Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Mg. Joel Rojas Huaynates Los estudios de Maestría en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía tienen como objetivo formar profesionales competentes capaces de desarrollar programas de investigación de primer nivel en ese campo; desarrollar en los profesionales de diferentes áreas académicas la capacidad para repensar los problemas referidos al sentido y a los fundamentos a partir del conocimiento de problemas planteados en la historia de la filosofía; y, forjar un ámbito de discusión académica de primer nivel sobre temas de sentido y fundamentación en nuestra sociedad, de manera tal que se pueda reconstruir los problemas sociales desde los planteamientos de los filósofos a lo largo de la historia. Magíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía Al concluir los estudios, el egresado de la Maestría en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía 2 años (4 semestres) PRIMER SEMESTRE Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Antigua Desarrolla la discusión de grandes problemas de la filosofía antigua, tales como han sido planteados en las obras de los pensadores clásicos. Se elige un tema (v.g. la naturaleza o la dialéctica) y se ahonda en el tratamiento dado por un autor (v.g. Aristóteles o Platón). Seminario sobre Problemas Planteados por la Filosofía en el Perú Analiza temas como la autenticidad del pensamiento filosófico en el Perú o las diferentes respuestas que han elaborado los pensadores peruanos. Al aproximarse a un problema específico planteado en el Perú se procura una comprensión del momento histórico en el que fue presentado. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional(de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Medieval Propicia la discusión sobre los problemas filosóficos que se generaron a lo largo de la época medieval, desde la patrística hasta la escolástica. La metodología del seminario consiste en delimitar un problema y desentrañar la red de conceptos que guardan relación con el mismo. Seminario sobre problemas en la Filosofía Latinoamericana Propicia pensar los problemas planteados por algún pensador representativo de la filosofía latinoamericana, aproximarse a su contexto y discutir sus respuestas. La mirada no es solo por curiosidad, lo que se busca es recoger la manera particular en que otras tradiciones han respondido a problemas muy similares a los nuestros. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Moderna Es un seminario de investigación. El curso tiene como objetivo estudiar con rigor la obra filosófica de los grandes pensadores de la época moderna. Por un lado, se trata de analizar textos selectos de un notable filósofo moderno (v.g. Descartes, Locke, Leibniz, Hume, Spinoza, Kant) y, por otro lado, se pone de relieve los rasgos distintivos del estilo del pensar del hombre moderno. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario sobre Problemas en Ética Es un seminario de investigación. Propicia el repensar los diferentes problemas en el ámbito de la ética a partir de un filósofo o de una tradición filosófica. Busca una aproximación profunda del tema, con una comprensión del contexto en el cual se planteó el problema y con las diferentes discusiones que le siguieron. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional(de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario avanzado de problemas en la Filosofía Contemporánea Es un seminario de investigación. Discute en profundidad temas ligados con el desarrollo filosófico posteriores a la Ilustración. Se elige analizar una tradición (v.g. la herencia de Hegel) con toda la riqueza de sus matices. A lo largo del curso, se propicia la discusión colectiva de textos selectos de pensadores de la época. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario sobre Problemas en Filosofía Política y Social Es un seminario de investigación. Propicia repensar los diferentes problemas en el ámbito de la Filosofía política y social. La aproximación se hace a partir de un autor o de una tradición filosófica. Se busca una aproximación profunda del tema, con una comprensión del contexto en el cual se planteó el problema y con las diferentes discusiones que le siguieron. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. Obtuvo el grado de Magister en Filosofía con mención en Filosofía con la tesis Orden y libertad: Laso, Herrera y el debate sobre la soberanía política (2003), calificada con 18. Y el grado de Doctor en Filosofía con la tesis En busca del “Pueblo Soberano”. Estudio filosófico de los discursos sobre la “soberanía popular” en el virreinato del Perú (2012), calificada con 20. Es Egresado del Doctorado en Educación de la UNMSM (2014) y ha sido Postdoctoral Research Fellow en la University of Notre Dame Du Lac (Indiana, USA el año 2004). Es Profesor Principal del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de San Marcos, donde ha enseñado las cátedras de Lógica, Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis, Historia de las Ideas Políticas, Seminario de Filosofía Política, Ontología y Filosofía de la Educación. En 2003 publicó sus libros Introducción a la Lógica e Introducción a la Filosofía. El año 2008, su libro Lógica. El año 2014 el libro Introducción a la Investigación Cualitativa. El año 2015 el libro Metodología del Trabajo Universitario y el año 2018 el libro Epistemología. Actualmente enseña en el Doctorado en Filosofía el curso de Seminario de Tesis I, habiendo enseñado también el Seminario Avanzado de Filosofía Política. Ha enseñado en la maestría en Filosofía, con mención en Historia, los Seminario de Tesis I, II y II, y el Seminario Avanzado de Filosofía Contemporánea. En la Maestría en Filosofía, con mención en Epistemología, ha enseñado los cursos de Seminario de Filosofía de las Ciencias Naturales, Seminario de Filosofía de las Ciencias Sociales y Seminario de Tesis I,II y III. El 2002 obtuvo una beca de la Fundación Ford para el desarrollo de tesis de Maestría. Y en el 2004 la Beca Mellon para estudios de postgrado en USA. Ha sido Jefe de Oficina y Presidente de Consejo en el Vicerrectorado Académico de la UNMSM, así como