• INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • Maestría en Educación Intercultural Bilingüe

    Coordinador: Mg. Pablo Jacinto Santos
    Correo: pablo.jacinto@unmsm.edu.pe

    Sumilla del Programa

    Los estudios de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe tienen el objetivo de aportar con investigadores que reconocen los aportes de las culturas originarias en diálogo con los saberes de la academia; formar docentes capaces de responder a la demanda educativa del país e incorporarse y desarrollar programas de educación intercultural en diversos espacios (rurales/ urbanos); preparar a profesionales altamente calificados, capaces de formular y gestionar programas interculturales como políticas públicas. Se orienta a la formulación de nuevas bases teóricas y desarrolla investigaciones de carácter participativo y comunitario en torno a las problemáticas interculturales y en diálogo con los contextos sociales y los procesos de globalización.

    Grado que se otorga:

    Magíster en Educación Intercultural Bilingüe.

    Objetivos académicos:

    • Formar profesionales con alta capacidad para reflexionar desde los enfoques de las Ciencias Humanas, para incorporarse y desarrollar en espacios rurales y urbanos programas de Educación Intercultural y de Educación Intercultural Bilingüe con relación a las problemáticas de la educación, salud, derechos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros.
    • Preparar a profesionales altamente calificados, capaces de formular y gestionar políticas de Interculturalidad y políticas de Educación Intercultural Bilingüe.
    • Aportar con investigadores que reconocen los aportes de las culturas originarias en diálogo con los saberes de la academia.

    Perfil del ingresante:

    Profesionales que poseen el grado académico de bachiller en el área disciplinar (Educación, Lingüística, Literatura) o afines (Filosofía, Arte, Comunicación, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Médicas).

    Manejo de un idioma originario (andino o amazónico).

    Perfil del graduado

    Al concluir los estudios de maestría en Educación Intercultural Bilingüe, el graduado está en condiciones de:

    • Manejo conceptual de los fundamentos epistemológicos de la interculturalidad y de la EIB.
    • Diseñar y ejecutar políticas de interculturalidad y políticas de EIB.
    • Ampliar el campo de los estudios y dialogar con la diversidad lingüística y cultural del país.
    • Desarrollar investigaciones participativas que permitan una mejor comprensión de la riqueza y problemática de la diversidad cultural y de los procesos interculturales.
    • Ejercer la docencia universitaria con un sólido conocimiento de la interculturalidad de nuestro país
    • Incorporarse a la docencia en EIB.
    • Realizar asesorías y consultorías en el ámbito de la política de interculturalidad y política de la EIB en organismos públicos y privados e instituciones de diversa naturaleza.

    Duración:

    2 años (4 semestres).

    Plan Curricular:

    Semestre Asignatura Créditos
    01 Diversidad Sociolingüística del Perú 4
    Etnografía de los Pueblos Originarios 4
    Seminario de Tesis I 8
    02 Arte y Literatura Indígena del Perú 4
    Seminario de Pensamiento y Prácticas 4
    Seminario de Tesis II 8
    03 Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2 4
    Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios 4
    Seminario de Tesis III 12
    04 Seminario de pensamiento y prácticas de Educación Intercultural Bilingüe 4
    Gestión de políticas interculturales y de políticas de Educación Intercultural Bilingüe 4
    Seminario de Tesis IV 12

    SUMILLAS

    PRIMER SEMESTRE

    Diversidad Sociolingüística del Perú

    Explora y discute, a partir de la experiencia, los diferentes procesos lingüísticos y problemáticas de la diversidad, estigmatización, extinción y revitalización de las lenguas originarias y su relación con el castellano.

    Etnografía de los Pueblos Originarios

    Propone la comprensión de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios costeños, andinos y amazónicos. Describe e identifica las principales características de cada pueblo, así como su cosmovisión y expresiones culturales.

    Seminario de Tesis I

    Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).

