DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA
PROFESORES ASESORES
DR. JAIRO VALQUI
Doctor en Lingüística y magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Entre los años 2008 y 2014 fue parte fundamental en el desarrollo del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central, primero, como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central y luego como coordinador académico para la Facultad de Educación de la UNMSM. Actualmente, es docente asociado en el Departamento de Lingüística de la UNMSM. Entre sus áreas de interés académico, destacan la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. En la actualidad, investiga las características del quechua de Amazonas, así como los vestigios de la lengua chachapoya, lengua que hablaron los pueblos preincaicos de las provincias de Bongará, Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas (Perú).
CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10683
CORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-9795
Correo electrónico: jvalquic@unmsm.edu.pe / jairovalqui@gmail.com
DR. MANUEL EULOGIO CONDE MARCOS
Bachiller, licenciado, magíster y doctor en Lingüística por la UNMSM. Profesor principal DE del Departamento Académico de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Coordinador del programa de Doctorado en Lingüística de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Miembro del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Coordinador del Grupo de Investigación GRAMDE de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Líneas de investigación: Morfosintaxis, Lingüística histórica, Tipología lingüística
Grupo de investigación: GRAMDE (Gramática descriptiva)
CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=80985
Correo electrónico: mcondem@unmsm.edu.pe
DRA. EMÉRITA ESCOBAR ZAPATA
Es doctora, magíster y licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde dicta cursos en pregrado y posgrado desde 1994. Igualmente, es profesora de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Actualmente, es directora del Departamento de Lingüística y miembro de la Cátedra quechua (UNMSM). Su investigación, en los últimos años, se ha orientado a la aplicación de la semántica cognitiva, identificando esquemas de conceptualización en el Jacaru: una de las lenguas andinas peruanas. Igualmente, se ha interesado en temas controversiales de la dialectología quechua, a partir de la revisión histórica de fuentes filológicas e información contemporánea. Algunos artículos publicados son: Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual(2020); Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i-Cusco (2019); Estudio Dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy (Escobar Emérita &Valqui, Jairo) 2019; El sistema de conceptualización de la fitonimia entre los pueblos jacaruhablantes. Un enfoque cognitivo (2018); La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes (2017); Es autora del Libro: “El jacaru. El último relicto aru en los andes centrales” (2017) y coautora de: “Enfoque Intercultural para la Gestión de las Microcuencas Andinas” (2011).
Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística Interdisciplinaria
Grupo de Investigación: Lingüística, Cultura y Sociedad
CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=3964
Correo electrónico: eescobarz@unmsm.edu.pe
DR. GUILLAUME OISEL
Formación doctoral de la Universidad de Paris 3, Sorbona-Nueva. Robusta formación teórica de la tipología de las lenguas, particularmente de las lenguas tibetanas y ahora de las lenguas amazónicas y andinas del Perú (lenguas Pano y Quechua) en el dominio de la morfología, sintaxis, semántica, pragmática y de la fonología. Larga experiencia del terreno en la meseta Tibetana (China, Nepal e India), en Asia en general y ahora en la selva peruana y los Andes. Didáctico con una experiencia importante en la enseñanza del francés como lengua extranjera, de la pedagogía de proyecto y participativa. También de la gramática general del francés y consecuente de la lingüística general aplicada a la enseñanza, por un público universitario multicultural de Londres, China y Perú.
Líneas de Investigación: Lingüística aplicada, Lingüística andina, Lingüística amazónica
Grupo de Investigación: Documentación Lingüística De Lenguas Amenazadas en el Perú
CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=170832
Correo electrónico: goisel@unmsm.edu.pe
DR. JORGE ESQUIVEL VILLAFANA
Docente Principal TC. Licenciado en Lingüística-UNMSM. Académicos: Bachiller en Lingüística. UNMSM Magíster en Educación. USMP. Doctor en Educación-UNFV. Docente del pregrado y de la Maestría en Lingüística-UNMSM. Docente y coordinador de la Maestría en Lengua y Literatura – UNMSM. Coordinador del GI SOCIOLIN.
Publicaciones: artículos varios en revistas de la especialidad.
Distinciones: Reconocimiento a las Actividades de la Investigación y a los Investigadores con Publicaciones Científicas (años 2011 y 2012) UNMSM.
Director del Departamento Académico de Lingüística (2016,2021 y 2019) UNMSM.
Miembro investigador permanente del Instituto de Lingüística Aplicada (CILA)-UNMSM.
Líneas de investigación: Sintaxis del español, Castellano andino, Sociolingüística
Grupo de investigación: Lenguas en contacto e implicancias lingüísticas y psicosocioculturales (SOCIOLIN)
CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=54586
Correo electrónico: jesquivelv@unmsm.edu.pe
DR. MARCO ANTONIO LOVÓN CUEVA
Marco Antonio Lovón Cueva es lingüista, educador y politólogo. Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y es bachiller y licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, es doctor en Educación por la Universidad San Martín de Porres y bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.. Ha realizado el curso máster de Lexicografía Hispánica de la RAE-ASALE, becado por la Fundación Carolina. Ha formado parte del equipo del Diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua (2008-2016). Y ha publicado y editado algunos textos. Autor del libro Las palabras compuestas en la lengua aimara (APL, 2020). Editor de Cien años de Manuel González Prada (APL, 2018), Léxico y Literatura: Homenaje a Andrés Bello (APL, 2019), Los mudos hablan. Homenaje a Julio Ramón Ribeyro (APL, 2019). Artículos intitulados “Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa” (BAPL, 2012), “Las denominaciones de los lugareños de Lima Metropolitana y el Callao: gentilicios y lexicografía” (Lengua y Sociedad, 2020), “Términos gastronómicos y su influencia en el español peruano” (APL, 2018). Actualmente, es becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Y apoya en la elaboración del Diccionario Panhispánico de Gastronomía (DPG). Desde el 2017, es promotor de la celebración del “Día de los peruanismos”, en tanto que considera que contribuye a reafirmar la identidad peruana. Marco Lovón se desempeña como editor de sección de Lingüística en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL) desde 2018, revista que impulsó a su digitalización, modernización e indexación, en bases como Scopus y Scielo. También es editor de la revista Lengua y Sociedad de la UNMSM. También, es catedrático en la UNMSM, la PUCP y la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. Y se desempeña como profesor investigador CONCYTEC en la categoría CMIII. Google Scholar: https://n9.cl/10imc
Líneas de Investigación: Estudios andinos y amazónicos, Lingüística aplicada, Estudios de género y representaciones de la violencia
Grupo de Investigación: Lenguas y Filosofías del Perú
CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=78482
Correo electrónico: mlovonc@unmsm.edu.pe