• La Escuela Profesional de Lingüística forma profesionales en la investigación teórica y aplicada del lenguaje humano, y sus variedades. Desarrollando estudios descriptivos y explicativos de los fenómenos lingüísticos en los diversos componentes de la gramática. Contribuyendo en la resolución de los desafíos que se derivan de la comunicación, educación, reafirmación de las identidades en una sociedad multilingüe y pluricultural, entre otros.

     

    OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

    1. Formar lingüistas competentes, comprometidos con la realidad nacional a través de una educación de calidad.
    2. Investigar, desde una perspectiva crítica, las lenguas naturales y su relación con la diversidad dialectal, social y cultural para contribuir en la solución de los problemas derivados de la realidad lingüística del país.
    3. Promover el conocimiento, el respeto, la valoración y la promoción de la diversidad lingüística, dialectal y cultural del Perú en los espacios sociales, políticos, académicos, educativos, entre otros ámbitos.

    Director de la Escuela Profesional: Dr. Manuel Eulogio Conde Marcos

    Directora del Departamento Académico: Dra. Yony Cardenas Cornelio

     

    DURACIÓN DE ESTUDIOS

    La carrera comprende cinco años de estudios o 10 semestres académicos.

    GRADO ACADÉMICO 

    Bachiller en Lingüística

    TÍTULO PROFESIONAL

    Licenciado en Lingüística

    PERFIL DEL INGRESANTE:

    1. Agudeza perceptiva
    2. Interés por conocer, buscar y descubrir el origen, la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de una lengua
    3. Aptitud para operar con abstracciones lingüísticas (análisis lingüístico)
    4. Capacidad para adaptarse a diversos contextos geográficos, socioculturales y ambientales
    5. Valoración y respeto por la diversidad lingüística, dialectal, social y cultural del país

    PERFIL DEL EGRESADO:

    1. Conoce las teorías lingüísticas y su aplicación en el análisis gramatical, en sus usos comunicativos y propone innovaciones teóricas y aplicadas.
    2. Formula, a partir de una reflexión teórica, proyectos de investigación y gestiona los estudios a través de una metodología con fines e impacto social.
    3. Realiza investigaciones de lingüística aplicada en Educación Bilingüe y Política Lingüística sobre la base del conocimiento sociolingüístico, etnolingüístico y psicolingüístico, y muestra compromiso con las lenguas y sus usuarios.

    ÁMBITO DE TRABAJO

    Las posibilidades de ejercicio laboral del lingüista son amplias y abarcan distintas instituciones como universidades, institutos, colegios, editoriales, centros de investigación, Poder Judicial, ministerios como los de Educación, de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otros.

    El lingüista está capacitado para desarrollar las siguientes actividades profesionales:

    a. Investigación lingüística teórico-descriptiva: estudio de la estructura y funcionamiento gramatical de las lenguas; la variación dialectal; la comparación de lenguas; el texto como unidad estructural, informativa y comunicativa; el discurso hablado y escrito como eventos comunicativos.

    b. Investigación en lingüística aplicada, interdisciplinaria y multidisciplinaria: el lenguaje en relación con las variables sociales y culturales; la elaboración de materiales de enseñanza y lexicones de primera y segunda lengua; el lenguaje en relación con la enseñanza-aprendizaje; la relación del lenguaje con el cerebro, la cognición, el pensamiento.

     c. Asesoría técnica en asuntos vinculados con las áreas de investigación

    • Asesoría en revitalización lingüística
    • Asesoría en documentación lingüística
    • Diagnósticos sociolingüísticos de centros educativos
    • Asesorías en alfabetización en primera y segunda lengua

     d. Docencia

    • De lenguas
    • Como lengua materna (L1)
    • Como segunda lengua (L2)
    • Como lengua extranjera (LE)
    • De asignaturas de Lingüística, Filología o afines
    • De asignaturas de Lengua Española y Redacción Superior

     e. Corrección y redacción de textos

     f. Peritaje

    • Perito lingüístico en análisis de auditorias
    • Perito lingüístico en análisis fonético-acústico

