*Imagen proporcionada amablemente por el artista huni kuî Ibâ kaykay

VIII ENCUENTRO INTERCULTURAL DE LITERATURAS AMERINDIAS – EILA

“Palabras ancestrales, horizontes digitales: enseñanza, literatura y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo contemporáneo”

 

PRIMERA CONVOCATORIA

El VIII Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) se llevará a cabo en la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil), del 8 al 12 de septiembre de 2025. El evento se realizará en modalidad híbrida.

Este encuentro propone el tema “Palabras ancestrales, horizontes digitales” para discutir las relaciones entre literatura indígena, educación y tecnología, considerando estos elementos como pilares para la preservación y fortalecimiento de las lenguas y culturas amerindias. En un contexto en el que la innovación digital transforma las prácticas culturales y educativas, se vuelve esencial comprender el papel de la escuela, la tecnología y la literatura como medios para la revitalización y reconexión con las lenguas y culturas indígenas.

Partimos del reconocimiento del poder transformador de las expresiones literarias y artísticas indígenas, especialmente en el entorno digital, donde las plataformas y herramientas de comunicación permiten nuevas formas de circulación y apropiación cultural. Las literaturas amerindias, en alianza con la tecnología, no solo amplían el alcance de los idiomas indígenas, sino que también crean espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento identitario. Estas literaturas, en diálogo con otras artes, también exploran la resignificación de los saberes tradicionales en la literatura, el cine, el teatro, la televisión, los cómics y la literatura infantil, promoviendo así la lengua y la identidad.

La propuesta fomenta, por lo tanto, una reflexión sobre cómo los saberes ancestrales pueden ser transmitidos y actualizados mediante herramientas contemporáneas, involucrando a las nuevas generaciones de forma activa y dinámica, discutiendo no solo el papel de las escuelas como espacios de mediación e innovación, sino también el rol de las nuevas tecnologías en su conjunto.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

El Congreso se organiza en torno a conferencias, mesas redondas, simposios y comunicaciones. Las modalidades de presentación de trabajos son las siguientes: comunicación individual o simposio temático, en torno a alguno de los ejes del congreso. En el caso de un simposio, es necesario realizar una propuesta completa con todas las comunicaciones y sus autores. Cada sesión tendrá una duración máxima de 2 horas y contará con un máximo de 4 participantes.

El resumen deberá tener entre 10 y 20 líneas, escrito en fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, con título, palabras clave, nombre del(los) autor(es), afiliación, correo electrónico y deberá ser enviado al correo electrónico eilabrasil2025@gmail.com. La fecha límite para la presentación de propuestas será el 15 de julio de 2025.

Los idiomas oficiales del congreso son el portugués y el español, además de las lenguas indígenas del continente.

El congreso también recibirá propuestas de presentaciones de libros, proyecciones de películas y exposiciones de obras de arte y artesanía. En este caso es necesario contactar con la coordinación a través del correo electrónico eilabrasil2025@gmail.com.

EJES TEMÁTICOS

  1. Literatura, memoria e innovación: Discusión sobre cómo la literatura indígena contemporánea utiliza el entorno digital para fortalecer las lenguas indígenas, repensando memorias y tradiciones a través de plataformas digitales, podcasts, aplicaciones y otros medios.
  2. Lenguas indígenas en las escuelas: Reflexión sobre el papel de las escuelas en la promoción y valoración de las lenguas indígenas, incluyendo estrategias de enseñanza y recursos pedagógicos que atiendan la diversidad lingüística y fomenten un ambiente educativo intercultural.
  3. Tecnologías de la palabra: Aproximaciones prácticas y teóricas sobre el uso de tecnologías como aplicaciones lingüísticas, redes sociales y multimedia en la revitalización y enseñanza de lenguas indígenas, con enfoque en las literaturas amerindias como vehículo cultural.
  4. Juventudes indígenas y expresión cultural: Análisis de cómo las nuevas generaciones indígenas utilizan la literatura y las redes digitales para expresar y reinventar sus identidades, creando formas de resistencia cultural y visibilidad global.
  5. Diálogos entre arte, literatura y educación: Discusión sobre las interacciones entre diferentes formas de arte indígena y sus contribuciones a la enseñanza de las culturas y lenguas indígenas, con atención a los desafíos y oportunidades de la educación multicultural.
  6. Traducción y transcreación: puentes lingüísticos y culturales para la literatura indígena
    Este eje explora el papel de la traducción como un proceso de transcreación cultural, reflexionando sobre los desafíos y las posibilidades de traducir literaturas indígenas a otros idiomas, incluyendo cuestiones relacionadas con la creación y la preservación de la oralidad. Además, destaca la traducción como una herramienta para ampliar el acceso y la circulación de las obras indígenas en contextos interculturales, preservando sus singularidades culturales y lingüísticas.
  7. Literaturas indígenas y teoría crítica:
    Reflexión sobre el lugar de las literaturas amerindias en los sistemas y campos literarios nacionales; análisis de la literatura indígena en el campo crítico; Creación de nociones teórico-críticas para el estudio de las producciones indígenas.
  8. Literaturas indígenas y reflexión metatextual: Conversatorio que pretende ofrecer a los propios autores un espacio para reflexionar sobre los horizontes de su creación literaria.

TARIFAS DE INSCRIPCIÓN

  • Docentes/Investigadores: USD 20
  • Estudiantes: USD 5

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Rômulo Monte Alto (UFMG / Presidente)
  • Gonzalo Espino (San Marcos)
  • Claudia Rodrígues (UACh / Chile)
  • Carla Dameâne Pereira de Souza (UFBA)
  • Priscila Maria de Barros Borges (UFMG)
  • Alice Lamounier Ferreira (UFMG)

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG (Minas Gerais, Brasil)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (Lima, Perú)
Universidad Austral de Chile – UACh (Valdivia, Chile)
Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (Lima, Perú)
Universidad Nacional San Antonio de Abad – UNSAA (Cusco, Perú)
Universidad Nacional de Colombia – UNAL (Colombia)
Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile)
Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México)
Universidad Mayor de San Andrés – UMSA (La Paz, Bolivia)
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP (Lima, Perú)
Pakarina Editores (Lima, Perú)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – UNSAM (Huaraz, Perú)
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – UNIA (Tarapoto, Perú)
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
CELACP (CELACP)
Hawansuyo (Amerindia)