10, 11 y 12 de diciembre de 2025
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú

Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de propuestas al IV Congreso Internacional “Llamado contra la discriminación lingüística desde el Perú en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en Iberoamérica”. El evento es organizado por el Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. Se invita a la comunidad universitaria y a todos los interesados en la lucha contra la discriminación lingüística, incluyendo investigadores, docentes, egresados, estudiantes y usuarios de lenguas originarias, a participar en este espacio de reflexión y debate. El congreso se llevará a cabo de manera semipresencial los días miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de diciembre de 2025.

El Congreso Internacional, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en Iberoamérica, reúne a investigadores y especialistas para debatir sobre el uso, la revitalización y la protección de las lenguas indígenas frente a la discriminación lingüística. Esta iniciativa es relevante, pues la Unesco advierte que el 40 % de las más de 6700 lenguas del mundo están en peligro de extinción, lo que afectaría la diversidad cultural y el conocimiento ancestral.

En el Perú, de las 48 lenguas originarias, muchas están en riesgo, como el cocama, el taushiro y el jaqaru. Ante esta problemática, el CILA impulsa su promoción y defensa, reconociendo los derechos lingüísticos de sus hablantes. Este evento, que se realiza por cuarta vez, busca mantenerse por diez años para seguir promoviendo la lucha por las lenguas indígenas en Perú e Iberoamérica.

Idiomas del congreso: español, portugués e inglés, lenguas originarias..

Objetivos

  1. Reflexionar y dialogar sobre la preservación y funcionamiento de dichas lenguas en el marco del decenio internacional de las lenguas indígenas en Iberoamérica.
  2. Promover la reflexión sobre las lenguas originarias
  3. Difundir la investigación sobre las lenguas originarias
  4. Promocionar el reconocimiento y el activismo de las lenguas originarias
    • Luchar contra cualquier tipo de discriminación lingüística

Ejes temáticos

Estos son algunos temas del Congreso sin carácter de exhaustividad (estamos abiertos a propuestas temáticas):
  1. Ideologías lingüísticas y campañas contra la discriminación
  2. Lexicografía y documentación lingüísticas
  3. Metodologías para la revitalización lingüística
  4. Ética e investigación de lenguas originarias
  5. Promoción, planificación, políticas lingüísticas
  6. Producciones académicas en lenguas originarias
  7. Activismos en lenguas originarias
  8. Interculturalidad y educación en lenguas originarias
  9. Diversidad en medios virtuales frente a la discriminación lingüística
  10. Derechos lingüísticos y justicia sociolingüística

Modalidades de participación

  • Ponencias individuales o en coautoría
  • Paneles o mesas temáticas propuestas

 

 

 

 

Resúmenes y ponencias

La fecha límite para la recepción de los resúmenes de las ponencias es el 30 de agosto de 2025. La extensión del resumen de la ponencia no deberá exceder de 250 palabras en Word con tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.

El resumen de la ponencia debe incluir los nombres del ponente, la filiación institucional y el correo electrónico. Además, el ponente debe incluir una breve bibliografía Incluir una breve bibliografía

(https://forms.gle/kMgKagN7KKQdtaq96).

Ponencias

  1. La fecha límite para la entrega de la ponencia es el 30 de octubre de 2025.
  2. La lectura de la ponencia tendrá un tiempo de duración de 20 minutos y 10 minutos para preguntas.

Conferencias

  1. La fecha límite para la entrega de la ponencia es el 30 de octubre de 2025.
  2. La lectura de la conferencia tendrá un tiempo de duración de 45 minutos y 10 minutos para preguntas.

Certificado

El certificado es gratuito. Se entregará constancia a los participantes que completen la asistencia al menos tres veces durante los tres días del evento.

Asistentes

Tras la confirmación de asistencia al evento, se procederá a enviar un correo informativo a cada participante. Toda comunicación se llevará a cabo por correo electrónico.(https://forms.gle/b1tggdf1deyoVxba6)

 Lugar

El evento se realizará de manera virtual. Los ponentes y asistentes recibirán un enlace del Google Meet.

Se transmitirá el Congreso vía Facebook de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Comisión organizadora:

Los organizadores invitan a enviar resúmenes de ponencias que indaguen en los ejes propuestos. Se aceptarán ponencias en español, inglés, portugués y lenguas originarias.

Comisión organizadora local

    • Marco Lovón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Claudia Cisneros Ayala (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Jairo Valqui Culqui (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Guillaume Yannick Serge, Oisel (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Vìctor Arturo Martel Paredes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Pedro Manuel Falcón Ccenta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
    • Victor Hugo Rojas Bautista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Ruth Marilyn Yancce Zea (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

  • Alicia Nidia Alonzo Sutta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Lilia Llanto Chávez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Ana María Garcia Liza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Nora Victoria Solis Aroni (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Johanna María Reyes Malca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Ana Baldoceda Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Yolanda Ruth Julca Estrada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Jorge Esquivel Villafana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Norma Isabel Meneses Tutaya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Roberto Gerardo Zamudio Campos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Sonia Nicol Saravia Durand (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Lesly Lucía Nina Llanos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Giovana Hurtado Magán (Jurado Nacional de Elecciones, Perú)
  • Emilio José Yépez Barreto (Universidad San Martín de Porres, Perú)

 

Comisión organizadora internacional

  • César Martins de Souza (Universidade Federal do Pará, Brasil)
  • Fabiane Maia Garcia (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
  • Hellen Cristina Picanco Simas (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
  • Johanna Rivero Belisario (Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Venezuela)
  • Elizabeth Tavares Pimentel (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
  • Suely Aparecida do Nascimento Mascarenhas (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
  • Jose Amarino Maciel Do Brito (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
  • María Claudia González Rativa (Universidad de Antioquia, Colombia)

Estudiantes

  • Lady Nicoll Cotrina Celiz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Ruth Moreano Villena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • María Fernanda Morillo Ortiz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Francklin Almeider Milla García (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Johan del Piero Conde Baylon (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Flavia Yamile Malarin Talledo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Sofia Lorena Larrea Ramirez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Paulo Josep Atiquipa de la Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Fátima Natalia Chipoco Arnesquito (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Melissa Virginia Velarde Timoteo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • María Fernanda Salirrosas Pérez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Yeslin Staicy Vela Andrade (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Diana Mariela De La Cruz Alcedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • María Liliana Ordóñez Andía (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Marcelo Urdanegui Chacon (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Jimena Nayely Jimenez Gonzales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Bertha Ccaccachahua Huamani (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
  • Danny Loysi Chavez Sanchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Conferencias
En esta edición, contaremos con la participación de Fernando Antonio García Rivera (Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, Formabiap) y Olivia Bisa Tirko (Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra).