• INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

    Coordinador: Dr. Guillaume Oisel

    SUMILLA DEL PROGRAMA

    Los estudios de Maestría en Lingüística orientan la formación en la investigación lingüística con un enfoque de aplicación de modelos teórico-metodológicos en las áreas de investigación sobre la realidad lingüística del Perú, la compleja relación entre lengua y sociedad, la investigación aplicada a la enseñanza de lenguas en contextos multilingües, la docencia de calidad a nivel de pre y posgrado, y los estudios interdisciplinarios que involucran problemas lingüísticos.

    Grado que se otorga:

    Magíster en Lingüística

    Objetivos académicos:

    • Realizar investigaciones teórico-descriptivas de las lenguas originarias del país.
    • Realizar investigaciones teórico-descriptivas del español en el Perú.
    • Conducir investigaciones interdisciplinarias sobre la compleja relación entre lengua y sociedad.
    • Llevar a cabo investigaciones de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en contextos multilingües y pluriculturales.
    • Complementar la formación de especialista de otras áreas que realizan estudios interdisciplinarios que involucran problemas lingüísticos.

    Perfil del ingresante:

    • Profesionales que poseen el Grado de bachiller académico. 
    • Hábil en la comunicación oral y escrita a nivel académico superior.
    • Hábil en la búsqueda y valoración de la información a través de soportes tradicionales y digitales.
    • Comprometido éticamente con la investigación a nivel superior.
    • Con experiencia en la conducción de una investigación disciplinar.
    • Hábil en el análisis y síntesis de los fenómenos lingüísticos básicos.
    • Conocedor del marco teórico-metodológico fundamental de la lingüística general.
    • Conocimiento básico de una lengua moderna u originaria.

    Perfil del graduado:

    El graduado de la Maestría en Lingüística estará en capacidad de ser:

    • Responsable y comprometido con la determinación y solución de los problemas lingüísticos del país.
    • Conocedor y respetuoso de la cultura propia y de las otras culturas nacionales.
    • Capaz de realizar la investigación teórico-descriptiva de las lenguas que constituyen la realidad lingüística del Perú.
    • Apto para conducir investigaciones interdisciplinarias dirigidas a la elucidación de la compleja relación entre lengua y sociedad.
    • Hábil en llevar a cabo la investigación aplicada a la enseñanza de lenguas, que aborde esencialmente el contexto multilingüe nacional.
    • Habilitado para ejercer la docencia de la lingüística con gran calidad a nivel de pre y posgrado con metodologías innovadoras.
    • Capaz de complementar la formación de especialistas de otras áreas que realizan estudios interdisciplinarios que involucran problemas lingüísticos.
    • Capacitado para exponer y publicar con solvencia académica las investigaciones lingüísticas realizadas durante su proceso formativo en el Programa.

    Duración:

    2 años (4 semestres)

    Plan curricular:

    Semestre Asignatura Créditos
    01 Teoría y Análisis Lingüístico I 4
    Variación Lingüística 4
    Seminario de Tesis I 6
    02 Teoría y Análisis Lingüístico II 4
    Seminario de Lingüística Hispánica 4
    Seminario de Tesis II 8
    03 Teoría y Análisis Lingüístico III 4
    Seminario de Lingüística Andina 4
    Seminario de Tesis III 12
    04 Seminario de Lingüística Contemporánea en Ámbitos Multilingüe y Pluricultural 4
    Seminario de Lingüística Amazónica 4
    Seminario de Tesis IV 14

    SUMILLAS

    PRIMER SEMESTRE

    Teoría y análisis Lingüístico I

    Estudia las principales teorías lingüísticas y analiza a partir de la observación de los sonidos de la manifestación lingüística y el análisis de los mismos, construye la fonología correspondiente como un sistema de representación de las unidades lingüísticas.

