Fotos. Cámara Peruana del Libro.

 

Los docentes y alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tuvieron una importante presencia en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) 2025, con una variada oferta de libros, revistas y ponencias, que reafirman el rol de nuestra casa de estudios en la producción intelectual y el análisis de nuestra sociedad.

Entre ellos destaca el poeta y docente Marco Martos, cuyo libro Arte de amar y arte de olvidar figura entre los más buscados del evento, en la categoría Poesía.

La presentación de esta obra tuvo lugar el pasado 26 de julio, en el auditorio Jorge Eduardo Eielson, de la FIL, bajo la organización de la empresa Los Libros más Pequeños del Mundo.

Significativo aporte

Del mismo modo, nuestro docente de Literatura, el Mg. Jorge Terán Morveli, presentó su libro Los Andes en el cine peruano. Una lectura sobre los imaginarios coloniales desde los Estudios Culturales, donde analiza el significado que transmiten las películas acerca del mundo andino.

Asimismo, la docente Milagros Carazas Salcedo participó, junto a José Miguel Vidal, Eduardo Huaytán y Magdalena Suárez, en la presentación del libro Erasmo. Yanacón del valle de Chancay de José Matos Mar y Jorge Carbajal.

En tanto, el docente de Literatura Agustín Prado tuvo participación como presentador del libro Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, edición de César Ferreira, quien lo acompañó en la mesa junto a Ramón León Donayre y Giovanna Pollarolo.

El licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Luis Alberto Chávez Risco, presentó también su libro Agua y poder en los Andes, donde analiza los conflictos en torno al recurso hídrico en el sur andino.

En su momento, el escritor Lenin Solano, también de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, dio a conocer su libro Terror en las calles, junto a Gianfranco Hereña y Reynaldo Arenas, quienes lo acompañaron en la mesa.

El docente Jorge Valenzuela Garcés presentó su obra Islas perdidas. Ensayo sobre el escritor suicida y los suicidas de ficción. En la mesa estuvo la destacada poeta Carmen Ollé.

La 29.a Feria Internacional del Libro también fue escenario de la presentación de la revista académica Nombres Vol. 9, N.º 1, del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). El volumen, que reúne investigaciones sobre sistemas de nominación en lenguas originarias del Perú y su vínculo con la identidad cultural, tuvo como editor asociado a nuestro docente de la FLCH, Marco Lovón, quien participó en el panel junto a Carmen Milagros Velarde, jefa del Reniec, y Gerardo García (Ministerio de Cultura).

Además, el libro La vocación del abrazo, cuya selección e introducción estuvo a cargo del profesor Mauro Mamani, fue presentado en el auditorio Jorge Eduardo Eielson. La obra reúne a más de 100 poetas que escriben en quechua, aymara y lenguas amazónicas. Dina Ananco y Manuel Cornejo Chaparro participaron en esta actividad.

Conferencias, mesas y conversatorios

En el marco de la FIL, el decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Marcel Velázquez, ofreció la conferencia “Mercedes Cabello, la mujer que desafió a la Iglesia católica”,  al recordarse 183 años del nacimiento de la escritora peruana.

“Hay un histórico colegio que lleva su nombre, aparece en los libros de historia literaria, pero más allá de algunas anécdotas es poco lo que se sabe de una intelectual que experimentó los límites de la modernidad y las represiones tradicionales en su lucha por una educación laica y derechos para las mujeres”, comentó Velázquez Castro, quien también ofreció un análisis en el marco de la presentación del libro Violencia de género en la universidad y las redes sociales. Acciones y agendas, de Patricia Ruiz Bravo (ed.) y Aranxa Pizarro (ed.).

Por su parte, nuestra docente Claudia Almeida Goshi participó del conversatorio “Deslealtad al poder: Susana Higuchi y el fujimorato desde dentro”, que parte de la publicación Susana Higuchi: la primera mujer (de)leal del fujimorato, de su autoría. Rocío Silva-Santisteban y Mercedes Reátegui la acompañaron en la actividad, bajo la organización de la editorial Gafas Moradas.

 

Además, los docentes Carlos García-Bedoya, Marco Martos, junto a Camilo Fernández Cozman y el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Ricardo Muguerza, fueron parte de un homenaje en honor al poeta Carlos Germán Belli.

Finalmente, la mesa “Modernidad y Posmodernidad en la obra de Mario Vargas Llosa” tuvo como participantes a los docentes Agustín Prado y Carlos Arámbulo y como moderadora a la estudiante Damaris Zúñiga.

Desde la Facultad de Letras y Ciencias Humanas felicitamos a nuestros docentes y alumnos que fueron parte de la 29.a Feria Internacional del Libro de Lima, ofreciendo sus nuevas miradas y sus aportes a la cultura del país.