La característica principal de la Escuela Profesional de Arte es la formación de historiadores del arte, dedicados al estudio, valoración y divulgación del arte peruano a través de artículos, tesis, libros y ponencias.

Competencia de Investigación en Arte

(A partir del Plan de Estudios 2023)

Declaración de la competencia: Investiga, produce y difunde conocimientos especializados en arte peruano, en su relación con la historia del arte latinoamericano y occidental, y la teoría y métodos del arte, articulando los enfoques cualitativo y cuantitativo, desde una perspectiva histórica-humanística y con sentido ético.

Criterios:

  • Problematizar la realidad del fenómeno artístico
  • Métodos y técnicas de la investigación en arte
  • Comprensión crítica de la historia del arte
  • Búsqueda, análisis y sistematización de la información en torno al fenómeno artístico
  • Comunicación de resultados de la investigación en arte

Investigación en la E.P. de Arte

Cybertesis

Repositorio institucional de tesis de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí, encontrarás las investigaciones para la obtención del grado de licenciatura de la Escuela Profesional de Arte.

Temas de Arte

Temas de Arte es un ciclo de conferencias que busca actualizar información sobre las nuevas investigaciones en arte peruano por egresados de Arte e investigadores. Está dirigido a estudiantes de Arte, comunidad universitaria y público en general interesado en la historia del arte peruano.

Congreso Internacional de Arte Peruano

Organizado por el Departamento Académico de Arte, tiene como propósito difundir los resultados de las investigaciones realizadas en torno a las principales áreas de la historia del arte peruano, constituyéndose un espacio plural y abierto para el análisis y debate de los nuevos aportes que convoca a especialistas, profesionales y estudiantes. 

Coloquio de Estudiantes de Arte

El Coloquio de Estudiantes de Arte tiene como finalidad crear una plataforma de intercambio de experiencias estudiantiles que permita debatir aspectos teóricos, históricos, metodológicos y técnicos de la historia del arte peruano. 

Semana de Arte 2023

Organizado por el El Centro de Estudiantes de Arte (CEA) en coordinación con la E.P de Arte. En el año 2023 la semana de Arte tuvo como propósito mostrar al público interesado la función, evaluación e impacto del Historiador del Arte en el Perú. 

2023

Mesa N° 1: 75 Años de la Escuela Profesional de Arte

Fecha: 23 de octubre

Acompañanos a reflexionar sobre la histórica contribución al mundo del arte y la cultura de la Escuela de Arte de la UNMSM la cual cumple 75 años de existencia. En esta conferencia se abordan sus logros, evolución e impacto de en la formación de historiadores de arte en el Perú.

📆 Día: 23 de octubre

📌Con la participación de:

– Dr. Fernando Villegas

– Mg. Patricia Victorio

– Lic. Marco Aurelio Ramos

⏰4:10 PM A 5:00 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N° 2: La investigación en Arte y el Patrimonio y la Gestión Cultural

Fecha: 23 de octubre

La Investigación en Arte, el Patrimonio y la Gestión Cultural destacan temas como la labor de historiadores de Arte, que, con su enfoque científico-humanista, promueven proyectos de investigación y en colaboración con la Escuela de Arte de la UNMSM generan investigaciones culturales relevantes que fortalecen el sector. Para ello contaremos con la presencia de dos profesoras e investigadoras que nos presentarán sus temas de investigación.

📆 Día: 23 de octubre

📌Con la participación de:

– Dra. Sofia Pachas Maceda

– Mg. Patricia Ciriani

⏰5:15 PM A 6:15 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°3: Comunidad de la Escuela Profesional de Arte

Fecha: 23 de octubre

La comunidad académica en Historia del Arte está compuesta por profesores, estudiantes, investigadores y expertos que comparten un interés común en el estudio y la apreciación del arte a lo largo de la historia del Perú. Sin embargo, cada uno tiene una diferente perspectiva en torno a la carrera e intereses particulares que contribuyen a la diversidad de enfoques. Se desarrollará el tema de la comunidad de la Escuela Profesional de Arte a partir de los temas de la enseñanza y su relación con los museos y galerías.

📆 Día: 23 de octubre

📌Con la participación de:

– Mg. Patricia Ciriani

– Lic. Rafael Llimos

– Christian Flores

⏰6:30 PM A 7:30 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°4: Arte del Perú Virreinal

Fecha: 24 de octubre

Cada vez se publican nuevas investigaciones que abarcan la amplia gama de temáticas de los casi tres siglos en los que se desarrolló esta etapa histórica tan importante en la Historia del Arte peruano. En este contexto, cabe destacar las contribuciones significativas en investigación realizadas por los académicos pertenecientes a la Escuela profesional de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como resultado de sus esfuerzos, han publicado tesis y publicaciones que enriquecen el campo de estudio en esta área, las cuales a su vez fomentan el estudio en esta etapa artística de la Historia del arte peruano.

📆 Día: 24 de octubre

📌Con la participación de:

– Dr. Jaime Mariazza

– Dr. Magaly Labán

– Mg. Anthony Holguín

⏰4:10 PM A 5:00 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°5: Arte Contemporáneo del Perú

Fecha: 24 de octubre

El arte contemporáneo abarca un amplio espectro de estilos, medios y enfoques. Se caracteriza por su diversidad y libertad para explorar temas, materiales y técnicas. Puede incluir pintura, escultura, instalaciones, video arte, performance y más. La Escuela de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es una institución académica que fomenta la educación artística y la investigación en el campo de las artes visuales, como Escuela estamos comprometidos con ofrecer programas de estudio que aborden las últimas tendencias en el arte contemporáneo y facilitar la interacción con artistas y críticos de renombre en el campo.

