Posee un método diferenciado en la formación de profesionales con alta capacidad de síntesis, crítica y análisis de los fenómenos políticos, sociales, culturales y comunicacionales. La Escuela de Comunicación Social transmite a sus estudiantes el valor de la investigación como uno de los principales motores para el ejercicio de su actividad laboral.
Con más de sesenta años de respaldo, sus inicios se ubican en 1947 con la formación del Instituto de Periodismo en la antigua Casona ubicada en el Parque Universitario (actualmente Centro Cultural de San Marcos) y siempre ligado a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Su primer director fue el periodista español José Gabriel López durante el rectorado del Dr. Luis Alberto Sánchez.Desde 1967, la formación de comunicadores sociales tiene una duración de cinco años y, a partir de 1996, los alumnos de nuestra escuela eligen en el VII ciclo una de las tres áreas que ofrece nuestra Universidad: Periodismo, Comunicación Organizacional y Producción Audiovisual.
De este modo, el plan de estudios se compone de cinco años divididos en diez semestres. El primero dedicado a los estudios de integrado, los dos siguientes a los conocimientos generales de comunicación, culminando con los dos últimos dedicados al fortalecimiento de competencias en Periodismo, Comunicación organizacional y comunicación audiovisual.Destacados profesores han conformado la historia de Comunicación Social: Andrés García de la Barca (Corpus Barga), Luis Jaime Cisneros, Estuardo Núñez Hage, Antonio Cornejo Polar, Alfredo Torero, Francisco Carrillo, Marco Martos Carrera, Luis Alberto Sánchez, Aurelio Miro Quesada Sosa, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Hani Legunda, Manuel Jesús Orbegoso, entre muchos otros.
Duración de los estudios: 5 años o 10 semestres académicos
Grado Académico: Bachiller en Comunicación Social
Título Profesional: Licenciado en Comunicación SocialPlan Estratégico Institucional de la Escuela Profesional de Comunicación Social 2018 -2021
También puedes ver:
El director de la escuela es el Dr. José Ernesto Ventocilla MaestreContacto:
epcom@unmsm.edu.peDepartamento Académico de Comunicación Social:
La directora del departamento académico es la Mg. María Magdalena García ToledoPlana Docente de la EP de Comunicación Social
Plan de Estudios 2018-2021
RRN° 00210-R-18 Plan de Estudios 2018 (Com. Social) (1)
- Plan de estudios 2014: Asignaturas
Resolución que aprueba el plan de Estudios 2014 de la EP de Comunicación Social y las Tablas de equivalencia de las asignaturas - Sumillas Plan de Estudios 2014
ÁMBITO DE TRABAJO
Los comunicadores sociales de nuestra Universidad, se forman en tres áreas que ofrece la UNMSM para ellos:
Periodista:
Desempeñándose con excelencia en cualquier forma de comunicación: prensa escrita, radial, televisiva, digital, etc. Es capaz de laboral en agencias de noticias, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones culturales y educativas, entre otras. Además, tiene los conocimientos suficientes para organizar y gestionar su propia empresa periodística con su propia fuente de trabajo.
Productor Audiovisual:
La producción radial y televisiva de programas en distintos formatos y bajo una idea de soporte multimedial, es su ámbito de trabajo. Con la capacidad de desarrollar programas de tele-educación, crea guiones para radio, cine y televisión. Puede laborar o formar su propia productora de publicidad, desarrollando campañas de este tipo a través de los más diversos medios audiovisuales.
Comunicador Organizacional:
Planea y dirige la comunicación en una organización o cualquier área de ella. Establece políticas y diseña procedimientos comunicacionales en organizaciones de todo tipo: organismos gubernamentales, instituciones educativos y culturales, ONG, empresas, organizaciones de la sociedad civil, etc. Con alta capacidad para desarrollo de la consultoría de comunicación, como medio de una propia generación de recursos.
- Plan de estudios 2014: Asignaturas
Plan de Estudio
Escuela Profesional de Comunicación Social
Plan de EstudiosPlana Docente
Escuela Profesional de Comunicación Social
CONSOLIDADO DE SÍLABOS PERIODO 2025-1 PERIODO 2025-2 Perfil de competencia del egresado
(Plan de estudios 2014)
El egresado estará preparado en las siguientes competencias:
- Investiga, produce información y comunica con eficacia y eficiencia.
- Logra la capacidad de síntesis, y análisis crítico de los fenómenos sociales y comunicacionales.
