El egresado formado en la Escuela de Lingüística es un profesional competente, especialista de la ciencia del lenguaje y conocedor de relaciones que existen entre el lenguaje y el pensamiento, el lenguaje y la sociedad, el lenguaje y la cultura, el lenguaje y la mente.
- Domina la teoría y el análisis lingüístico en el nivel fónico, morfosintáctico, léxico-semántico, pragmático, textual, discursivo, dialectal, onomástico, histórico-comparativo, y elabora estudios teórico-descriptivos con rigurosidad técnico-científica.
- Conoce las teorías y estudios psico-, socio- y etnolingüísticos, además de las bases de la educación bilingüe, la política y la planificación lingüística para abordar esas temáticas y producir estudios de lingüística aplicada, inter- y multidisciplinarios, de manera comprometida con las lenguas, sus usuarios y la solución de los problemas concretos vinculados al lenguaje.
- Comprende y reflexiona acerca de la complejidad de la realidad lingüística, cultural y social, a fin de plantear proyectos de investigación e intervención lingüística (alfabetización, documentación, revitalización) con el objetivo de mejorar la situación de las lenguas y culturas peruanas.
- Conoce una lengua amerindia a nivel básico, sus estructuras y su funcionamiento, para investigar adecuadamente esta y otras lenguas peruanas con disposición e interés auténtico.
- Conoce los fundamentos de la ciencia, sus métodos, sus técnicas, sus fines y evalúa los fundamentos epistemológicos de las teorías lingüísticas generales y específicas con objetividad y actitud crítica.
- Conoce las técnicas y los métodos de la investigación lingüística y desarrolla las diversas etapas de investigación especializada (planificación, trabajo de campo, análisis de datos, almacenamiento y difusión de resultados), guiado siempre por los principios éticos involucrados en su trabajo.
- Conoce las nuevas tecnologías de la información, los programas informáticos básicos, los de su especialidad y de cálculo estadístico para administrar adecuadamente la información y analizar técnicamente los datos lingüísticos con destreza y eficiencia.
- Se identifica con la diversidad cultural y lingüística, la interculturalidad y la multiculturalidad, y valora, respeta, defiende y promueve su conocimiento y reconocimiento en todos los ámbitos.
- Reconoce el derecho de todos a vivir en un ambiente sostenible y con posibilidades de desarrollo; así, defiende de manera imparcial los entornos ecológicos en que se desarrollan las comunidades originarias.
- Es consciente de la diversidad geográfica y de las circunstancias sociales de las regiones, por lo cual se adapta con facilidad a los entornos ambientales y culturales adversos con determinación y actitud positiva.
- Juzga con objetividad los resultados y productos de la investigación y genera nuevas ideas y conocimientos acerca de la lingüística y su objeto de estudio demostrando honestidad y reconociendo los logros de los demás.
- Trabaja eficientemente de manera individual o en equipos especializados, inter- y multidisciplinarios mostrando actitud proactiva, cooperativa, de liderazgo y con empatía.
- Se interesa por otras áreas del conocimiento humano en su vinculación con el lenguaje para ser capaz de desarrollar investigaciones con otros profesionales con ánimo de aprender e investigar ejerciendo su pensamiento crítico y autocrítico.
- Conoce los niveles de uso comunicativo y las normas del lenguaje académico, lo que lo faculta para identificar y corregir los usos no normativos, principalmente, en la lengua escrita, comprendiendo siempre los distintos contextos de uso y su adecuación.
- Conoce las disciplinas lingüísticas, la gramática de una lengua y las bases de la metodología de la enseñanza de lenguas, por lo cual es capaz de impartir las asignaturas de la ciencia lingüística y afines, a fin de proveer conocimiento y desarrollar las habilidades de sus estudiantes.