y poder Auditorio 1

Moderador: Linda Velásquez

17 h.   Ponente: María Cárdenas

Gestión del conocimiento local en productores cafetaleros: revisión de la literatura

17:15 h.   Ponente: Luis Huapaya

El Giro Activo de la Subjetividad en la Comprensión Estética del Ruido

17:30 h.    Ponente: Miguel Giles

La familia: estructura, poder y deber