-
INFORMES
Correo: posgrado-letras@unmsm.site
Teléfono: 982 085 037
Maestría en Educación Intercultural Bilingüe
Coordinador: Mg. Pablo Jacinto Santos
Sumilla del Programa
Los estudios de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe tienen el objetivo de aportar con investigadores que reconocen los aportes de las culturas originarias en diálogo con los saberes de la academia; formar docentes capaces de responder a la demanda educativa del país e incorporarse y desarrollar programas de educación intercultural en diversos espacios (rurales/ urbanos); preparar a profesionales altamente calificados, capaces de formular y gestionar programas interculturales como políticas públicas. Se orienta a la formulación de nuevas bases teóricas y desarrolla investigaciones de carácter participativo y comunitario en torno a las problemáticas interculturales y en diálogo con los contextos sociales y los procesos de globalización.
Grado que se otorga:
Magíster en Educación Intercultural Bilingüe
Objetivos académicos:
- Formar profesionales con alta capacidad para reflexionar desde los enfoques de las Ciencias Humanas, para incorporarse y desarrollar en espacios rurales y urbanos programas de Educación Intercultural y de Educación Intercultural Bilingüe con relación a las problemáticas de la educación, salud, derechos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros.
- Preparar a profesionales altamente calificados, capaces de formular y gestionar políticas de Interculturalidad y políticas de Educación Intercultural Bilingüe.
- Aportar con investigadores que reconocen los aportes de las culturas originarias en diálogo con los saberes de la academia.
Perfil del ingresante:
Profesionales que poseen el grado académico de bachiller en el área disciplinar (Educación, Lingüística, Literatura) o afines (Filosofía, Arte, Comunicación, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Médicas).
Manejo de un idioma originario (andino o amazónico).
Perfil del graduado
Al concluir los estudios de maestría en Educación Intercultural Bilingüe, el graduado está en condiciones de:
- Manejo conceptual de los fundamentos epistemológicos de la interculturalidad y de la EIB.
- Diseñar y ejecutar políticas de interculturalidad y políticas de EIB.
- Ampliar el campo de los estudios y dialogar con la diversidad lingüística y cultural del país.
- Desarrollar investigaciones participativas que permitan una mejor comprensión de la riqueza y problemática de la diversidad cultural y de los procesos interculturales.
- Ejercer la docencia universitaria con un sólido conocimiento de la interculturalidad de nuestro país
- Incorporarse a la docencia en EIB.
- Realizar asesorías y consultorías en el ámbito de la política de interculturalidad y política de la EIB en organismos públicos y privados e instituciones de diversa naturaleza.
Duración:
2 años (4 semestres)
Plan Curricular:
Semestre |
Asignatura |
Créditos |
01 |
Diversidad Sociolingüística del Perú |
4 |
Etnografía de los Pueblos Originarios |
4 |
Seminario de Tesis I |
8 |
02 |
Arte y Literatura Indígena del Perú |
4 |
Seminario de Pensamiento y Prácticas de Interculturalidad |
4 |
Seminario de Tesis II |
8 |
03 |
Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2 |
4 |
Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios |
4 |
Seminario de Tesis III |
12 |
04 |
Seminario de pensamiento y prácticas de Educación Intercultural Bilingüe |
4 |
Gestión de políticas interculturales y de políticas de Educación Intercultural
Bilingüe |
4 |
Seminario de Tesis IV |
12 |
SUMILLAS
PRIMER SEMESTRE
Diversidad Sociolingüística del Perú
Explora y discute, a partir de la experiencia, los diferentes procesos lingüísticos y problemáticas de la diversidad, estigmatización, extinción y revitalización de las lenguas originarias y su relación con el castellano.
Etnografía de los Pueblos Originarios
Propone la comprensión de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios costeños, andinos y amazónicos. Describe e identifica las principales características de cada pueblo, así como su cosmovisión y expresiones culturales.
Seminario de Tesis I
Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).
SEGUNDO SEMESTRE
Arte y literatura Indígena del Perú
Destaca las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos originarios, las explora en sus formas tradicionales y cambios, así como su inserción en el mercado y circuitos de difusión, incluido el manejo de la lengua 2 y las TIC.
Seminario de Pensamiento y Prácticas de Interculturalidad
Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de interculturalidad reflexionando las epistemes emergentes de la interculturalidad. Centra su atención en el análisis de experiencias de interculturalidad en el Perú y América Latina en diversas áreas, en especial, en educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros.
Seminario de Tesis II
Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.