    Variación Lingüística

    Aborda la discusión de los diferentes enfoques acerca de la variación lingüística (espacial y social) y en el examen de los métodos de su estudio. El aspecto metodológico se concentra en la exposición y discusión de los métodos de recolección de datos y en la evaluación e interpretación de los procedimientos analíticos.

    Seminario de Tesis I

    Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).

    SEGUNDO SEMESTRE

    Teoría y Análisis Lingüístico II

    Estudia las principales teorías lingüísticas y desarrolla la habilidad del estudiante en la formulación de la gramática de una lengua natural. El procedimiento esencial consiste en la construcción de la gramática o fragmento de la gramática mediante la observación y análisis morfológico y sintáctico.

    Seminario de Lingüística Hispánica

    Es una asignatura de profundización. Aborda la investigación sobre el castellano americano. Se estudia la relación del castellano con las lenguas amerindias, sus implicaciones lingüísticas y sociolingüísticas; las principales variantes del castellano americano y peruano. 

    Seminario de Tesis II

    Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    TERCER SEMESTRE

    Teoría y Análisis Lingüístico III

    Es una asignatura de investigación. Estudia las principales teorías lingüísticas y desarrolla una introducción a la teoría del campo léxico y al análisis semántico en lexicografía. La estructura del vocabulario y el metalenguaje lexicográfico. Los universales del lenguaje y los primitivos semánticos. La descripción del léxico en sociedades multilingües y pluriculturales: el caso peruano. Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Lingüística Andina

    Es un seminario de investigación. Investiga los aspectos controversiales que presentan las lenguas del área andina en relación con la reconstrucción de protolenguas y en los procesos de evolución y dispersión de éstas. Asimismo, aborda temas específicos relacionados con el campo, se pone atención en su carácter interdisciplinario. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis III

    Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Lingüística Contemporánea en Ámbitos Multilingüe y Pluricultural

    Es un seminario de investigación. Aborda los principales estudios contemporáneos en Lingüística y discute su aplicación en la realidad multilingüe y pluricultural del Perú y Latinoamérica, enfatiza en tópicos como: descripción de lenguas, enseñanza-aprendizaje de lenguas, educación intercultural bilingüe, alfabetización, planificación idiomática y extinción de lenguas. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Lingüística Amazónica

    Es un seminario de investigación. Investiga las estructuras gramaticales de las lenguas amazónicas y su tipología, así como aspectos relacionados con la lingüística histórica, reconstrucción y clasificación idiomáticas. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis IV

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

  • MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

    PROFESORES ASESORES

    Pedro Manuel Falcón Ccenta

    Licenciado y magíster en Lingüística por la UNMSM; egresado de la maestría de Sociología, con mención en Sociología de la Educación; egresado del doctorado en Lingüística; Diplomado en Interculturalidad e identidades INDEPA y UNMSM.

    Docente-investigador asociado al CILA-UNMSM e investigador RENACYT, código de registro N° P00511355, Grupo María Rostworowski, Nivel I.

    Fue director administrativo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la EP de Lingüística y jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación de Letras.

    Entre las actividades académicas, de investigación y temas de interés destacan: sociolingüística hispanoamericana y amerindia; educación intercultural bilingüe; interculturalidad y diversidad lingüística; política y planificación lingüística, contacto de lenguas.

    El último libro publicado “Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica  (2018)”. Autor de artículos en revistas especializadas sobre temas sociolingüísticos en contextos interculturales y de contacto de lenguas.

    Estudios de investigación en los últimos años: actitudes lingüísticas de bilingües amazónicos y de migrantes andinos en Lima Metropolitana; asimismo, estudios sociolingüísticos sobre la producción oral del castellano de bilingües indígenas amerindios.

