Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Guillaume Oisel Los estudios de Maestría en Lingüística orientan la formación en la investigación lingüística con un enfoque de aplicación de modelos teórico-metodológicos en las áreas de investigación sobre la realidad lingüística del Perú, la compleja relación entre lengua y sociedad, la investigación aplicada a la enseñanza de lenguas en contextos multilingües, la docencia de calidad a nivel de pre y posgrado, y los estudios interdisciplinarios que involucran problemas lingüísticos. Magíster en Lingüística. El graduado de la Maestría en Lingüística estará en capacidad de ser: 2 años (4 semestres). PRIMER SEMESTRE Teoría y análisis Lingüístico I Estudia las principales teorías lingüísticas y analiza a partir de la observación de los sonidos de la manifestación lingüística y el análisis de los mismos, construye la fonología correspondiente como un sistema de representación de las unidades lingüísticas. Variación Lingüística Aborda la discusión de los diferentes enfoques acerca de la variación lingüística (espacial y social) y en el examen de los métodos de su estudio. El aspecto metodológico se concentra en la exposición y discusión de los métodos de recolección de datos y en la evaluación e interpretación de los procedimientos analíticos. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Teoría y Análisis Lingüístico II Estudia las principales teorías lingüísticas y desarrolla la habilidad del estudiante en la formulación de la gramática de una lengua natural. El procedimiento esencial consiste en la construcción de la gramática o fragmento de la gramática mediante la observación y análisis morfológico y sintáctico. Seminario de Lingüística Hispánica Es una asignatura de profundización. Aborda la investigación sobre el castellano americano. Se estudia la relación del castellano con las lenguas amerindias, sus implicaciones lingüísticas y sociolingüísticas; las principales variantes del castellano americano y peruano. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Teoría y Análisis Lingüístico III Es una asignatura de investigación. Estudia las principales teorías lingüísticas y desarrolla una introducción a la teoría del campo léxico y al análisis semántico en lexicografía. La estructura del vocabulario y el metalenguaje lexicográfico. Los universales del lenguaje y los primitivos semánticos. La descripción del léxico en sociedades multilingües y pluriculturales: el caso peruano. Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Lingüística Andina Es un seminario de investigación. Investiga los aspectos controversiales que presentan las lenguas del área andina en relación con la reconstrucción de protolenguas y en los procesos de evolución y dispersión de éstas. Asimismo, aborda temas específicos relacionados con el campo, se pone atención en su carácter interdisciplinario. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario de Lingüística Contemporánea en Ámbitos Multilingüe y Pluricultural Es un seminario de investigación. Aborda los principales estudios contemporáneos en Lingüística y discute su aplicación en la realidad multilingüe y pluricultural del Perú y Latinoamérica, enfatiza en tópicos como: descripción de lenguas, enseñanza-aprendizaje de lenguas, educación intercultural bilingüe, alfabetización, planificación idiomática y extinción de lenguas. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Lingüística Amazónica Es un seminario de investigación. Investiga las estructuras gramaticales de las lenguas amazónicas y su tipología, así como aspectos relacionados con la lingüística histórica, reconstrucción y clasificación idiomáticas. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. Doctor en Lingüística. Obtuvo su doctorado en la Universidad Sorbona Nueva, Paris en Francia. Es actualmente profesor de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Ha sido previamente docente extraordinario en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Yarinacocha, Perú (UNIA). Cuenta con una robusta formación teórica de la tipología de las lenguas, particularmente de las lenguas tibetanas (China, Nepal y India), y ahora de las lenguas amazónicas y andinas del Perú (shipibo-konibo, cashinahua, quechua ancashino y de Amazonas). Trabaja esencialmente sobre la interface morfosintaxis, semántica cognitiva y pragmática en tipología. Ha realizado varios años de trabajo de campo en la meseta tibetana (China, Nepal e India), en la Amazonía y los Andes del Perú. Pertenece al grupo de investigación Documentación de Lenguas Amenazadas en el Perú – DOLENPER (UNMSM) y es miembro asociado del laboratorio Lenguas y Civilizaciones con Tradición Oral – LACITO (CNRS) en Francia. Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica. Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=170832 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9786-4240 Correo electrónico:goisel@unmsm.edu.pe Licenciado y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); egresado de la maestría de Sociología, con mención en Sociología de la Educación; egresado del doctorado en Lingüística con mención Doctor en Lingüística; Diplomado en Interculturalidad e identidades INDEPA y UNMSM. Docente-investigador asociado al CILA-UNMSM. Entre las actividades académicas, de investigación, asesoría de tesis y temas de interés destacan: sociolingüística hispanoamericana y amerindia; educación intercultural bilingüe; interculturalidad y diversidad lingüística; política y planificación lingüística, contacto de lenguas. Entre las publicaciones de los últimos años, se puede mencionar el libro Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (2018). Asimismo, los artículos: El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho) Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (2024), en coautoría con Jorge Esquivel Villafana. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/DirectorioCTI.do?tipo=datosinvestigador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0863-5735 Correo electrónico: pfalconc@unmsm.edu.pe Doctor en Lingüística y magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Entre los años 2008 y 2014 fue parte fundamental en el desarrollo del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central, primero, como coordinador CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10683 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-9795 Correo electrónico: jvalquic@unmsm.edu.pe / jairovalqui@gmail.com Lingüista investigador, doctor en Lingüística con mención en estudios andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Lingüística por la misma casa de estudios, y Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente, es docente asociado del departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde imparte cursos de Fonética, Fonología, Morfología y Sintaxis, para los programas de pregrado y de posgrado. Pertenece al Grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre fonología y sintaxis de lenguas originarias, y del castellano y sus variantes peruanas. Ha publicado en revistas latinoamericanas de Lingüística sobre sintaxis y morfología del quechua y del español peruano. Ha realizado consultorías para el Ministerio de Educación para la normalización de alfabetos para las lenguas amazónicas madijá (2013) y amahuaca (2016). CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=53552 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5408-6215 Correo electrónico: vmartelp@unmsm.edu.pe Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su tesis de maestría versó sobre la presuposición y la ironía verbal, y su disertación doctoral versará sobre ironía, sarcasmo y cognición. Ha escrito libros como El método científico, Redacción general, Ironía y cognición, y es autor de artículos en revistas indizadas. Ha defendido ponencias científicas en simposios y congresos nacionales e internacionales. Asimismo, desarrolla investigaciones en torno a teoría lingüística, semántica, pragmática y filosofía del lenguaje. Es miembro del grupo de investigación Lectura y Cognición. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6598-2346 Correo electrónico: jcasasn@unmsm.edu.pe / jcasasn@unmsm.edu.pe Lingüista y científico social. M.Sc. en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Además, magíster y licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor axiliar del Departamento de Lingüística. Investigador visitante en la Facultad de Lingüística, Filología y Fonética de la Universidad de Oxford. Se especializa en el estudio fonológico de lenguas amazónicas, como el bora y el asháninka. Asimismo, realiza estudios interdisciplinarios sobre las sociedades amazónicas peruanas. Es editor de los libros Doctor en su propio pueblo. Historia de vida de un intelectual asháninka (Fondo PUCP, 2022) y No estoy viajando callado. Historia de vida de un maestro bora (Fondo PUCP, 2017). Actualmente es editor asociado de la revista indexada Letras. