•  

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • MAESTRÍA EN ARTE PERUANO Y LATINOAMERICANO CON MENCIÓN EN HISTORIA DEL ARTE

    Coordinador: Mg. Patricia Cristina Ciriani Espejo
    Correo:pcirianie@unmsm.edu.pe

    Sumilla del Programa:

    Los estudios de Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte tienen como objetivo propiciar el estudio profundo del arte latinoamericano confrontándolo permanente con el peruano. Investigar en el área de la historia del arte latinoamericana relacionados interdisciplinariamente con la literatura y la historia, con las ciencias humanas y sociales, con la problemática de la cultura nacional latinoamericana. Las investigaciones están orientadas a mostrar capacidad creativa y alto rigor académico.

    Grado que se otorga:

    Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte.

    Objetivos académicos:

    • Realizar investigaciones de alto nivel académico en Arte Peruano y Latinoamericano, preferentemente en Historia del Arte.
    • Desarrollar investigaciones de la especialidad del Programa que se confronte con las teorías del arte latinoamericano.
    • Desarrollar investigaciones interdisciplinarias de los procesos artísticos culturales del Perú y Latinoamérica.

    Perfil del ingresante:

    • Profesionales que poseen el Grado de bachiller en el área disciplinar (Historia del arte) o campo afín (bachiller en el área de humanidades, ciencias de la comunicación y artes plásticas, ciencias sociales, ciencias políticas, educación, economía, así como ciencias formales y naturales).
    • Sensibilidad hacia la obra de arte y en relación con su contexto de producción.
    • Demostrar alta capacidad de observación, comprensión y postura objetiva respecto a los fenómenos artísticos culturales.

    Perfil del graduado:

    Al finalizar los estudios el egresado de la Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano estará en capacidad de:

    • Ejercer la docencia en nivel de pre y posgrado con solvencia en las áreas de arte peruano y arte latinoamericano.
    • Asesor de programas artísticos-culturales en el ámbito privado y público.
    • Realizar propuestas para la preservación y protección del patrimonio artístico-cultural nacional o internacional.
    • Desempeñarse como investigador en el estudio de los procesos artísticos culturales a partir del análisis de diferentes prácticas discursivas (escritas, orales, visuales entre otras).
    • Desempeñarse como consultor en proyectos de desarrollo que requieran su presencia desde la perspectiva del análisis discursivo.
    • Difundir conocimiento sobre el arte peruano y latinoamericano.
    • Realizar investigaciones sobre la disciplina, así como estrategias para ponerla en valor.
    • Capacidad de autoaprendizaje para enfrentarse a nuevos conocimientos y recrearlos.

    Duración:

    2 años (4 semestres).

    Plan curricular:

    SemestreAsignaturasCréditos
    01Seminario de Arte del Perú Antiguo4
    Seminario de Estudio Comparativo del Arte Latinoamericano Antiguo4
    Seminario de Tesis I6
    02Seminario de Confluencia de Culturas en el Arte Virreinal Peruano4
    Seminario de Análisis Crítico del Arte Latinoamericano Virreinal4
    Seminario de Tesis II8
    03Seminario de Arte peruano en el siglo XIX4
    Seminario de Arte en el siglo XIX y la Formación de la Nacionalidad Latinoamericana4
    Seminario de Tesis III12
    04Seminario de Tendencias del Arte Peruano Contemporáneo4
    Seminario de Historia del arte comparada de Latinoamérica Contemporánea4
    Seminario de Tesis IV14

    SUMILLAS

    PRIMER SEMESTRE

    Seminario de Arte del Perú Antiguo

    Propone la realización de trabajo de campo sobre un tema del arte del Perú antiguo. El estudio y el análisis en profundidad de diversas manifestaciones del arte peruano antiguo. Busca formular propuestas teóricas y metodológicas que favorezcan el mejor conocimiento y estudio del arte peruano antiguo.