    SEGUNDO SEMESTRE

    Arte y literatura Indígena del Perú

    Destaca las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos originarios, las explora en sus formas tradicionales y cambios, así como su inserción en el mercado y circuitos de difusión, incluido el manejo de la lengua 2 y las TIC.

    Seminario de Pensamiento y Prácticas de Interculturalidad

    Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de interculturalidad reflexionando las epistemes emergentes de la interculturalidad. Centra su atención en el análisis de experiencias de interculturalidad en el Perú y América Latina en diversas áreas, en especial, en educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros.

    Seminario de Tesis II

    Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología.  Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    TERCER SEMESTRE

    Pragmática de Lengua 1 y Lengua 2

    Es una asignatura de investigación. Identifica las dinámicas que se establecen entre dos lenguas, la naturaleza de la lengua, los alfabetos y la normalización y las problemáticas que de ella se derivan para los procesos educativos y la producción de materiales. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Migración, Ciudadanía, Políticas y Derechos de los Pueblos Originarios

    Es una asignatura de investigación. Indaga sobre los procesos migratorios de los pueblos amazónicos y andinos, con relación al territorio y la cultura. Identifica las principales problemáticas de los pueblos en las ciudades y la incidencia de políticas interculturales. Reflexiona sobre la ciudadanía, las políticas públicas y los derechos de los pueblos originarios en el ámbito local, regional, nacional e internacional y los convenios internacionales. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis III

    Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor.  Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Pensamiento y Prácticas de Educación Intercultural Bilingüe

    Es un seminario de investigación. Discute las diversas formas de pensamiento y las expresiones de prácticas de Educación Intercultural Bilingüe reflexionando sobre las epistemes emergentes que subyacen en las prácticas educativas y pedagógicas. Centra su atención en el análisis de experiencias de escuelas EIB en el Perú y América Latina en particular indaga respecto a los materiales educativos, el desempeño docente, las mallas curriculares y las competencias y capacidades que se proponen, los proyectos EIB con relación a los derechos a la educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura, entre otros. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Gestión de Políticas de Interculturalidad y de Educación Intercultural Bilingüe

    Es una asignatura de investigación. Analiza las experiencias de gestión de políticas interculturales y de políticas EIB que se han desarrollado en el país. Se forma un juicio y propone un análisis con alternativas desde la experiencia local y desempeño profesional. Discute las estrategias y modelos de política interculturales (educación, salud, derechos humanos, infancia, política, cultura, memoria, género, tecnologías, ambiente, deporte, educación inclusiva, infraestructura) y los plasma en una propuesta de EIB mediante la producción de materiales con incidencia en los procesos educativos que facilita la comprensión de la diversidad cultural y lingüística en su ámbito de desempeño profesional. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de tesis IV

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor.  Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

     

  • MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

    Dr. Gonzalo Espino Relucé

    Código registro Renacyt: P0056838

    CTI Vitae:

    https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=56838

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0001-6685-2212

     

    Dr. Jacobo Alva Mendo

    CTI Vitae:

    https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=95556

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0002-5711-4151

     

    Mg. Pablo Jacinto Santos

    CTI Vitae:

    https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92225

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0003-1202-6171

     

    Mg. Edinson Huamancayo Curi

    CTI Vitae:

    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=391923

    ORCID:

     

    Mg. Jorge Luis Pineda Blanco

    CTI Vitae:

    ORCID:
    https://orcid.org/0009-0002-1469-7892

     


  • 4 Horario – Maestría en Educación Intercultural Bilingüe_27

  •  

    ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

     

    Primer semestre:

    Segundo semestre:

     

    Tercer semestre:

     

    Cuarto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • Charlas Informativas 2025-I

    En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: 

     

    Maestría en Educación Intercultural Bilingüe

    Charla de presentación de la maestría | 27 de enero (video)

    Charla sobre el anteproyecto de investigación | 10 de febrero (video)

    Charla sobre la postulación y presentación de docentes EIB | 17 de marzo (video)