Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Álvaro Arturo Revolledo Novoa Los estudios de Maestría en Filosofía con mención en Epistemología tienen como objetivo formar profesionales competentes en el área de epistemología, capaces de desarrollar programas de investigación de primer nivel en ese campo; desarrollar en los profesionales de diferentes áreas académicas la capacidad para repensar los fundamentos científicos y metodológicos de sus propias disciplinas; y, forjar un ámbito de discusión académica de primer nivel sobre temas epistemológicos en nuestra sociedad, de manera tal que se pueda reconstruir los problemas sociales desde los métodos y perspectivas epistemológicas. Magíster en Filosofía con mención en Epistemología. Al concluir los estudios, el egresado de la Maestría en Filosofía con mención en Epistemología estará en capacidad de: 2 años (4 semestres). PRIMER SEMESTRE Lógica de primer orden Tiene por propósito desarrollar el estudio de la lógica de orden cero y de la lógica predicativa. La lógica de orden cero o cálculo proposicional opera con proposiciones en las que no se ha hecho análisis de su estructura interna. La lógica predicativa permite la cuantificación sobre variables de individuo, operando así con proposiciones cuya estructura interna sí es pasible de análisis. La lógica de primer orden, como instrumento analítico, ocupa un lugar central en los textos de lógica moderna debido a que es adecuada para la axiomatización de las matemáticas. Su estudio contempla nociones fundamentales como las de consecuencia lógica, deducción natural, deducción axiomática, empleo de relaciones lógicas, la identidad como una relación lógica especial, así como las distinciones entre semántica y sintaxis lógica. Problemas epistemológicos contemporáneos Tiene por propósito de describir y comprender los problemas epistemológicos más recientes de las ciencias empíricas y formales, el curso pretende que el posgraduando sea capaz de identificar los presupuestos epistemológicos propios de su formación y actividad profesional. Incluye el estudio de problemas epistemológicos paradigmáticos como el de la posibilidad de la reducción de las teorías, el problema de la unidad de la ciencia, la explicación del surgimiento de propiedades emergentes, el estatus científico de las investigaciones sociales, el lugar epistemológico de la tecnología, la distinción entre Naturwissenschaften y Geisteswissenschaften, los problemas suscitados con la aplicación de las herramientas formales como la matemática y la estadística a las investigaciones empíricas, entre otros. Seminario de Tesis I Tiene por propósito reelaborar el anteproyecto de tesis de postulante a la maestría. Reflexiona y discute acerca del carácter científico de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica de las humanidades. Identifica y profundiza el problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Al finalizar (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Epistemología de las ciencias formales Tiene por propósito desarrollar los fundamentos epistemológicos de disciplinas formales como la lógica, la matemática, la estadística, las ciencias de la computación y la teoría de la información. Contempla el estudio de las propiedades metateóricas más importantes de los sistemas formales como la consistencia y la completitud, para lo cual, el manejo adecuado de la lógica de primer orden es condición necesaria, pero no suficiente. Permite distinguir entre la teoría de conjuntos, la lógica de primer orden y la teoría de categorías como teorías alternativas para la fundamentación de las matemáticas. Incluye, asimismo, el estudio de problemas teóricos con implicancias significativas en las ciencias de la computación como el Entscheidungsproblem o problema de la decisión. Filosofía del lenguaje Tiene por propósito desarrollar los aspectos problemáticos de la filosofía contemporánea a partir de la discusión de las teorías del significado y la referencia y la relación entre lenguaje, realidad y conocimiento. Además, el contexto del debate sobre el lenguaje recurrirá a diversos conceptos y problemas, como vaguedad, contextualismo, normatividad semántica, significado literal, pragmática, forma lógica, presuposición, composicionalidad, sensitividad contextual, nombres vacíos, fundamentos de la semántica, partes del habla, lógica aplicada a la filosofía del lenguaje, verdad e interpretación, significado, modalidad y mundos posibles, designación rígida, referencia directa e indexicalidad, metafísica del significado y límites del significado. Seminario de Tesis II Tiene por propósito desarrollar los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la discusión argumentativa de alguno de los aspectos del problema estudiado. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Al finalizar (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis I. TERCER SEMESTRE Epistemología de las ciencias naturales Tiene por propósito aplicar la discusión acerca de cómo la teoría de la evolución por selección natural ha revolucionado la comprensión del ser humano y del mundo en que vivimos. Asimismo, estudia la influencia profunda de la teoría evolucionista en las distintas áreas del conocimiento (como las ciencias naturales y sociales). La asignatura versa, asimismo, sobre cómo los problemas filosóficos tradicionales (v.g. ¿qué es la bondad?, ¿es posible el conocimiento objetivo?, ¿cuerpo y mente son entidades diferentes?, ¿cuál es la mejor manera de vivir?, ¿tenemos libre albedrío?, etc.) pueden ser mejor entendidos si se abordan desde una perspectiva evolucionista contemporánea y de acuerdo con la evidencia empírica que esta proporciona. Al finalizar, para aprobar la asignatura el estudiante entregará un Trabajo de Investigación. Epistemología de las ciencias sociales Tiene por propósito abordar temas metodológicos (como el naturalismo y la interpretación), la explicación de la acción humana, la intencionalidad, los problemas de la elección racional, las teorías de la evolución cultural, los hechos y los valores en las ciencias sociales, la discusión del carácter científico de las ciencias sociales, la relación de las ciencias sociales con las matemáticas y las ciencias básicas. Además, son tratados problemas tales como: la causalidad, la experimentación y la predicción. Al finalizar, para aprobar la asignatura el estudiante entregará un Trabajo de Investigación. Seminario de Tesis III Tiene por propósito desarrollar y discutir los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategias para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Al finalizar (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis II. CUARTO SEMESTRE Filosofía de la mente y ciencias cognitivas Tiene por propósito abordar diversas tradiciones que han pretendido una comprensión de la mente y su relación con el cuerpo; así, estudia el dualismo, el materialismo, el eliminativismo, el monismo anómalo, el funcionalismo. Además, estudia la intencionalidad, el significado, la causalidad mental, la representación mental, la consciencia del yo, la comprensión de las otras mentes. Asimismo, incorpora y analiza en el debate los resultados y la evidencia empírica del estudio científico de la mente, como ocurre con las ciencias cognitivas, las neurociencias y la inteligencia artificial. Al finalizar se entregará un Trabajo de Investigación. Teorías de la verdad Tiene por propósito desarrollar diversos enfoques sobre el problema de la verdad, surgidos y desarrollados en el siglo XX y XXI, como la concepción semántica de la verdad, el deflacionismo, la teoría coherentista de la verdad, el pragmatismo, entre otros. Incluye un estudio diferenciado de la verdad en el ámbito de las teorías formales y en el plano de las teorías empíricas, así como las relaciones existentes entre el concepto de verdad como noción semántica y el de prueba como noción sintáctica. Asimismo, analiza los conceptos de conocimiento, falibilismo, escepticismo, plausibilidad, presunción, creencia y justificación. Al finalizar, para aprobar la asignatura el estudiante entregará un Trabajo de Investigación Seminario de Tesis IV Tiene por propósito discutir los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conocer y aplicar estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Al finalizar Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis III. Grupo de Investigación : Interdisciplinaria sobre la Mente y el Lenguaje,Facultad de Letras y Escuela de Posgrado, PUCP CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=165908 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-3999-5485 CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10391 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-9170-9968 CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=123260 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-3123-8180 Grupo de Investigación : Interdisciplinaria sobre la Mente y el Lenguaje,Facultad de Letras y Escuela de Posgrado, PUCP CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=92151 ORCID : CTI Vitae : ORCID : CTI Vitae : El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Maestría en Filosofía con mención en Epistemología Charla de presentación de la maestría | 24 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 13 de febrero (video) Charla sobre por qué estudiar una Maestrpia en Epistemología | 18 de marzo (video) INFORMES
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN EPISTEMOLOGÍA
Correo: arevolledon@unmsm.edu.peSumilla del Programa
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado
Duración
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Lógica de primer orden
4
Problemas epistemológicos contemporáneos
4
Seminario de Tesis I
6
02
Epistemología de las ciencias formales
4
Filosofía del Lenguaje
4
Seminario de Tesis II
8
03
Epistemología de las ciencias naturales
4
Epistemología de las ciencias sociales
4
Seminario de Tesis III
12
04
Filosofía de la mente y ciencias cognitivas
4
Teorías de la verdad
4
Seminario de Tesis IV
14
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN EPISTEMOLOGÍAMg. Miguel Merma Mora
Dr. Álvaro Revolledo Novoa
Mg. Gian Franco Sandoval
Mg. Juan Andrés Abugattas Escalante
Mg. Cristian Barturén Castilla
Mg. Gian Carlo Garcés Arce
5 Horario – Maestria en Filosofia con mención en EpistemologíaADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I