📆 Día: 24 de octubre

📌Con la participación de:

– Lic. Rafael Llimos
– Mg. Patricia Ciriani

⏰5:15 PM A 6:15 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  

Mesa N°6: Arte Popular del Perú

Fecha: 24 de octubre

El Arte Popular representa la continuidad de tradiciones de los diferentes grupos poblacionales a través de objetos con valor estético que se han transmitido de generación en generación y que, además, se han ido adaptando conforme el tiempo ha avanzado. Las investigaciones que se elaboran sobre las manifestaciones artísticas populares buscan explicar los orígenes de dichos elementos y sus interpretaciones, así como destacar la importancia de tradiciones populares desde el estudio del objeto artístico, vinculándolo con su contexto.

📆 Día: 24 de octubre

📌Con la participación de:

– Mg. Luis Ramírez
– Dr. Gabriela Germana

⏰6:30 PM A 7:30 PM

📍Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°7: Cultura Visual

Fecha: 25 de octubre

La cultura visual es el conjunto de elementos visibles que rodean e influyen a una sociedad, condicionando su forma de vivir y de pensar. Dentro de la cultura visual entran diferentes ámbitos de estudio o trabajo como: la historia del arte, la escultura, filosofía, antropología,

etc. El concepto de cultura visual se ha intensificado en gran medida durante los últimos años. Esto implica una evolución y una transformación en la forma de vivir y de pensar de la sociedad que ha de adaptarse para poder comprender de una forma adecuada el mundo de las imágenes que nos rodea en nuestro día a día.

📆 Día: 25 de octubre

📌Con la participación de:

– Lic. Diana Rodríguez
– Mg. Raúl Rivera

⏰4:10 PM A 5:00 PM

📍Salón de Grados y Galería de Arte. Segundo Piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°8 : Arte Peruano del Siglo XX

Fecha: 25 de octubre

El arte peruano del siglo XX floreció con diversidad, reflejando la compleja historia y cultura del país. Dentro de este, los monumentos se erigieron como símbolos conmemorativos, recordando eventos y figuras históricas clave. Estos monumentos enriquecieron el paisaje urbano, marcando puntos de referencia en ciudades como Lima. Simultáneamente, Yma Sumac, la soprano peruana, brilló en la música internacional, fusionando influencias culturales peruanas y occidentales con su voz única. Su carrera promovió la cultura peruana en todo el mundo, convirtiéndose en un ícono del exotismo peruano.

📆 Día: 25 de octubre

📌Con la participación de:

– Dr. Elton Honores “Yma Súmac y la tradición nacional de la marginalidad”

-Mg. Omar Esquivel “Nuevos giros y noticias sobre los monumentos públicos de Santa Beatriz (1921-2022)”

⏰5:15 PM A 6:15 PM

📍Salón de Grados y Galería de Arte. Segundo Piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Mesa N°9: Educación y Mediación

Fecha: 25 de octubre

La mediación cultural busca establecer puentes entre personas y comunidades a través de intercambios comunicativos, culturales y emocionales, donde ambas partes ponen a disposición sus recursos biográficos y relacionales. La mediación artística busca, por su parte, lograr puentes de diálogo entre una propuesta artística y las preguntas biográficas de un observador-público en relación con su contexto social y cultural.

Reflexionar sobre la condición en el mundo del observador es uno de los principios de la mediación artística.

📆 Día: 25 de octubre

📌Con la participación de:

– Allison Rivas
– Drusila Yamunaqué

⏰6:30 PM A 7:30 PM

📍Salón de Grados y Galería de Arte. Segundo Piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

2021-2022

Homenaje al Centenario de Teófilo Castillo Guas (1922-2022)

15 de diciembre del 2022

Conversatorio “Diálogos contemporáneos sobre su producción crítico-artística, con la participación de la Dra. Nanda Leonardini, el Dr. Fernando Villegas y el Lic. Diego Paitán, destacados investigadores que han publicado libros dedicados a la obra pictórica y crítica de arte del artista. 

Docentes eméritos: Dra. Martha Barriga y el Dr. Ricardo Estabridis

17 de noviembre del 2022

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas otorgaron el nombramiento de docentes eméritos a la Dra. Martha Barriga y el Dr. Ricardo Estabridis, docentes de la Escuela Profesional de Arte y reconocidos investigadores con amplia trayectoria profesional y de enseñanza. 

"Antiguedad y nación. Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes (1982-1915)"

31 de agosto del 2022

Presentación del libro de la Dra. María Elena Bedoya Hidalgo, donde analiza desde la mirada de los coleccionistas de la región andina, el proceso de construcción de un saber especializado sobre el pasado y sus objetos, entre 1892 y 1915 en Colombia. 

Presentación de "Lima la sublime. Apuntes para una ciudad caníbal"

05 de agosto del 2022

Presentación del libro de la Mg. Patricia Ciriani Espejo, docente auxiliar de la Escuela Profesional de Arte. El libro reune textos de investigación, curaduría, crítica y ensayos de arte y arquitectura en el Perú y Europa. Contó con los comentarios del Dr. Fernando Villegas y el artista Alfredo Márquez. 

Coloquio Arte y Género

07 de marzo del 2022

Organizado por la Escuela Profesional de Arte y el CERSEU de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el coloquio presentó las investigaciones de los estudiantes del Seminario de Arte y Género, a cargo de la Dra. Sofía Pachas. Los trabajos comprenden el estudio de artistas contemporáneas peruanas en la diversidad de discursos y técnicas visuales. 

I Congreso Internacional de Textiles Andinos y Amazónicos

14 – 18 septiembre, 2021

En ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, el comité organizacional Lloq´e presentó el I Congreso Internacional de Tejidos Andinos y Amazónicos: Tejiendo el Bicentenario. Contó con la participación de destacados investigadores en torno al estudio del arte textil peruano.