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=13365 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1103-572X Correo electrónico: rnapurie@unmsm.edu.pe Lingüista y politólogo. Es profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Enseña cursos de morfología, lingüística cognitiva, lingüística aplicada y sociolingüística andina. Es miembro del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP). Doctor y magíster en Lingüística por la PUCP. Licenciado y bachiller en Lingüística por la UNMSM. También es bachiller en Ciencia Política y Doctor en Educación. Asimismo, ha realizado estudios de posgrado en la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) de la Real Academia Española (RAE-ASALE), becado por la Fundación Carolina. Sus áreas de investigación y asesoría de tesis por tanto se dan en el plano de la lexicografía, los discursos, la gramática y la adquisición de lenguas maternas, segundas lenguas, lenguas en (peligro de) extinción, lingüística educacional, y temas interdisciplinarios, en política, migración, género, etnicidad, Líneas de Investigación: Estudios andinos y amazónicos, Lingüística aplicada, Estudios de género y representaciones de la violencia. Grupo de Investigación: Lenguas y Filosofías del Perú CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=78482 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9182-6072 Correo electrónico: mlovonc@unmsm.edu.pe Lingüista investigador, doctor en Lingüística con mención en estudios andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Lingüística por la misma casa de estudios, y Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente, es docente asociado del departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde imparte cursos de Fonética, Fonología, Morfología y Sintaxis, para los programas de pregrado y de posgrado. Pertenece al Grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre fonología y sintaxis de lenguas originarias, y del castellano y sus variantes peruanas. Ha publicado en revistas latinoamericanas de Lingüística sobre sintaxis y morfología del quechua y del español peruano. Ha realizado consultorías para el Ministerio de Educación para la normalización de alfabetos para las lenguas amazónicas madijá (2013) y amahuaca (2016). CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=53552 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5408-6215 Correo electrónico: vmartelp@unmsm.edu.pe Lingüista y politólogo. Es profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Enseña cursos de morfología, lingüística cognitiva, lingüística aplicada y sociolingüística andina. Es miembro del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP). Doctor y magíster en Lingüística por la PUCP. Licenciado y bachiller en Lingüística por la UNMSM. También es bachiller en Ciencia Política y Doctor en Educación. Asimismo, ha realizado estudios de posgrado en la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) de la Real Academia Española (RAE-ASALE), becado por la Fundación Carolina. Sus áreas de investigación y asesoría de tesis por tanto se dan en el plano de la lexicografía, los discursos, la gramática y la adquisición de lenguas maternas, segundas lenguas, lenguas en (peligro de) extinción, lingüística educacional, y temas interdisciplinarios, en política, migración, género, etnicidad, Líneas de Investigación: Estudios andinos y amazónicos, Lingüística aplicada, Estudios de género y representaciones de la violencia. Grupo de Investigación: Lenguas y Filosofías del Perú CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=78482 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9182-6072 Correo electrónico: mlovonc@unmsm.edu.pe Doctor en Lingüística. Obtuvo su doctorado en la Universidad Sorbona Nueva, Paris en Francia. Es actualmente profesor de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Ha sido previamente docente extraordinario en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Yarinacocha, Perú (UNIA). Cuenta con una robusta formación teórica de la tipología de las lenguas, particularmente de las lenguas tibetanas (China, Nepal y India), y ahora de las lenguas amazónicas y andinas del Perú (shipibo-konibo, cashinahua, quechua ancashino y de Amazonas). Trabaja esencialmente sobre la interface morfosintaxis, semántica cognitiva y pragmática en tipología. Ha realizado varios años de trabajo de campo en la meseta tibetana (China, Nepal e India), en la Amazonía y los Andes del Perú. Pertenece al grupo de investigación Documentación de Lenguas Amenazadas en el Perú – DOLENPER (UNMSM) y es miembro asociado del laboratorio Lenguas y Civilizaciones con Tradición Oral – LACITO (CNRS) en Francia. Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica. Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=170832 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9786-4240 Correo electrónico: goisel@unmsm.edu.pe Doctor en Lingüística y magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Entre los años 2008 y 2014 fue parte fundamental en el desarrollo del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central, primero, como coordinador Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica. Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10683 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-9795 Correo electrónico: jvalquic@unmsm.edu.pe / jairovalqui@gmail.com Lingüista y científico social. M.Sc. en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Además, magíster y licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor axiliar del Departamento de Lingüística. Investigador visitante en la Facultad de Lingüística, Filología y Fonética de la Universidad de Oxford. Se especializa en el estudio fonológico de lenguas amazónicas, como el bora y el asháninka. Asimismo, realiza estudios interdisciplinarios sobre las sociedades amazónicas peruanas. Es editor de los libros Doctor en su propio pueblo. Historia de vida de un intelectual asháninka (Fondo PUCP, 2022) y No estoy viajando callado. Historia de vida de un maestro bora (Fondo PUCP, 2017). Actualmente es editor asociado de la revista indexada Letras. Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica. Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=13365 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1103-572X Correo electrónico: rnapurie@unmsm.edu.pe Licenciado y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); egresado de la maestría de Sociología, con mención en Sociología de la Educación; egresado del doctorado en Lingüística con mención Doctor en Lingüística; Diplomado en Interculturalidad e identidades INDEPA y UNMSM. Docente-investigador asociado al CILA-UNMSM. Entre las actividades académicas, de investigación, asesoría de tesis y temas de interés destacan: sociolingüística hispanoamericana y amerindia; educación intercultural bilingüe; interculturalidad y diversidad lingüística; política y planificación lingüística, contacto de lenguas. Entre las publicaciones de los últimos años, se puede mencionar el libro Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (2018). Asimismo, los artículos: El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho) Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (2024), en coautoría con Jorge Esquivel Villafana. Líneas de investigación: Lingüística hispánica, Lingüística aplicada, Estudios andinos y amazónicos. Grupo de Investigación: Lenguas en contacto e implicancias lingüísticas y socioculturales. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/DirectorioCTI.do?tipo=datosinvestigador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0863-5735 Correo electrónico: pfalconc@unmsm.edu.pe Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su tesis de maestría versó sobre la presuposición y la ironía verbal, y su disertación doctoral versará sobre ironía, sarcasmo y cognición. Ha escrito libros como El método científico, Redacción general, Ironía y cognición, y es autor de artículos en revistas indizadas. Ha defendido ponencias científicas en simposios y congresos nacionales e internacionales. Asimismo, desarrolla investigaciones en torno a teoría lingüística, semántica, pragmática y filosofía del lenguaje. Es miembro del grupo de investigación Lectura y Cognición. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6598-2346 Correo electrónico: jcasasn@unmsm.edu.pe / jcasasn@unmsm.edu.pe Es doctora, magíster y licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde dicta cursos en pregrado y posgrado desde 1994. Igualmente, es profesora de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Actualmente, es directora del Departamento de Lingüística y miembro de la Cátedra quechua (UNMSM). Su investigación, en los últimos años, se ha orientado a la aplicación de la semántica cognitiva, identificando esquemas de conceptualización en el Jacaru: una de las lenguas andinas peruanas. Igualmente, se ha interesado en temas controversiales de la dialectología quechua, a partir de la revisión histórica de fuentes filológicas e información contemporánea. Algunos artículos publicados son: Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual(2020); Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i-Cusco (2019); Estudio Dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy (Escobar Emérita &Valqui, Jairo) 2019; El sistema de conceptualización de la fitonimia entre los pueblos jacaruhablantes. Un enfoque cognitivo (2018); La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes (2017); Es autora del Libro: “El jacaru. El último relicto aru en los andes centrales” (2017) y coautora de: “Enfoque Intercultural para la Gestión de las Microcuencas Andinas” (2011). Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística Interdisciplinaria. Grupo de Investigación: Lingüística, Cultura y Sociedad. