• Presentación

    La Escuela Profesional de Comunicación Social contribuye significativamente a la sociedad con profesionales con pensamiento crítico, actitud analítica y con sentido social, formados en la investigación y el quehacer del periodismo, comunicación audiovisual y comunicación organizacional.

    Los comunicadores sociales formados en nuestra Escuela Profesional adquieren diversas aptitudes que les permiten participar activamente dentro de la sociedad como mediadores en los acontecimientos comunicativos cotidianos.

    Misión

    La Escuela Profesional de Comunicación Social tiene como misión formar comunicadores sociales con pensamiento crítico, actitud analítica y compromiso ético y social, capacitados para desempeñarse con solvencia en los campos del periodismo, la comunicación audiovisual y la comunicación organizacional. A través de una formación académica basada en la investigación y la práctica profesional, contribuimos al desarrollo de una sociedad más informada, reflexiva y participativa.

    Visión

    Ser una escuela líder en la formación de comunicadores sociales innovadores, críticos y comprometidos con el desarrollo sostenible de la sociedad. Aspiramos a consolidarnos como un referente académico y profesional a nivel nacional e internacional en el ámbito de la universidad pública, mediante una enseñanza de excelencia, la investigación aplicada y la vinculación con la realidad social, política y cultural del país. Promovemos una comunicación ética, inclusiva y transformadora, que contribuya a una ciudadanía más consciente y democrática.

    Duración de los estudios: 5 años o 10 semestres académicos
    Grado Académico: Bachiller en Comunicación Social
    Título Profesional: Licenciado(a) en Comunicación Social

    Autoridades
    El director de la Escuela es el Dr. José Ernesto Ventocilla Maestre

    Departamento Académico de Comunicación Social:
    La directora es la Mg. María Magdalena García Toledo

    MAYOR INFORMACIÓN

    Escuela de Comunicación Social

    Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM

    Calle Germán Amezaga n.° 375, Lima 1 – Ciudad Universitaria (puerta n.° 3)

    Correo electrónico: epcom@unmsm.edu.pe

    Encuéntranos en Facebook como: @comunicacionsanmarcos

    Instagram @epcom_unmsm

    Linkedin https://www.linkedin.com/company/escuela-profesional-de-comunicaci%C3%B3n-social-unmsm/

  • Los inicios de la EP Comunicación Social se ubican en 1947 con la formación del Instituto de Periodismo en la antigua Casona ubicada en el Parque Universitario (actualmente Centro Cultural de San Marcos) y siempre ligado a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Su primer director fue el periodista español José Gabriel López durante el rectorado del Dr. Luis Alberto Sánchez.

    El segundo director de la Escuela fue Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna (periodista español conocido por el seudónimo de Corpus Barga), quien fundó la “Gaceta sanmarquina” y que estuvo casi veinte años a cargo de la entonces llamada Escuela de Periodismo, cuya constitución se establece en la RR N° 8909 del 8 de noviembre de 1949.

    De 1969 hasta el 1980 cambia a la denominación de Programa Académico de Periodismo y de 1980 a 1984 cambia a Programa Académico de Comunicación Social. El 24 de septiembre de 1984 se emitió la Resolución Rectoral N° 78337 que aprobó el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y que se publicó en el Diario Oficial El Peruano el 29 de septiembre de 1984. Esta resolución entró en vigor el 01 de octubre de ese mismo año. El artículo 38 del Estatuto de 1984 determinó la creación de la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social función que tuvo hasta el año 2016 cuando la Ley Universitaria 30220 decretó el cambio de denominación a Escuela Profesional.

    Desde 1967, la formación de comunicadores sociales tiene una duración de cinco años y, a partir de 1996, los alumnos de nuestra escuela eligieron en el VII ciclo una de las tres áreas que ofrece nuestra universidad: Periodismo, Comunicación Organizacional y Comunicación Audiovisual.

    Actualmente forma profesionales competentes para desenvolverse en periodismo, comunicación audiovisual y comunicación organizacional. El plan de estudios se compone de cinco años divididos en diez semestres. El primero se realiza en la Escuela de Estudios Generales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, los dos siguientes a los conocimientos generales de comunicación, culminando con los dos últimos dedicados al fortalecimiento de áreas específicas de competencia profesional.

    Destacados profesores han conformado la historia de Comunicación Social: Andrés García de la Barca, Luis Jaime Cisneros, Estuardo Núñez Hage, Antonio Cornejo Polar, Alfredo Torero, Francisco Carrillo, Marco Martos Carrera, Luis Alberto Sánchez, Aurelio Miro Quesada Sosa, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Hani Legunda, Manuel Jesús Orbegozo, entre muchos otros.