- Posee conocimientos de las ciencias humanas y ciencias sociales acerca del avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y reflexiona sobre su impacto cultural.
- Organiza, planifica, dirige proyectos comunicacionales: instituciones públicas, empresas audiovisuales, agencias de publicidad, asesoría, gestión de proyectos propios, entre otros.
- Afronta eficientemente las tareas en el campo laboral: de medios, proyectos, instituciones, asesorías, proyectos propios y otros ámbitos. Innovando y explorando nuevas tendencias, y en las redes sociales.
- Desarrolla su trabajo comunicacional con un compromiso ético, critico, cultural, con el respeto a las leyes, los derechos humanos y las normas jurídicas correspondientes. Comprometido con la transformación de la sociedad y con su carrera profesional.
- Conocimiento suficiente de un idioma extranjero, de preferencia el inglés, o una lengua nativa.
- Tiene una visión ética y estética que le permite mediar con creatividad y eficacia en una sociedad multicultural.
Los comunicadores sociales de nuestra Universidad, se forman en tres áreas que ofrece la UNMSM para ellos:
Periodista:
Desempeñándose con excelencia en cualquier forma de comunicación: prensa escrita, radial, televisiva, digital, etc. Es capaz de laboral en agencias de noticias, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones culturales y educativas, entre otras. Además, tiene los conocimientos suficientes para organizar y gestionar su propia empresa periodística con su propia fuente de trabajo.
Productor Audiovisual:
La producción radial y televisiva de programas en distintos formatos y bajo una idea de soporte multimedial, es su ámbito de trabajo. Con la capacidad de desarrollar programas de tele-educación, crea guiones para radio, cine y televisión. Puede laborar o formar su propia productora de publicidad, desarrollando campañas de este tipo a través de los más diversos medios audiovisuales.
Comunicador Organizacional:
Planea y dirige la comunicación en una organización o cualquier área de ella. Establece políticas y diseña procedimientos comunicacionales en organizaciones de todo tipo: organismos gubernamentales, instituciones educativos y culturales, ONG, empresas, organizaciones de la sociedad civil, etc. Con alta capacidad para desarrollo de la consultoría de comunicación, como medio de una propia generación de recursos.
Angello Centeno y Milagros Requena, primeros puestos de la Base 14 de la Escuela de Comunicación Social. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DECRETO SUPREMO N.° 012-2020-MINEDU
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO-PRODUCTIVA
RESOLUCION RECTORAL Nº 00744-R-20 del 18 de febrero del 2020.
DIRECTIVA GENERAL PARA REALIZAR, PRESENTAR Y SUSTENTAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER, LA TESIS O EL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 01042-R-20 de 6 de marzo de 2020.
REGLAMENTO PARA LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº 039-2020-SUNEDU-CD del 27 de marzo de 2020
Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1496 del 10 de mayo de 2020
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE DISPOSICIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA A NIVEL NACIONAL
RESOLUCIÓN RECTORAL N.º 01293-2021-R-UNMSM del 15 de mayo de 2020.
Lineamientos generales para la Adaptación no presencial de Procesos Académicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESOLUCIÓN RECTORAL N.º 001-2021-R-UNMSM
DIRECTIVA PARA DOCENTES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
RESOLUCIÓN DECANAL N° 000057-2021-D-FLCH/UNMSM del 21 de enero del 2021
INSTRUCTIVO SOBRE PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO Y TÍTULOS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
OFICIO CIRCULAR Nº. 0015-2021-VRAP-UNMSM del 25 de marzo de 2021
Bachiller automático 2020-2021
OFICIO CIRCULAR Nº 00017-21-CDA-FLCH/UNMSM
CERTIFICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS
COMUNICADO del 6 de mayo del 2020
BASE DE DATOS SCOPUS
Reglamento General de Asistencia y Permanencia del Docente y Cumplimiento de la Carga No Lectiva de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RR. 005127-21-R -Reglament Gral Asistencia y Permanencia del Docente (1)
También puedes ver:
Relación docentes asesores de tesis de Comunicación Social 2021
MAYOR INFORMACIÓN
Escuela de Comunicación Social
Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM
Calle Germán Amezaga n.° 375, Lima 1 – Ciudad Universitaria (puerta n.° 3)
Teléfono:619 7000 anexo 2820
Correo electrónico: epcom@unmsm.edu.pe
Encuéntranos en Facebook como: @comunicacionsanmarcos