TERCER SEMESTRE
Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2
Es una asignatura de investigación. Identifica las dinámicas que se establecen entre dos lenguas, la naturaleza de la lengua, los alfabetos y la normalización y las problemáticas que de ella se derivan para los procesos educativos y la producción de materiales. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios
Es una asignatura de investigación. Indaga sobre los procesos migratorios de los pueblos amazónicos y andinos, con relación al territorio y la cultura. Identifica las principales problemáticas de los pueblos en las ciudades y la incidencia de políticas interculturales. Reflexiona sobre la ciudadanía, las políticas públicas y los derechos de los pueblos originarios en el ámbito local, regional, nacional e internacional y los convenios internacionales. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Tesis III
Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.
CUARTO SEMESTRE
Seminario de Pensamiento y Prácticas de Educación Intercultural Bilingüe
Es un seminario de investigación. Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de Educación Intercultural Bilingüe reflexionando sobre las epistemes emergentes que subyacen en las prácticas educativas y pedagógicas. Centra su atención en el análisis de experiencias de escuelas EIB en el Perú y América Latina en particular indaga respecto a los materiales educativos, el desempeño docente, las mallas curriculares y las competencias y capacidades que se proponen, los proyectos EIB con relación a los derechos a la educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Gestión de Políticas de Interculturalidad y de Educación Intercultural Bilingüe
Es una asignatura de investigación. Analiza las experiencias de gestión de políticas interculturales y de políticas EIB que se han desarrollado en el país. Se forma un juicio y propone un análisis con alternativas desde la experiencia local y desempeño profesional. Discute las estrategias y modelos de política interculturales (educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura) y los plasma en una propuesta de EIB mediante la producción de materiales con incidencia en los procesos educativos que facilita la comprensión de la diversidad cultural y lingüística en su ámbito de desempeño profesional. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de tesis IV
Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.
PLANA DOCENTE
Mg. Jacobo Alva Mendo
Mg. Silvia Apaza Espinoza
Dra. María Ibáñez Caselli
Mg. Pablo Jacinto Santos
Mg. Verónica Lazo García
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
PROFESORES ASESORES
Raymundo Casas Navarro
Profesor Asociado del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo su licenciatura con una tesis sobre la sintaxis de la doble negación en castellano y su disertación de maestría versó sobre ironía y presuposición pragmática. Desarrolla indagaciones sobre teoría lingüística, semántica y pragmática cognitiva, y filosofía del lenguaje. Ha escrito libros como El método científico, Introducción a la Lingüística e Ironía y Cognición. Ha publicado artículos en revistas indizadas, desarrolla proyectos de investigación enmarcados en el grupo Lectura y Cognición, y asesora a tesistas tanto de pregrado como de pregrado. Su trabajo más reciente es sobre el efecto Baldwin en la filogenia del lenguaje, la semántica de los
mundos posibles y el abordaje de la ironía y la metáfora según el marco de la teoría del blending o fusión conceptual.
Líneas de Investigación: Lingüística hispánica, Lingüística aplicada, Texto, discurso y pragmática
FICHA CTI VITAE
Grupo de Investigación: Lectura y cognición
Correo electrónico: jcasasn@unmsm.edu.pe
Gonzalo Espino Relucé
Moche, poeta y crítico literario. Especializado en literaturas amerindias y literaturas populares (no canonicas) América Latina. En el ámbito educativo tengo un especial interés en los procesos culturales del mundo de la escuela y la educación intercultural. Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y maestro en Ciencias Sociales con Mención en Lingüística Andinas y Amazónica por FLACSO-Escuela Andina de Postgrado. Profesor principal y actual director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue Presidente de la Sociedad de estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), periodo 2015-2016.
Líneas de Investigación: Culturas amerindias. Cosmovisión y culturas andinas y amazónicas. Interculturalidad. Poéticas indígenas.
FICHA CTI VITAE
Correo electrónico: gespino@unmsm.edu.pe
Pablo Jacinto Santos
Bachiller y Licenciado en Lingüística por la UNMSM (2010). Magister en Lingüística por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona – España (2014). Cuenta con estudios concluidos de Maestría en Estudios Amazónicos en la Facultad de Ciencias Sociales -UNMSM (2009). Cuenta con estudios concluidos de doctorado en Lingüística en la FLCH en la UNMSM (2020). Profesor Auxiliar a TC del Departamento de Lingüística. Fue docente en la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa en el año 2018 y en el 2020. Fue docente en el Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2013-2014. En la actualidad es docente de pre y posgrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Coordina la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe en el posgrado de Letras de la UNMSM. Docente titular en el Grupo de Investigación “Discursos, representaciones y estudios interculturales” (EILA). Es docente, creador, traductor y hablante del idioma ashéninka – asháninka, investigador amazónico de la Familia Lingüística Arawak, pertenece al pueblo ashéninka y asháninka. Responsable del proyecto de investigación (2021) «El narrar en asháninka: la oralidad del río y escuela». Los temas de investigación giran en torno a temas de Antroponimia, Toponimia, Análisis del Discurso y la Literatura Amazónica. Entre sus publicaciones se encuentran: «Antroponimia asháninka: Estudio del origen y la significación de los nombres propios de personas» (2020), «Tesoro de nombres asháninka» (2019); «Estructura interna de los cuentos asháninka» (2015), entre otros.