    Seminario de Estudio Comparativo del Arte Latinoamericano Antiguo

    Relaciona las manifestaciones del arte americano antiguo. Analiza un tema sobre el arte producido por los pueblos latinoamericanos desde el aspecto teórico o de la práctica arquitectónica y plástica, excluyendo las propias del Perú. Busca establecer los aspectos tipológicos del arte latinoamericano antiguo.

    Seminario de Tesis I

    Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional(de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).

    SEGUNDO SEMESTRE

    Seminario de Confluencia de Culturas en el Arte Virreinal Peruano

    Aborda un tema del arte peruano del siglo XVI al XVIII y las propuestas teóricas para su análisis en el contexto de la administración virreinal. Busca formular propuestas teóricas y metodológicas que favorezcan el mejor conocimiento y estudio del arte peruano virreinal.

    Seminario de Análisis Crítico del Arte Latinoamericano Virreinal

    Establece las variables del arte latinoamericano virreinal en los siglos XVI al XVIII, sustentado en una orientación integradora bajo el análisis de las artes plásticas latinoamericanas a través de fuentes documentales y la producción teórica del continente. Busca desarrollar en los estudiantes una visión sistemática del pensamiento historiográfico del arte latinoamericano virreinal.

    Seminario de Tesis II

    Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    TERCER SEMESTRE

    Seminario de Arte Peruano en el Siglo XIX

    Es un seminario de investigación. Incide en un tema del arte peruano del siglo XIX. Analiza las teorías del arte decimonónico las obras de arte plástico y arquitectónico. Valora la presencia de artistas de la época poco estudiados. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Arte del Siglo XIX y la Formación de la Nacionalidad Latinoamericana

    Es un seminario de investigación. Investiga el surgimiento del nacionalismo en las características que determinaron las manifestaciones plásticas en los países americanos. Comprende el análisis y discusión de las propuestas artísticas decimonónicas en América. Permite fomentar la investigación de las artes plásticas latinoamericanas en su contexto político cultural. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis III

    Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional(de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Tendencias del Arte Peruano Contemporáneo

    Es un seminario de investigación. Analiza el arte peruano del siglo XX en su contexto y desde las diversas propuestas teóricas, orientándose a determinar las corrientes que caracterizaron la creación arquitectónica y plástica en el Perú. Elige la producción artística de un autor como materia de estudio, las bases teóricas y prácticas de una corriente estilística o la obra escrita que signifique un aporte en el campo de la crítica. El objetivo es sentar las bases para un pensamiento crítico del arte peruano del siglo XX al presente. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Historia del Arte Comparada de Latinoamérica Contemporánea

    Es un seminario de investigación. Aborda un tema del arte latinoamericano del siglo XX hasta el presente. Realiza el análisis de la teoría y la crítica de arte de acuerdo al tema seleccionado y la búsqueda de las particularidades de la obra de arte americana en el contexto de la globalización. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis IV

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

  • MAESTRÍA EN ARTE PERUANO Y LATINOAMERICANO CON MENCIÓN EN HISTORIA DEL ARTE

    Mg. Patricia Ciriani Espejo

    CTI Vitae:

    https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=13378

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0001-5769-9199

    Dra. Gabriela Germaná Roquez

    CTI Vitae:

    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=391902

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0001-7302-0764

    Mg. Anthony Holguín Valdez

    Código de Registro Renacyt:P0215297

    CTI Vitae:

    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=215297

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0003-0661-3070

    Dr. Francisco Mamani Fuentes

    CTI Vitae:

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0002-8767-2744

    Dr. Jaime Mariazza Foy

    CTI Vitae:

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0002-2824-3788

    Dra. María Eugenia Yllia Miranda

    CTI Vitae:

    https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=112044

    ORCID:
    https://orcid.org/0000-0002-2522-1788


  • Horario M Arte Peruano y Latinoamericano 2025-II

  • ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

    Primer semestre:

     

    Segundo semestre:

    Tercer semestre:

    Cuarto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • Charlas Informativas 2025-I

    En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: 

    Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte

    Charla de presentación de la maestría | 27 de enero (video)

    Charla sobre el anteproyecto de investigación | 3 de febrero (video)

    Charla sobre el anteproyecto de tesis | 18 de marzo (video)