    ESTUDIOS DE POSGRADO

    • Maestría en Lingüística
    • Maestría en Educación Intercultural Bilingüe
    • Maestría en Lengua y Literacidad Quechua
    • Maestría en Lengua y Literatura
    • Doctorado en Lingüística

    CONTACTOS

    • Departamento Académico de Lingüística

    Directora

    Dr. Jorge Esquivel Villafana jesquivelv@unmsm.edu.pe

    Secretaria

    Sra. Bernardina Huamantuma Alvarez deplinguistica.letras@unmsm.edu.pe

    • Escuela Profesional de Lingüística

    Directora

    Dra. Luisa Portilla Durand

    Horario de atención: lunes a viernes de 08:30-13:00 h y de 14:15-15:30 h

  • Historia de la Escuela Profesional de Lingüística UNMSM

    En 1969, la universidad peruana sufre una reforma administrativa que tiene impacto en la organización curricular. Por este proceso, la universidad cambió el régimen de facultad con institutos por el sistema de departamentos y programas académicos. De esta manera, el departamento fue la unidad coordinadora de la actividad de los docentes, y los programas académicos se encargaron de conducir la formación de los futuros profesionales. Esta situación dio lugar a la fragmentación de los institutos en departamentos y programas académicos. El Instituto de Lingüística y Filología dio lugar a dos departamentos: Lingüística y Literatura, y a dos programas académicos: Lingüística y Literatura. Los alumnos pertenecientes a estos dos programas académicos fueron nucleados juntamente con alumnos de otros programas bajo una sola administración denominada Dirección de los Programas Académicos de Literatura, Filosofía, Lingüística, Arte, Comunicación y Psicología. El Programa Académico de Lingüística funcionó como tal hasta 1986, en el tercer piso de la Facultad de Derecho. En 1983, se produjo una nueva reforma administrativa y curricular de la universidad peruana. Esta reforma estuvo plasmada en la Ley Universitaria Nº 23733, refrendada por el Estatuto de la UNMSM de 1984 y que se implementó a partir del año de 1986. Se retornó al sistema de facultades con una importante modificación: estas cobijaron en su seno a los departamentos y a los programas académicos, cambiando el tratamiento de estos últimos como unidades con responsabilidad curricular bajo el nombre de Escuela Académico-Profesional. De este modo, nuestra institución pasó a denominarse Escuela Académico-Profesional de Lingüística, código Nº 34, la que viene funcionando desde ese año en los pabellones de nuestra Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Nuestra escuela inicia sus funciones académicas y administrativas en el mes de marzo de 1985, y fueron sus directores Augusto Escribens Trizano, Luis Hernán Ramírez, Aída Mendoza Cuba, María Cortez Mondragón, Felipe Huayhua Pari, y Pedro Falcón Ccenta, Raymundo Casas Navarro y Elsa Vílchez Jiménez. Posteriormente, la E.A.P. de Lingüística pasó a denominarse Escuela Profesional de Lingüística,

                   

  • Plan de Estudio

    Escuela Profesional de Lingüística 


  • Plana Docente

    Escuela Profesional de Lingüística


    NOMBRES COMPLETOSCATEGORIACLASEMÁXIMO GRADO ACADÉMICOBIO
    ALMEIDA GOSHI CLAUDIA KAZUKOAUXILIARTPMagisterBALDOCEDA ESPINOZA ANA MARIA
    ALONZO SUTTA ALICIA NIDIAASOCIADOTCLicenciadaBALDOCEDA ESPINOZA ANA MARIA
    BALDOCEDA ESPINOZA ANA MARIAASOCIADODELicenciadaBALDOCEDA ESPINOZA ANA MARIA
    CACERES MARI ANGELICA DORAAUXILIARTPLicenciada
    CARDENAS CORNELIO YONYPRINCIPALDEDoctor
    CASAS NAVARRO JUSTO RAYMUNDOASOCIADOTCMagisterCASAS NAVARRO JUSTO RAYMUNDO
    CHALCO ARANGOITIA WALTERASOCIADOTCLicenciadoCHALCO ARANGOITIA WALTER
    CISNEROS AYALA CLAUDIAAUXILIARTCMagíster
    CONDE MARCOS MANUEL EULOGIOPRINCIPALDEDoctorCONDE MARCOS MANUEL EULOGIO
    CUBA MANRIQUE MARIA DEL CARMENPRINCIPALDEDoctor
    ESCOBAR ZAPATA EMERITAPRINCIPALTCDoctorESCOBAR ZAPATA EMERITA
    ESPINOZA REATEGUI ESTHERASOCIADOTCLicenciadaESPINOZA REATEGUI ESTHER
    ESQUIVEL VILLAFANA JORGEPRINCIPALTCDoctorESQUIVEL VILLAFANA JORGE
    FALCON CCENTA PEDRO MANUELASOCIADODEMagisterFALCON CCENTA PEDRO MANUEL
    FLORES GONZALES ROSARIOAUXILIARTCLicenciadaFLORES GONZALES ROSARIO
    GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ ISABELPRINCIPALDEDoctorGALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ ISABEL
    GALVEZ GALVEZ ISABEL JUDITHASOCIADOTC
    Licenciada / Segunda especialidad: Lingüística Hispánica
    GALVEZ ASTORAYME DE GALVEZ ISABEL
    GARCIA LIZA ANA MARIAAUXILIARTCMagisterGARCIA LIZA ANA MARIA
    GARCIA ROJAS MIGUELAUXILIARTCMagisterGARCIA ROJAS MIGUEL
    GINOCCHIO LAINEZ LOZADA MARIA ISABELPRINCIPALDEMagisterGINOCCHIO LAINEZ LOZADA MARIA ISABEL
    GONZALES RODRIGUEZ MARIA MERCEDESASOCIADODEMagisterGONZALES RODRIGUEZ MARIA MERCEDES
    HUAYHUA PARI FELIPEASOCIADOTCMagisterHUAYHUA PARI FELIPE
    JACINTO SANTOS PABLO EDWINAUXILIARTCMagisterJACINTO SANTOS PABLO EDWIN
    JULCA ESTRADA YOLANDA RUTHAUXILIARTCMagíster
    LAZO GARCIA VERONICA JENNYAUXILIARTCMagisterLAZO GARCIA VERONICA JENNY
    LLANTO CHAVEZ LILIA SALOMEPRINCIPALTCDoctorLLANTO CHAVEZ LILIA SALOME
    LOVON CUEVA MARCO ANTONIOAUXILIARTPDoctorLOVON CUEVA MARCO ANTONIO
    MAMANI QUISPE LUIS ALBERTOASOCIADODEMagisterMAMANI QUISPE LUIS ALBERTO
    MARTEL PAREDES VICTOR ARTUROASOCIADODEMagisterMARTEL PAREDES VICTOR ARTURO
    MENESES TUTAYA NORMA ISABELASOCIADOTCMagister
    NAPURI ESPEJO RODOLFO ANDRÉSAUXILIARTCMagisterNAPURI ESPEJO RODOLFO ANDRÉS
    OCHOA MADRID DE BONIFAZ JESSICA JASMINASOCIADODEMagisterOCHOA MADRID DE BONIFAZ JESSICA JASMIN
    OISEL GUILLAUME YANNICK SERGEAUXILIARTCDoctorOISEL GUILLAUME YANNICK SERGE
    PARIONA CASAMAYOR SABINOASOCIADODELicenciadoPARIONA CASAMAYOR SABINO
    PIMENTEL TORRES NICOLAS TOLENTINOAUXILIARTCLicenciado en Educación
    PORTILLA DURAND LUISA PRISCILIANAPRINCIPALTCDoctorPORTILLA DURAND LUISA PRISCILIANA
    REYES MALCA JOHANNA MARIAASOCIADOTCLicenciadaREYES MALCA JOHANNA MARIA
    REYES PADILLA VICTOR ANTOLINAUXILIARTCMagisterREYES PADILLA VICTOR ANTOLIN
    ROJAS BAUTISTA VICTOR HUGOAUXILIARTPLicenciada
    ROJAS DOMINGUEZ LEONORASOCIADODEMagister
    SOLIS ARONI NORA VICTORIAASOCIADODEMagisterSOLIS ARONI NORA VICTORIA
    VALQUI CULQUI JAIROASOCIADOTCDoctorVALQUI CULQUI JAIRO
    VASQUEZ ESPINOZA PAOLA BERNILDA DEL CARMENASOCIADOTP 10MagisterVASQUEZ ESPINOZA PAOLA BERNILDA DEL CARMEN
    YANCCE ZEA RUTH MARILYNAUXILIARTCMagíster
    ZAMUDIO CAMPOS ROBERTO GERARDOAUXILIARTCLicenciadoZAMUDIO CAMPOS ROBERTO GERARDO