Líneas de investigación: Lingüística amazónica, Lingüística aplicada, Estudios literarios, Literatura oral y escrita amazónica.
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA.
Correo electrónico institucional: pablo.jacinto@unmsm.edu.pe
Verónica Lazo García
Es licenciada y magíster en Lingüística. Tiene estudios concluidos de doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicta los cursos de Fonética, Fonología y Semántica. Es docente titular en el GI Investigación intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas (Kawsasun) y docente colaboradora en el GI Gramática Descriptiva (Gramde). Sus proyectos de investigación giran en torno a temas de análisis del discurso, semántica, pragmática, fonética y lingüística forense. Actualmente, es responsable del proyecto de investigación Fundamentos lingüísticos y acústicos para la elaboración de un protocolo forense de toma de muestra de voz en quechua. Asimismo, se encuentra realizando su tesis doctoral en Lingüística Medición de rasgos sociolingüísticos para la medición de personas por medio del habla, la cual fue ganadora del financiamiento de tesis de docentes (2020). Entre sus publicaciones se encuentran: «El cambio lingüístico por subjetivización: el caso de “digamos”» (2016), «Los sentidos de sensación y percepción del verbo “agarrar”» (2017), «De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador “pues”» (2020).
FICHA CTI VITAE
Correo electrónico: veronica.lazo@unmsm.edu.pe
Grupo de investigación: KAWSASUN
Jairo Valqui Culqui
Chachapoya, doctor en Lingüística y magíster en Sociología de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina por Perú. Jairo Valqui ha sido coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2011-2014, así como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central entre los años 2008-2009. Actualmente, coordina la Maestría en Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Entre sus áreas de interés académico, destacan, principalmente, el desarrollo de propuestas sobre interculturalidad en la universidad peruana, así como la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. Sus publicaciones más relevantes se enfocan en la descripción fonética y fonológica del quechua de Chachapoyas y la recopilación de vestigios lingüísticos de la lengua chacha.
Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica
FICHA CTI VITAE
Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú
Correo electrónico institucional: jvalquic@unmsm.edu.pe
Jacobo Alva Mendo
Antropólogo y educador. Diplomado en Interculturalidad e Identidades, Magíster en Gestión Pública. Estudió maestría en Historia y doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde ejerce la docencia y es investigador del Grupo de Investigación Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA. Ha publicado sobre testimonio oral en los Andes, etnografía y memorias de los pueblos originarios Moche y Asháninka, política pública de educación comunitaria, participación y democracia en la escuela, ciudadanía, interculturalidad. Fue convocado para implementar el Área de Educación Comunitaria del Ministerio de Educación, siendo su primer coordinador nacional. Ha fundado y dirigido diversas iniciativas en el ámbito de la educación popular, la cultura, la memoria, los derechos ciudadanos, entre ellos, el Proyecto de Museo de la Memoria Colectiva. Se desempeñó como editor y director de revistas y publicaciones académicas.
Líneas de investigación: Testimonio oral y etnografía, historia y memoria, escuela, interculturalidad y política educativa, metodologías de investigación interdisciplinaria
FICHA CTI VITAE
Grupo de Investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales – EILA.
Correo electrónico institucional: jacobo.alva@unmsm.edu.pe
Silvia Patricia Apaza Espinoza
Magíster, candidata a doctora en Educación por UNMSM, donde estudió la Maestría de Estudios Amazónicos. Experiencia en docencia universitaria e investigación en zonas rurales en las áreas de políticas EIB y comunicación. Fue parte del equipo técnico del CNE (Consejo Nacional de Educación) y trabajó como consultora y asesora pedagógica en diferentes instituciones. También cuenta con experiencia en la Educación Básica Regular.
Actualmente, es parte del grupo de investigación EILA-UNMSM. Ha publicado: Uso de láminas para la enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Enseñanza del castellano como segunda lengua (2008), Conociendo el castellano: mi segunda lengua (2008)
Líneas de investigación: Textos escolares e imágenes. Pedagogía. Educación intercultural
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: EILA
Correo electrónico institucional: sapazae@unmsm.edu.pe
Próximamente publicaremos los horarios del ciclo 2024 – II.
-
Paso 1: Realizar el pago de derecho a inscripción desde el 2 de enero al viernes 5 abril.
Puede realizar el pago de derecho a inscripción en el BCP y en el Banco de la Nación de las siguientes formas:
- Formas de pago en el BCP (Banco de Crédito del Perú)
Banca Móvil (App BCP)
- Ingresar a “PAGAR SERVICIO”.
