Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Jairo Valqui Culqui Los estudios de Doctorado en Lingüística están orientados a la formación de investigadores de alto nivel para elaborar y desarrollar proyectos de investigación sobre aspectos del lenguaje y de las lenguas naturales y sobre temas interdisciplinarios, tales como psicolingüísticos, etnolingüísticos, sociolingüísticos, biolingüísticos y filosóficos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Comprende las áreas curriculares: Investigación teórica (prepara para comprender e interpretar aspectos teóricos del lenguaje y las lenguas y, en consecuencia, contar con los fundamentos adecuados para llevar a cabo la investigación lingüística); la Investigación interdisciplinaria (para establecer la relación entre lenguaje, lengua, sociedad e individuo. Con ello puede realizar investigaciones de inspiración interdisciplinaria para dar cuenta de los problemas lingüísticos generados en la relación lengua-sociedad-individuo); la Investigación de tesis (desarrollo y redacción de la tesis de doctorado a través de seis seminarios que facilita concluir la investigación del tema con la presentación de la tesis). Promueve la movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis. Doctor en Lingüística. Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Lingüística estará en capacidad de: 3 años (6 semestres). PRIMER SEMESTRE Seminario de Teoría del Cambio Lingüístico Estudia el mecanismo del cambio sintáctico y se establece los principios que lo gobiernan. Toma en consideración los resultados interlingüísticos y sus diferentes áreas de estudio. Investiga las tipologías y los universales sintácticos en cuanto proveen los principios de la evolución lingüística. Seminario de Epistemología de las Teorías de la Lingüística Promueve la reflexión e investigación sobre problemas teóricos y empíricos de la lingüística relacionados con la fonología, la morfología y la sintaxis, la semántica y el análisis del discurso. La indagación está orientada a generar un debate en torno a las epistemes de la lingüística y su aporte en el ámbito académico y la sociedad. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Seminario de Lingüística Hispánica Debate temas y tópicos específicos de naturaleza teórica gramatical, aplicativa, comparativa, contrastiva, sociolingüística, etc. que implique a la lengua española. Seminario de Lingüística Amerindia Debate temas y tópicos específicos de naturaleza teórica, gramatical, aplicativa, comparativa, contrastiva, sociolingüística, etc. que implique a lenguas o familias de lenguas amerindias. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. QUINTO SEMESTRE Seminario de Tesis V Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV. SEXTO SEMESTRE Seminario de Tesis VI Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V. Marco Antonio Lovón Cueva es lingüista, educador y politólogo. Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y es bachiller y licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, es doctor en Educación por la Universidad San Martín de Porres y bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado el curso máster de Lexicografía Hispánica de la RAE-ASALE, becado por la Fundación Carolina. Ha formado parte del equipo del Diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua (2008-2016). Es autor del libro Las palabras compuestas en la lengua aimara (APL, 2020) y editor de Cien años de Manuel González Prada (APL, 2018), Léxico y Literatura: Homenaje a Andrés Bello (APL, 2019), Los mudos hablan. Homenaje a Julio Ramón Ribeyro (APL, 2019). Actualmente, apoya en la elaboración del Diccionario Panhispánico de Gastronomía (DPG). Desde el 2017, es promotor de la celebración del “Día de los peruanismos”, en tanto que considera que contribuye a reafirmar la identidad peruana. Es editor de sección de Lingüística en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL) desde 2018, revista que impulsó a su digitalización, modernización e indexación, en bases como Scopus y Scielo. También es editor de la revista Lengua y Sociedad de la UNMSM. Es profesor en la UNMSM, la PUCP y la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. Y se desempeña como profesor investigador CONCYTEC en la categoría CMIII. Grupo de Investigación : Lenguas y Filosofías del Perú Correo : mlovonc@unmsm.edu.pe Renacyt : MR-I P0078482 Google Scholar : https://n9.cl/10imc ORCID : https://orcid.org/0000-0002-9182-6072 Bachiller, Licenciado y Doctor en Lingüística y magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Jairo Valqui ha sido coordinador académico del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para Formadores de docentes en ámbitos rurales y urbanos que desarrolló la UNMSM en convenio con el Minedu entre los años 2016-2017. Entre los años 2008 y 2014 fue parte fundamental en el desarrollo del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en EIB, Nivel Primaria en Selva Central, primero como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Índigenas