  • CONSOLIDADO DE SÍLABOS
    PERIODO 2025-2 

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2025-1 

    Consolidado de Sílabos

     

     

     

     

     

     

  • Comunidad Lingüística UNMSM: donde la palabra crea futuro

    La Comunidad Lingüística de la UNMSM reúne a estudiantes, egresados y docentes en un entorno dinámico y plural, donde la investigación, la innovación y la vida cultural fortalecen la identidad lingüística. La Facultad de Letras y Ciencias Humanas fomenta el compromiso académico a través de actividades formativas, culturales y científicas que promueven el crecimiento personal y disciplinar. La participación estudiantil se destaca en la Semana Lingüística, programas de tutoría e intercambios académicos, apoyada por el Centro de Estudiantes de Lingüística (CELÍN). Los egresados mantienen un vínculo constante con la escuela, contribuyendo como conferencistas y colaborando en proyectos. El cuerpo docente es reconocido por sus investigaciones sobre diversidad lingüística y lenguas originarias del Perú, posicionando a la escuela como referente nacional e internacional. La comunidad se refuerza con eventos académicos de gran escala, como congresos y seminarios, que estimulan el debate científico y consolidan un ambiente académico de excelencia.

  • PERFIL DEL EGRESADO

     

    El egresado formado en la Escuela Profesional de Lingüística es un profesional competente que comprende vínculos del lenguaje con pensamiento, sociedad, cultura y mente.

    N.º

    Características, competencias y conocimientos

    1

    Domina teoría y análisis lingüístico en múltiples niveles, aplicando rigurosidad científica.

    2

    Comprende teorías psico-, socio-, etnolingüísticas y lingüística aplicada, con compromiso interdisciplinario.

    3

    Reflexiona sobre la realidad lingüística-cultural y plantea proyectos de revitalización de lenguas de lenguas originarias.

    4

    Maneja una lengua amerindia básica para investigar estructuras y usos lingüísticos.

    5

    Evalúa fundamentos epistemológicos de teorías lingüísticas con objetividad, método y pensamiento crítico.

    6

    Aplica técnicas de investigación lingüística en planificación de campo, análisis y difusión.

    7

    Utiliza tecnologías, software y estadística para analizar información lingüística con eficacia.

    8

    Respeta y promueve diversidad cultural-lingüística, fomentando interculturalidad con responsabilidad ética.

    9

    Defiende ambiente sostenible, adaptándose positivamente a contextos sociales y ecológicos.

    10

    Integra saberes interdisciplinarios, investigando con pensamiento crítico y apertura colaborativa.

    11

    Domina normas académicas del lenguaje, corrigiendo usos no normativos contextualmente.

    12

    Maneja una lengua extranjera intermedia para investigar y acceder bibliografía especializada.