  • Plan de Estudio

    Escuela Profesional de Comunicación Social


    Plan de Estudios

  • Plana Docente

    Escuela Profesional de Comunicación Social


    NOMBRES COMPLETOSCATEGORIACLASEMÁXIMO GRADO ACADÉMICOBIO
    ALANIA CONTRERAS RUBÉNAUXILIARTPDoctor

    ALIAGA BALLETA NANCY LUCIANA

    AUXILIARTPDoctor
    ALBORNOZ FALCON CAROLINA LEONORPRINCIPALTCDoctorALBORNOZ FALCON CAROLINA LEONOR
    ANGULO GIRALDO MIGUELAUXILIARTPMagísterANGULO GIRALDO MIGUEL
    ATILIO BONILLA CARLOSAUXILIARTCMagisterATILIO BONILLA CARLOS
    BOLO VARELA OSWALDO MOISESAUXILIARTCMagisterBOLO VARELA OSWALDO MOISES
    CABRERA VARGAS LISABEL DORISAUXILIARTCMagisterCABRERA VARGAS LISABEL DORIS
    CÁCERES NAVARRO DICK RONALDAUXILIARTPMagisterCÁCERES NAVARRO DICK RONALD
    CORNEJO URBINA FRANKLIN MARTINAUXILIARTPDoctorCORNEJO URBINA FRANKLIN MARTINc
    CUMPA GONZÁLEZ LUIS ALBERTOASOCIADOTCDoctorCORNEJO URBINA FRANKLIN MARTINc
    CUSIPUMA ARTEAGA ROSAAUXILIARTPLicenciada
    DELGADO CHUMPITAZI MÓNICAAuxiliarTCMagíster
    DUPONCHEL DAVID JEAN ROBERTPRINCIPALDEDoctor
    FALLA BARREDA RICARDOPRINCIPALTCMagisterFALLA BARREDA RICARDO
    FERNÁNDEZ GARCÍA CARLOS ENRIQUEASOCIADOTPMagisterFERNÁNDEZ GARCÍA CARLOS ENRIQUE
    GARCIA TOLEDO MAGDALENAPRINCIPALTCMagisterGARCIA TOLEDO MAGDALENA
    GARGUREVICH REGAL JUANPRINCIPALTPMagisterGARGUREVICH REGAL JUAN
    GONZALES GARCIA CARLOS RICARDOAUXILIARTCMagisterGONZALES GARCIA CARLOS RICARDO
    HINOJOSA NAVARRO GHIOVANIAUXILIARTCMagisterHINOJOSA NAVARRO GHIOVANI
    HUAMANCHUMO SANCHEZ LILLY ELSAASOCIADOTCMagisterHUAMANCHUMO SANCHEZ LILLY ELSA
    LOVATÓN SARCO PEDROASOCIADOTCMagisterLOVATÓN SARCO PEDRO
    MALPARTIDA CASTILLO VICTORAUXILIARTP 16DoctorMALPARTIDA CASTILLO VICTOR
    OYARCE CRUZ MARIA JACQUELINEPRINCIPALDEDoctorOYARCE CRUZ MARIA JACQUELINE
    PALOMINO GONZALES MARÍA MERCEDESAUXILIARTCMagisterPALOMINO GONZALES MARÍA MERCEDES
    PORTUGAL BERNEDO FRANZ JESUSASOCIADOTCMagisterPORTUGAL BERNEDO FRANZ JESUS
    TINOCO CASALLO IRIS GLADYSASOCIADOTPLicenciadoTINOCO CASALLO IRIS GLADYS
    TORNERO CRUZATT VLADIMIR BARTOLOME

    ASOCIADO

    TCMagisterTORNERO CRUZATT VLADIMIR BARTOLOME
    VARGAS MARIN DENNIS JAVIERASOCIADODEDoctorVARGAS MARIN DENNIS JAVIER
    VENTOCILLA MAESTRE JOSE ERNESTOPRINCIPALTPDoctorVENTOCILLA MAESTRE JOSE ERNESTO

    MG. JANETH VILLEGAS ARTEAGA

    AUXILIARTPMagister
    WIENER FRESCO CHRISTIAN HUMBERTOAUXILIARTCLicenciadoWIENER FRESCO CHRISTIAN HUMBERTO
    ZEVALLOS ORTIZ RAUL FERNANDOAUXILIARTCLicenciadoZEVALLOS ORTIZ RAUL FERNANDO

  • CONSOLIDADO DE SÍLABOS
    PERIODO 2025-2

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2025-1

    Consolidado de Sílabos

     

     

     

     

     

     

  • Comunidad

    Departamento Académico de Comunicación Social

    https://letras.unmsm.edu.pe/departamento-de-comunicacion-social/ (aparece ese link, quizás eliminar y solo dejar info básica en esta página de Comunidad)

    La directora es la Mg. María Magdalena García Toledo

    El Departamento Académico reúne a los docentes de la Escuela especializados en distintas áreas del conocimiento. Su misión es impulsar el estudio, la investigación y la actualización constante de contenidos, además de fortalecer las estrategias pedagógicas y elaborar los sílabos que requiere la Escuela.

    Nuestros docentes no solo se dedican a la enseñanza, también participan en proyectos de investigación, actividades de responsabilidad social, gestión académica, asesoría y tutoría de estudiantes, contribuyendo así a una formación integral y de calidad.

