• Según los datos reportados por la Unesco (2003), la configuración lingüística mundial presenta, por un lado, millones de personas que hablan pocas lenguas y, por otro lado, miles que hablan muchas lenguas. La situación actual del Perú no es la excepción, pues cerca de 28 millones de peruanos poseen como lengua materna el castellano y, a excepción de los quechuas y de los aimara hablantes, solo unos miles, cientos o decenas hablan una de las 44 lenguas indígenas, que han sido reportadas hasta el momento por las investigaciones lingüísticas. Los factores que desencadenan esta situación de desigualdad pueden ser analizados desde distintos ámbitos de la vida social, por lo que las posibles respuestas para detener esta problemática pueden ser diversas. Desde el campo de la lingüística, por ejemplo, una de estas respuestas ha tomado el nombre de documentación lingüística, considerada como un recurso que respalda la conservación de las lenguas amenazadas en el mundo. En este contexto, el grupo de investigación “Documentación de lenguas amenazadas en el Perú” ha desarrollado proyectos de registro, sistematización y conservación de lenguas amazónicas y andinas en el país. En el 2014 se documentó eventos comunicativos en ashaninka, nomatsigenga y yanesha en selva central. En el 2015 se documentó léxico de la lengua extinta de los chachapoya y en el 2016 se registraron eventos comunicativos en el quechua de chachapoyas, una variedad quechua que se encuentra en situación crítica de extinción (Unesco, 2003).

    Estos 3 proyectos han derivado además en 3 artículos científicos.

    • Registrar en audio y video conversaciones, narraciones y eventos lingüísticos.
    • Clasificar, etiquetar y almacenar los registros de datos primarios.
    • Transcribir, traducir y glosar gramaticalmente los datos primarios.
    • Difundir materiales audiovisuales y académicos del proceso de documentación.
    • Documentación lingüística de eventos ancestrales en yanesha, nomatsigenga y ashaninka (2014).
    • Documentación de léxico de filiación chachapoya mediante un estudio toponímico en la cuenca del Utcubamba en la región Amazonas (2015).
    • Documentación lingüística de eventos comunicativos en el quechua de chachapoyas (2016).
    • Documentación y explicación del surgimiento de las palatales lateral y africada en el quechua de Chachapoyas (2017).
    • Las lenguas andinas amazónicas: extinción, revitalización idiomática y literaturas (línea UNMSM).
    • Educación para la diversidad social y cultural (línea CONCYTEC).
  • Ambientes del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA)

  • Equipo de cómputo y mobiliario.

  • Miembros:

    Coordinador:

    JAIRO VALQUI CULQUI

     

    Miembros:

    Titular:

    ITIA WALTER CHALCO ARANGO

    Adjuntos:

    ROSARIO FLORES GONZALES, EMERITA ESCOBAR ZAPATA

    Adjuntos externos:

    JUANITA PÉREZ RÍOS, CÓRDOVA NÚÑEZ NELLY, EDINSON YSRAEL HUAMANCAYO CURI, JOSÉ ELÍAS ULLOA

    Adherentes:

    JHON JIMÉNEZ PEÑA, CRISTHYNA MARÍA DE LOS ÁANGELES RAMÍREZ VARGAS, ÓSCAR AUGUSTO SOLARI RUIZ-ELDREDGE, LIZ EMPERATRIZ VELÁSQUEZ MAURICIO, CARLOS ALBERTO FAUCET PAREJA, ÉRIKA AMALEC SHICSHI ROMERO, YÉSSICA ZARELA REYES SULCA

  • Teléfono: 28436211

    Oficina: Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada, Facultad de Letras y Ciencias Humanas

    Dirección: Jr. Andahuaylas 348, Lima 1

    Email del coordinador: jvalquic@unmsm.edu.pe