- Digitar el siguiente nombre “UNIVERSIDAD NAC MAYOR DE SAN MARCOS”.
- Seleccionar el servicio “PAGOS VARIOS”.
- Escribir el código del servicio + DNI (Total 14 dígitos).
- Ingresar el MONTO A PAGAR.
- Confirmar que el pago haya sido exitoso.
(*) Son los mismos códigos de pago para el Banco de la Nación y a través del portal Pagalo.pe
(**) Bachiller UNMSM, Magíster UNMSM, personal administrativo de la UNMSM, docente de Universidades Nacionales y Magisterio Nacional.
- Formas de pago en el Banco de la Nación
En el caso del Banco de la Nación, puede efectuar el pago con la aplicación Págalo.pe y en la modalidad de pago en ventanilla:
Págalo.pe (App del Banco de la Nación)
(*) Bachiller UNMSM, Magíster UNMSM, personal administrativo de la UNMSM, docente de Universidades Nacionales y Magisterio Nacional.
Indicar que se realizará un depósito al N° de TRANSACCIÓN 9650 + el código que corresponda + el N° DNI, carné de extranjería o pasaporte del postulante.
(*) Bachiller UNMSM, Magíster UNMSM, personal administrativo de la UNMSM, docente de Universidades Nacionales y Magisterio Nacional.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PAGO DEL BCP Y BANCO DE LA NACIÓN:
- El pago por derecho de inscripción se realizará indicando o registrando el número del DNI del postulante.
- En el caso de postulantes del extranjero, deberán indicar o registrar el número de su carné de extranjería o pasaporte.
- Verificar que el número del DNI, carné de extranjería o pasaporte del postulante coincida con el n.° indicado o registrado en el recibo de pago.
- Cualquier error es responsabilidad del postulante.
Paso 2: Registrar el comprobante de pago.
Se recomienda realizar el pago de inscripción hasta el 4 de abril, considerando que para registrar y obtener el código de postulante se requiere 24 horas de anticipación. El registro del comprobante debe ser efectuado en el siguiente enlace de la Dirección General del Posgrado UNMSM.
https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/
Paso 3: Enviar todos los requisitos.
- Resumen de la hoja de vida del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros del formato).
- Registrar el formulario del Posgrado de Letras
- Constancia de inscripción en línea del grado de Bachiller emitida por SUNEDU o la copia del diploma de grado de Bachiller fedateada por la universidad de procedencia (*).
- Anteproyecto de Investigación
- Copia simple del documento de identidad (DNI, carné de extranjería o pasaporte).
- Partida de nacimiento
- Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de Crédito del Perú o en el Banco de la Nación.
- Una foto tamaño pasaporte con fondo blanco, sin gafas.
(*) Los postulantes que obtuvieron el grado de Bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solo presentarán copia simple. En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes.
Sólo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
Enviar los documentos al correo posgrado-letras@unmsm.site hasta el 6 de abril del 2024, no se recibirán documentos posteriores a la fecha señalada.
Recuerde que, una vez realizado el pago por derecho de inscripción, haber registrado su inscripción vía internet y obtener su código de postulante, deberá enviar su expediente al correo electrónico posgrado-letras@unmsm.site Los requisitos se deben enviar de la siguiente manera:
- En archivo PDF, formato de hoja de vida con código de postulante, constancia SUNEDU, documentos foliados de acuerdo a los rubros del formato.
- En archivo PDF, anteproyecto de investigación.
- En archivo PDF, partida de nacimiento y DNI.
- En archivo JPG, foto.
Paso 4: Entrega de Resultados
Los resultados serán publicados aquí y también serán enviados a sus correos electrónicos el día jueves 11 de abril.
INFORMES
Correo: posgrado-letras@unmsm.site
Teléfono: 982 085 037
ADMISIÓN
El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:
Créditos
Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
INFORMES
Correo: posgrado-letras@unmsm.site
Teléfono: 982 085 037
Cronograma Académico 2024
Semestre |
Actividades |
Fecha |
2024-I
|
Proceso de Admisión
|
Inscripciones |
Desde el martes 2 de enero hasta el viernes 5 de abril |
Entrega de expedientes |
Sábado 6 de abril |
Examen de conocimientos |
Lunes 8 de abril |
Evaluación del expediente |
Lunes 8 de abril |
Entrevista de postulantes a las Maestrías |
Martes 9 de abril |
Sustentación de proyecto de investigación (solo para Doctorados) |
Miércoles 10 de abril |
Publicación de resultados |
Jueves 11 de abril |
Inicio de clases |
Lunes 15 de abril |
R.R. 013822-2023-R
Ampliación del cronograma de Admisión 2024