Director Encargado y miembro del Comité de Gestión de la Escuela de Filosofía de la UNMSM. Actualmente es miembro del Comité de Gestión de Calidad de la Escuela de Filosofía. Líneas de Investigación: Lógica, Epistemología e Historia de la ciencia; Historia de la Filosofía. Filosofía e Historia de las Ideas en el Perú. Grupo de investigación: FILOSOFAR DESDE EL PERÚ. Grupo de investigación interdisciplinar sobre pensamiento peruano y filosofía en el Perú. Correo Electrónico Institucional: rkatayamao@unmsm.edu.pe Es magíster y licenciado en Filosofía por la Universitat de Barcelona (UB). Tiene un diplomado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es investigador RENACYT (P0169793): María Rostworowski – Nivel I. Director del Equipo de Investigación DEMOS UNMSM (Grupo de Investigación Filosofía y liberación) y Responsable de los Proyectos de Investigación: “Ciudadanía y crisis de la democracia liberal” (E21030161) 2021-2022, “Transformaciones y dimensiones de la ciudadanía contemporánea” (E20030641) 2020-2021, y “Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación” (E19030042) 2019-2020. Docente permanente e investigador en Filosofía Política y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Diploma de Estudios Avanzados (DEA): “Ética, Política y Racionalidad en la Sociedad Global” por la Universitat de Barcelona (UB), Miembro del Consejo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, miembro del Comité del Departamento de Filosofía, Jefe de la Sección de Filosofía Práctica del Departamento de Filosofía (UNMSM) y miembro de la Comisión de Bioética de la Facultad de Biología (UNMSM). Miembro del Consejo de Redacción de Astrolabio. Revista internacional de filosofía. Universidad de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de Cuadernos de Ética y Filosofía Política. ASPEFIP. Líneas de Investigación: Filosofía Política, Filosofía Social, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Historia, Ética, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Ciudadanía, Democracia, Estado, Globalización Grupo de investigación: DEMOS UNMSM. Equipo de investigación internacional e interdisciplinar (Grupo de investigación Filosofía y Liberación) Correo Electrónico Institucional: jlaraa@unmsm.edu.pe Rubén Quiroz Ávila Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía. Representante de humanidades en el Comité Nacional de SciELO Perú. Responsable del Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur. Soy filósofo, editor y director de revistas indexadas, además de gestor en educación superior. También, profesor universitario y he escrito artículos en diversos medios de comunicación como El Comercio, La República, Exitosa noticias y El Peruano. Soy editor general de la revista Letras, Director fundador de la revista Desde el Sur y de la revista SOLAR. Mis intereses de investigación están ligados a la filosofía peruana y latinoamericana, a la estética, a la educación superior y la gestión en educación. Además, dirijo el Grupo de Investigación en Estudios Peruanos y Latinoamericanos “Pedro Zulen” en la UNMSM. Grupo de Investigación: Docente investigador CONCYTEC Correo Electrónico Institucional: rquiroza@unmsm.edu.pe Obtuvo el grado de magíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía con la tesis La ética teórica de G.E. Moore (2000) y el grado de doctor en Filosofía con la tesis Sobre el egoísmo y el altruismo, la pugna entre la selección individual y la selección de grupo (2014). Es profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Coordinador del Departamento Académico de Filosofía (agosto 2004-mayo 2007). Ha enseñado en el Pregrado los cursos de Introducción a la Filosofía, Ética, Lógica, Teoría del conocimiento, Historia de la Filosofía Antigua, Filosofía Medieval, Filosofía Moderna, Seminario de Filosofía Antigua II (Aristóteles). Actualmente enseña en la Escuela de Filosofía los cursos de Seminario de Platón y Filosofía de la Biología. En la Maestría con mención en Epistemología enseña el curso de Corrientes Epistemológicas Contemporáneas, y en la Maestría con mención en Historia de la Filosofía, el curso de Seminario de Tesis II. Líneas de Investigación: Filosofía de la biología, ideologías, Historia de la Filosofía Grupo de investigación: IDEOPE. Ideologías dominantes y marginales en el Perú contemporáneo (responsable) Correo Electrónico Institucional: jaldamap@unmsm.edu.pe Director de la Escuela Profesional de Filosofía. Profesor nombrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Historia de la filosofía, especialización en Filosofía kantiana en la Universidad de Göttingen-Alemania, especialización en “la imagen moderna del mundo” en la Universidad de León-España. Línea de investigación: Filosofía kantiana Correo Electrónico Institucional: vmartelp1@unmsm.edu.pe El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Maestría en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía Charla de presentación de la maestría | 29 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 6 de febrero (video) INFORMES
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Sumilla del programa
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
estará en capacidad de:
Duración:
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Crédito
01
Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Antigua
4
Seminario sobre Problemas planteados por la Filosofía en el Perú
4
Seminario de Tesis I
6
02
Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Medieval
4
Seminario sobre Problemas en la Filosofía Latinoamericana
4
Seminario de Tesis II
8
03
Seminario Sobre Problemas en Ética
4
Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Moderna
4
Seminario de Tesis III
12
04
Seminario Avanzado de Problemas en la Filosofía Contemporánea
4
Seminario Sobre Problemas en Filosofía Política y Social
4
Seminario de Tesis IV
14
SUMILLAS
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PROFESORES ASESORES
ROBERTO JUAN KATAYAMA OMURA
JOAN LARA AMAT Y LEÓN
JAVIER ULISES ALDAMA PINEDO
Víctor Hugo Martel Paredes
7 Horario - Maestría en Filosofía con mención en Historia de la FIlosofía (2)
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I