    Líneas de investigación: Lingüística hispánica, Lingüística aplicada, Estudios andinos y amazónicos

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Lenguas en contacto e implicancias lingüísticas y socioculturales

    Correo electrónico institucional: pfalconc@unmsm.edu.pe

     

    Andrés Napuri Espejo

    Profesor Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Coeditor de la revista indizada Letras (Web of Science). Master of Science en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido; Magíster y Licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Forma parte del Grupo de Investigación de Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en Perú. Su investigación se centra en la cultura y lengua del pueblo bora, así como las sociedades de la gente del centro. Comenzó su investigación con trabajos fonológicos y morfológicos sobre la lengua bora; más adelante, ha realizado trabajos etnográficos relacionados con las tradiciones orales, memoria e historia de vida de este pueblo indígena. Sus intereses se centran en la tipología de las lenguas amazónicas, así como en los estudios etnográficos de las sociedades que las hablan.

    Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú

    Correo electrónico institucional: rnapurie@unmsm.edu.pe

     

    Marco Antonio Lovón Cueva

    Marco Antonio Lovón Cueva es lingüista, educador y politólogo. Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y es bachiller y licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, es doctor en Educación por la Universidad San Martín de Porres y bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.. Ha realizado el curso máster de Lexicografía Hispánica de la RAE-ASALE, becado por la Fundación Carolina. Ha formado parte del equipo del Diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua (2008-2016). Y ha publicado y editado algunos textos. Autor del libro Las palabras compuestas en la lengua aimara (APL, 2020). Editor de Cien años de Manuel González Prada (APL, 2018), Léxico y Literatura: Homenaje a Andrés Bello (APL, 2019), Los mudos hablan. Homenaje a Julio Ramón Ribeyro (APL, 2019). Artículos intitulados “Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa” (BAPL, 2012), “Las denominaciones de los lugareños de Lima Metropolitana y el Callao: gentilicios y lexicografía” (Lengua y Sociedad, 2020), “Términos gastronómicos y su influencia en el español peruano” (APL, 2018). Actualmente, es becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Y apoya en la elaboración del Diccionario Panhispánico de Gastronomía (DPG). Desde el 2017, es promotor de la celebración del “Día de los peruanismos”, en tanto que considera que contribuye a reafirmar la identidad peruana. Marco Lovón se desempeña como editor de sección de Lingüística en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL) desde 2018, revista que impulsó a su digitalización, modernización e indexación, en bases como Scopus y Scielo. También es editor de la revista Lengua y Sociedad de la UNMSM. También, es catedrático en la UNMSM, la PUCP y la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. Y se desempeña como profesor investigador CONCYTEC en la categoría CMIII. Google Scholar: https://n9.cl/10imc

    Líneas de Investigación: Estudios andinos y amazónicos, Lingüística aplicada, Estudios de género y representaciones de la violencia

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Lenguas y Filosofías del Perú

    Correo electrónico institucional: mlovonc@unmsm.edu.pe

     

    Jairo Valqui Culqui

    Chachapoya, doctor en Lingüística y magíster en Sociología de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina por Perú. Jairo Valqui ha sido coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2011-2014, así como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central entre los años 2008-2009. Actualmente, coordina la Maestría en Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Entre sus áreas de interés académico, destacan, principalmente, el desarrollo de propuestas sobre interculturalidad en la universidad peruana, así como la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. Sus publicaciones más relevantes se enfocan en la descripción fonética y fonológica del quechua de Chachapoyas y la recopilación de vestigios lingüísticos de la lengua chacha.

    Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú

    Correo electrónico institucional: jvalquic@unmsm.edu.pe

     

    Emérita Escobar Zapata

    Es doctora, magíster y licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde dicta cursos en pregrado y posgrado desde 1994. Igualmente, es profesora de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Actualmente, es directora del Departamento de Lingüística y miembro de la Cátedra quechua (UNMSM). Su investigación, en los últimos años, se ha orientado a la aplicación de la semántica cognitiva, identificando esquemas de conceptualización en el Jacaru: una de las lenguas andinas peruanas. Igualmente, se ha interesado en temas controversiales de la dialectología quechua, a partir de la revisión histórica de fuentes filológicas e información contemporánea. Algunos artículos publicados son: Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual(2020); Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i-Cusco (2019); Estudio Dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy (Escobar Emérita &Valqui, Jairo) 2019; El sistema de conceptualización de la fitonimia entre los pueblos jacaruhablantes. Un enfoque cognitivo (2018); La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes (2017);

    Es autora del Libro: “El jacaru. El último relicto aru en los andes centrales” (2017)  y coautora de: “Enfoque Intercultural para la Gestión de las Microcuencas Andinas” (2011).

    Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística Interdisciplinaria

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Lingüística, Cultura y Sociedad

    Correo electrónico institucional: eescobarz@unmsm.edu.pe

     

    Luisa Prisciliana Portilla Durand

    Lingüista, Magíster en Educación con la mención Docencia en el Nivel Superior. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana. Egresada de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española. Miembro del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM. Ha participado como ponente en diversos eventos académicos, tanto  nacionales como internacionales (Chile, Argentina, Cuba, España, entre otros). Cuenta con un importante número de artículos de investigación; además, es coautora de los libros Léxico peruano/Español de Lima y Voces del español del Perú, y autora de Léxico popular peruano. El 7 de mayo del 2012 recibió el Premio al Mérito Científico por parte del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM.

    Líneas de investigación: Comunicación, poder y sociedad, Lingüística aplicada, Lingüística interdisciplinaria

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Estudios de Lingüística y Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI)

    Correo electrónico institucional: lportillad@unmsm.edu.pe

     

    Guillaume Oisel

    Formación doctoral de la Universidad de Paris 3, Sorbona-Nueva. Robusta formación teórica de la tipología de las lenguas, particularmente de las lenguas tibetanas y ahora de las lenguas amazónicas y andinas del Perú (lenguas Pano y Quechua) en el dominio de la morfología, sintaxis, semántica, pragmática y de la fonología. Larga experiencia del terreno en la meseta Tibetana (China, Nepal e India), en Asia en general y ahora en la selva peruana y los Andes. Didáctico con una experiencia importante en la enseñanza del francés como lengua extranjera, de la pedagogía de proyecto y participativa. También de la gramática general del francés y consecuente de la lingüística general aplicada a la enseñanza, por un público universitario multicultural de Londres, China y Perú.

    Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú

    Correo electrónico institucional: goisel@unmsm.edu.pe

     

    Raymundo Casas Navarro

    Profesor Asociado del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo su licenciatura con una tesis sobre la sintaxis de la doble negación en castellano y su disertación de maestría versó sobre ironía y presuposición pragmática. Desarrolla indagaciones sobre teoría lingüística, semántica y pragmática cognitiva, y filosofía del lenguaje. Ha escrito libros como El método científico, Introducción a la Lingüística e Ironía y Cognición. Ha publicado artículos en revistas indizadas, desarrolla proyectos de investigación enmarcados en el grupo Lectura y Cognición, y asesora a tesistas tanto de pregrado como de pregrado. Su trabajo más reciente es sobre el efecto Baldwin en la filogenia del lenguaje, la semántica de los
    mundos posibles y el abordaje de la ironía y la metáfora según el marco de la teoría del blending o fusión conceptual.

    Líneas de Investigación: Lingüística hispánica, Lingüística aplicada, Texto, discurso y pragmática

    FICHA CTI VITAE

    Grupo de Investigación: Lectura y cognición

    Correo electrónico: jcasasn@unmsm.edu.pe

  • Horarios Semestre Académico 2025-I en breve...

  • Paso 1:

    Realizar el pago de derecho a inscripción: desde el 2 de enero al 28 de marzo del 2025

    Es importante que antes de realizar el pago por derecho de inscripción verifique que el programa de su interés participe en el proceso de admisión actual y que esté dentro del cronograma establecido en el presente proceso de admisión.