    Dirección de la Escuela Profesional de Comunicación Social

    El director de la Escuela es el Dr. José Ernesto Ventocilla Maestre

    La Escuela Profesional es la unidad académica encargada de guiar la formación de los estudiantes de Comunicación Social a lo largo de su carrera universitaria. Su labor se centra en ofrecer una preparación integral que conduce a la obtención del grado de bachiller, el título profesional o la licenciatura correspondiente.

    También es responsable de organizar y gestionar los estudios específicos y de especialidad en el nivel de pregrado, acompañando a los estudiantes en su camino hacia la vida profesional.

    Comité de Gestión

    Está constituido por:

    • El director de la escuela profesional, quien lo preside.
    • Tres docentes, sin consideración de su categoría docente.
    • Dos estudiantes del tercio superior.

    Funciones del Comité de Gestión de la escuela profesional:

    1. Elaborar el planeamiento de la escuela profesional y presentarlo al Consejo de Facultad.
    2. Elaborar el presupuesto de la escuela profesional y presentarlo al Consejo de Facultad.
    3. Proponer al Consejo de Facultad el número de vacantes para el concurso de admisión.
    4. Evaluar la ejecución del currículo de formación profesional para asegurar la calidad académica y certificación.
    5. Resolver en primera instancia los problemas derivados del desempeño académico con los estudiantes, así como los reclamos y sugerencias de estudiantes y docentes.
    6. Elevar al Consejo de Facultad los informes sobre aquellos docentes que incumplan con sus deberes o cometan faltas disciplinarias.
    7. Otros que el Consejo de Facultad determine.

     

    Comité de Calidad

    El Comité de Calidad de la escuela profesional es el responsable de conducir el proceso de autoevaluación con fines de acreditación nacional; su conformación y funciones son establecidas por la Directiva n.° 001-2021-OCCAA (Resolución Rectoral n.° 012598-2021), dando cumplimiento al artículo 266 del Estatuto de la UNMSM: “La autoevaluación académica, institucional y administrativa es obligatoria en las carreras profesionales y en los programas de posgrado”.

    Centro de Estudiantes de Comunicación Social

    Participan en las sesiones del comité asesor de la escuela académico profesional. Promueven actividades de soporte para el desarrollo formativo de estudiantes.

    cecos.flch@unmsm.edu.pe

    Registro de tesis de licenciatura (Cybertesis)

    Accede a los trabajos de titulados, tanto por TSP como por Tesis.

    https://cybertesis.unmsm.edu.pe/community/521d58ff-bff1-4bbc-a44f-68e1d9b8706f

    Grupos de Interés

    Aportan información sobre la pertinencia de los planes de estudio frente al mercado laboral. Ayudan a identificar habilidades o conocimientos que deberían fortalecerse.

    Grupos de Investigación de la EP

    Comorg

    https://letras.unmsm.edu.pe/grupo-de-investigacion-comorg-comunicacion-social-especialidad-organizacional/

    Incomun

    https://letras.unmsm.edu.pe/grupo-de-investigacion-icom-interculturalidad-y-comunicacion-puentes-interdisciplinarios-para-el-intercambio-y-difusion-de-conocimientos-cientificos-y-tradicionales-mediante-plataformas-mediaticas-y/

    Medialab

    https://medialab.unmsm.edu.pe/

  • Perfil de egreso

    El perfil de egreso es único. La denominación es Bachiller/Licenciado (a) en Comunicación Social. Al terminar la carrera los estudiantes deben haber obtenido 224 créditos.

    El egresado/la egresada de la Escuela Profesional de Comunicación Social tiene competencias genéricas, específicas y técnicas disciplinarias en el ámbito de la Comunicación Social y en relación con los ejes transversales de la universidad y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Los comunicadores sociales de nuestra Universidad, se forman en tres áreas que ofrece la UNMSM para ellos:

    Periodista:

    Los egresados sanmarquinos pueden laborar en medios de comunicación nacionales e internacionales, agencias de noticias, organizaciones públicas y privadas. Están capacitados y es competente para desempeñarse como directores, jefes de prensa, editores y reporteros, de prensa, radio, televisión y plataformas digitales.

    Productor Audiovisual:

    Como comunicadores audiovisuales están en condiciones de laborar exitosamente como realizadores, productores, guionistas, directores de fotografía, camarógrafos, animadores en 2D y 3D, de filmes o series, vídeos, documentales, proyectos culturales, montajes interactivos y comerciales, director de fotografía o animación digital. También puede desempeñarse como director de empresas de comunicación y productoras audiovisuales, consultores, investigadores o community manager.

    Comunicador Organizacional:

    Como comunicador organizacional es competente para planificar, gestionar y dirigir proyectos estratégicos en comunicación.

    Según la encuesta realizada por la Unidad de Prácticas Profesionales y Empleabilidad de la Facultad de Letras UNMSM, el 71.7% de los egresados entre los años 2016 y 2020 cuentan con empleo actualmente. De ese porcentaje, el 76.7% trabaja en un empleo relacionado con su profesión.