de Selva Central y luego como coordinador académico para la Facultad de Educación de la UNMSM. Actualmente, es docente asociado en el Departamento de Lingüística de la UNMSM. Entre sus áreas de interés académico, destacan la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. En la actualidad, investiga las características del quechua de Amazonas, así como los vestigios de la lengua chachapoya, lengua que hablaron los pueblos preincaicos de las provincias de Bongará, Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas (Perú). Cargo : Coordinador del Doctorado en Lingüística Contacto : jvalquic@unmsm.edu.pe Grupo de investigación : P0010683 Código Renacyt : DOLENPER Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en el Perú CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10683 ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1992-9795 Es licenciada y magíster en Lingüística. Tiene estudios concluidos de doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicta los cursos de Fonética, Fonología y Semántica. Sus proyectos de investigación giran en torno a temas de análisis del discurso, semántica, pragmática, fonética y lingüística forense. Actualmente, es responsable del proyecto de investigación Fundamentos lingüísticos y acústicos para la elaboración de un protocolo forense de toma de muestra de voz en quechua. Asimismo, se encuentra realizando su tesis doctoral en Lingüística Medición de rasgos sociolingüísticos para la medición de personas por medio del habla, la cual fue ganadora del financiamiento de tesis de docentes (2020). Entre sus publicaciones se encuentran: «El cambio lingüístico por subjetivización: el caso de “digamos”» (2016), «Los sentidos de sensación y percepción del verbo “agarrar”» (2017), «De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador “pues”» (2020). Correo : veronica.lazo@unmsm.edu.pe Grupos de investigación : CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92606 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-3898-2594 Bachiller, licenciado, magíster y doctor en Linguística por la UNMSM, Profesor principal DE del Departamento de Linguística, director de la Escuela Profesional de Linguística, profesor de pregrado y posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, miembro del CILA. Director (e) del Instituto de Investigación (CILA). Integrante del grupo de especialistas del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe para Formadores de Docentes de Educación Inicial y Educación Primaria de Ámbitos Bilingüe y Rural Urbano, Autor de artículos sobre morfosintaxis de la lengua española. Autor de artículos relacionados con la morfología y la sintaxis de la lengua española. Grupo de investigación :Gramática Descriptiva (Gramde) Correo : mcondem@unmsm.edu.pe CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=80985 ORCID : https://orcid.org/0000-0003-2050-0128 Lingüista, docente universitario de la UNMSM. Ha obtenido el bachillerato y la licenciatura en Lingüística en la UNMSM. Es magíster y doctor en Educación. Posee diplomatura en Investigación y Cátedra Universitaria. Ha sido merecedor del Diploma de Reconocimiento a los Investigadores con Publicaciones Científicas por el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM durante los años 2011 y 2012. Ha sido coordinador de la Maestría en Lengua y Literatura de la Facultad de Letras de la UNMSM (2007 a 2016). Es miembro investigador del CILA (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la UNMSM. Es director del Departamento Académico de Lingüística de la FLCH de la UNMSM. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas científicas de la especialidad. Correo : jesquivelv@unmsm.edu.pe Grupo de investigación :Lenguas En Contacto E Implicancias Linguisticas y Psicosocioculturales (Sociolin) CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=54586 El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Doctorado en Lingüística Charla de presentación del doctorado | 31 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 21 de febrero (video) Charla sobre el anteproyecto de tesis | 20 de marzo (video) INFORMES
DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA
Correo: jvalquic@unmsm.edu.peSumilla del Programa
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Seminario de Teoría del cambio Lingüístico
4
Seminario de Epistemología de las Teorías de la Lingüística
4
Seminario de Tesis I
6
02
Seminario de Lingüística Hispánica
4
Seminario de Lingüística Amerindia
4
Seminario de Tesis II
6
03
Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo
4
Seminario de Tesis III
10
04
Seminario de Tesis IV
10
05
Seminario de Tesis V
10
06
Seminario de Tesis VI
10
SUMILLAS
DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA
Dr. Marco Antonio Lovón Cueva
Dr. Jairo Valqui Culqui
Dra. Verónica Lazo García
Dr. Manuel Conde Marcos
Dr. Jorge Esquivel Villafana
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Quinto semestre:
Sexto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I