    Admisión Programa de Maestría
    S/ 350.00 S/ 450.00
    Graduados y personal administrativo de la UNMSM, docentes de universidades nacionales y Magisterio Nacional Otros postulantes

    Procedimiento de pago de inscripción

    • Generar ticket en SanMarket-UNMSM (registrarse con correo de dominio Gmail).

    • Realizar el pago.

    Paso 2:

    Registrar el comprobante de pago

    Con la finalidad de que usted pueda adjuntar el comprobante de pago y habilitar su inscripción, ponemos a su disposición este módulo. Deberá tener en cuenta lo siguiente:

    • El comprobante de pago que adjunte deberá ser legible y estar a nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ya que estará sujeto a una verificación. De no cumplir con estas especificaciones, su inscripción será invalidada así haya obtenido una vacante.

    • El pago por el derecho de admisión necesariamente tiene que ser realizado a través de la plataforma de San Market.

    • El número de documento de identidad que especifique al momento de adjuntar el comprobante de pago, podrá ser usado una sola vez.

    • Se recomienda tomar una foto al comprobante de pago, desde la aplicación Whatsapp para conservar la calidad de la imagen y reducir el peso de la misma (máximo 200 kb).

    • Si tiene algún inconveniente en cargar el comprobante de pago, agradeceremos que nos pueda enviar el mismo indicando sus nombres y apellidos y el número de documento de identidad al siguiente correo: admision.dgep@unmsm.edu.pe.

    Ingresar al siguiente enlace y seguir los pasos:

    https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/subir_Voucher/Subir/index.php

    Paso 3:

    Enviar todos los requisitos

    1. Registrar el formulario del Posgrado de Letras.

    2. Resumen de la hoja de vida del postulante.

    3. Curriculum vitae, documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros del formato de hoja de vida del postulante.

    4. Constancia de inscripción en línea del grado de Bachiller, Maestro o Doctor emitida por SUNEDU (*).

    5. Anteproyecto de Investigación de acuerdo con la postulación (Modelo para Maestrías / Modelo para Maestría en Escritura Creativa).

    6. Copia simple del documento de identidad (DNI, carné de extranjería o pasaporte).

    7. Partida de nacimiento.

    8. Recibo de pago por derecho de inscripción, realizado a través de SanMarket-UNMSM, culminando en BCP (App o agente) o Yape.

    9. Una foto tamaño pasaporte con fondo blanco, sin gafas.

    (*) Los postulantes que obtuvieron el grado de Bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solo presentarán copia simple.

    En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes.

    Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.

    Paso 4:

    Enviar expediente: antes de enviar el expediente, deberá contar con su código de postulante

    Enviar los documentos al correo: posgrado-letras@unmsm.site (único correo) hasta la 1:00 pm del 28 de marzo del 2025, no se recibirán documentos posteriores a la fecha y hora señalada.

    Forma de envío para la evaluación de expediente:

    En archivo PDF

    • Anteproyecto de investigación.
    • Formato de hoja de vida con código de postulante, constancia SUNEDU.
    • CV documentado conforme a la hoja de vida del postulante.
    • Partida de nacimiento y DNI.

    En archivo JPG

    • Recibo de pago.
    • Foto.

    Paso 5:

    Visualizar los resultados

    Los resultados serán publicados aquí y también serán enviados a sus correos electrónicos el día sábado 05 de abril del 2025.

     

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

     

  •  

    ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

     

    Primer semestre:

    Segundo semestre:

     

    Tercer semestre:

     

    Cuarto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • Cronograma Académico 2025-I

    Semestre Actividades Fecha
    2025-I
    Proceso de Admisión
    Inscripción de postulantes y
    envío de expedientes
    Desde el jueves 02 de enero hasta el viernes 28 de marzo
    Examen de aptitud Entre el sábado 29 y lunes 31 de marzo
    Evaluación de expedientes Hasta el lunes 31 de marzo
    Entrevista personal virtual Entre el lunes 31 de marzo y miércoles 02 de abril
    Publicación de resultados Sábado 05 de abril