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=3964 Correo electrónico: eescobarz@unmsm.edu.pe Lingüista, Magíster en Educación con la mención Docencia en el Nivel Superior. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana. Egresada de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española. Miembro del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM. Ha participado como ponente en diversos eventos académicos, tanto nacionales como internacionales (Chile, Argentina, Cuba, España, entre otros). Cuenta con un importante número de artículos de investigación; además, es coautora de los libros Léxico peruano/Español de Lima y Voces del español del Perú, y autora de Léxico popular peruano. El 7 de mayo del 2012 recibió el Premio al Mérito Científico por parte del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM. Líneas de investigación: Comunicación, poder y sociedad, Lingüística aplicada, Lingüística interdisciplinaria. Grupo de Investigación: Estudios de Lingüística y Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI). CTI Vitae: http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=88138 Correo electrónico: lportillad@unmsm.edu.pe El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Maestría en Lingüística Charla de presentación de la maestría | 17 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 3 de febrero (video) Charla sobre el perfil de los docentes permanentes | 24 de febrero (video) Charla sobre el testimonio de los estudiantes | 3 de marzo (video) INFORMES
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
Correo: goisel@unmsm.edu.peSUMILLA DEL PROGRAMA
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Teoría y Análisis Lingüístico I
4
Variación Lingüística
4
Seminario de Tesis I
6
02
Teoría y Análisis Lingüístico II
4
Seminario de Lingüística Hispánica
4
Seminario de Tesis II
8
03
Teoría y Análisis Lingüístico III
4
Seminario de Lingüística Andina
4
Seminario de Tesis III
12
04
Seminario de Lingüística Contemporánea en Ámbitos Multilingüe y Pluricultural
4
Seminario de Lingüística Amazónica
4
Seminario de Tesis IV
14
SUMILLAS
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
1. PROFESORES DE ASIGNATURAS DE PROFUNDIZACIÓN
DR. GUILLAUME OISEL
MG. PEDRO MANUEL FALCÓN CCENTA
DR. JAIRO VALQUI CULQUI
local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central y luego como coordinador académico para la Facultad de Educación de la UNMSM. Actualmente, es docente asociado en el Departamento de Lingüística de la UNMSM. Entre sus áreas de interés académico, destacan la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. En la actualidad, investiga las características del quechua de Amazonas, así como los vestigios de la lengua chachapoya, lengua que hablaron los pueblos preincaicos de las provincias de Bongará, Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas (Perú).DR. VÍCTOR ARTURO MARTEL PAREDES
MG. RAYMUNDO CASAS NAVARRO
MG. ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO
DR. MARCO LOVÓN CUEVA
educación. Es asesor de tesis de posgrado y pregrado. Asimismo, ha trabajado en la elaboración del “Diccionario de peruanismos” de la Academia Peruana de la Lengua (2008-2016). Es autor del libro “Las palabras compuestas en la lengua aimara” (APL, 2020). Cuenta con un índice h 15 en Google Scholar: https://n9.cl/10imc2. PROFESORES DE LOS SEMINARIOS DE TESIS
DR. VÍCTOR ARTURO MARTEL PAREDES
DR. MARCO LOVÓN CUEVA
educación. Es asesor de tesis de posgrado y pregrado. Asimismo, ha trabajado en la elaboración del “Diccionario de peruanismos” de la Academia Peruana de la Lengua (2008-2016). Es autor del libro “Las palabras compuestas en la lengua aimara” (APL, 2020). Cuenta con un índice h 15 en Google Scholar: https://n9.cl/10imcDR. GUILLAUME OISEL
DR. JAIRO VALQUI CULQUI
local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central y luego como coordinador académico para la Facultad de Educación de la UNMSM. Actualmente, es docente asociado en el Departamento de Lingüística de la UNMSM. Entre sus áreas de interés académico, destacan la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. En la actualidad, investiga las características del quechua de Amazonas, así como los vestigios de la lengua chachapoya, lengua que hablaron los pueblos preincaicos de las provincias de Bongará, Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas (Perú).MG. ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO
MG. PEDRO MANUEL FALCÓN CCENTA
MG. RAYMUNDO CASAS NAVARRO
DRA. EMÉRITA ESCOBAR ZAPATA
DRA. LUISA PRISCILIANA PORTILLA DURAND
9 Horario actualizado – Maestría en Lingüística (1)
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I