• DOCTORADO EN FILOSOFÍA

    Coordinador: Dr. Richard Orozco Contreras

    Sumilla del programa:

    Los estudios de Doctorado en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía tienen como objetivo formar profesionales competentes en las diferentes áreas de la Filosofía, capaces de desarrollar programas de investigación de primer nivel en ese campo; desarrollar en los profesionales de diferentes áreas académicas la capacidad para repensar los fundamentos científicos y metodológicos de sus propias disciplinas o plantearse los problemas del sentido y la fundamentación; forjar un ámbito de discusión académica de primer nivel sobre temas filosóficos en nuestra sociedad, de manera tal que se pueda reconstruir los problemas sociales desde los métodos y perspectivas de la filosofía.

    Comprende tres áreas curriculares: Seminarios de formación (el estudiante logra una visión amplia y profunda de temas de ética, filosofía política y social, investigación en epistemología); Seminarios de problemas específicos (el estudiante se enfrenta directamente a problemas planteados en el pensamiento peruano y latinoamericano por los filósofos en áreas específicas con un exigente nivel de profundidad); Seminarios de tesis (el estudiante es capaz de desarrollar un programa de investigación, exigente y profundo, en torno a un tema propio; y es acompañado por un especialista que actúa de asesor quien aclara, interpela y orienta la tesis). Promueve la movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres  interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis.

    Grado que se otorga:

    Doctor en Filosofía

    Objetivos académicos:

    • Formar profesionales competentes en las diferentes áreas de la Filosofía, capaces de desarrollar programas de investigación de primer nivel en ese campo.
    • Desarrollar en los profesionales de diferentes áreas académicas la capacidad para repensar los fundamentos científicos y metodológicos de sus propias disciplinas o plantearse los problemas del sentido y la fundamentación.
    • Forjar un ámbito de discusión académica de primer nivel sobre temas filosóficos en nuestra sociedad, de manera tal que se pueda reconstruir los problemas sociales desde los métodos y perspectivas de la filosofía.

    Perfil del ingresante:

    • Grado de Magíster en filosofía o en cualquier especialidad afín, cuya característica principal es su interés por ingresar a un ámbito profundo de análisis de los problemas buscando miradas globales y críticas. No requiere un conocimiento específico de la filosofía, aunque sí una actitud dispuesta hacia la discusión de fundamentos de las ciencias.

    Perfil del graduado:

    Al concluir los estudios, el egresado del doctorado en Filosofía estará en capacidad de:

    • Planificar, ejecutar y difundir, con alto rigor conceptual, investigaciones filosóficas o interdisciplinarias en lógica, epistemología, historia de la ciencia, filosofía de la tecnología, filosofía política, ética o historia de la filosofía, que constituyan un aporte al desarrollo de la misma.
    • Insertarse en el mercado académico universitario.
    • Participar y dirigir, en proyectos de investigación en el campo de la filosofía, y en temas interdisciplinarios.
    • Exponer y publicar con solvencia académica las investigaciones en filosofía realizadas.

    Duración:

    3 años (6 semestres)

    Plan Curricular:

    Semestre Asignatura Créditos
    01 Seminario de Ética 4
    Seminario de Investigación en Epistemología 4
    Seminario de Tesis I 6
    02 Seminario de Filosofía Política y Social 4
    Seminario de Problemas en el Pensamiento Peruano y Latinoamericano 4
    Seminario de Tesis II 6
    03 Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo 4
    Seminario de Tesis III 10
    04 Seminario de Tesis IV 10
    05 Seminario de Tesis V 10
    06 Seminario de Tesis VI 10

    SUMILLA

    PRIMER SEMESTRE

    Seminario de Ética

    Los seminarios de ética están dedicados al estudio de algún planteamiento en la ética o de alguna tradición filosófica de la ética (teleológicas, deontológicas, axiológicas, emotivistas, discursivas, comunitaristas, etc.). El aborde del tema es de un alto nivel de profundidad tratando de cubrir en la discusión tanto el contexto, las objeciones, los planteamientos implicados, las escuelas formadas, etc. Se trabajan conceptos tales como: el bien, la felicidad, la virtud, razón práctica, deber, autonomía, lenguaje moral, valores, ética aplicada, bioética, etc.

    Seminario de Investigación en Epistemología

    Este seminario está dedicado a abordar problemas en cualquier ámbito de la epistemología como son la lógica, la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente o la teoría del conocimiento. En algunos casos estos temas pueden plantearse a partir de un autor o en otros se pueden plantear a partir de una tradición o escuela. También se incluye la posibilidad de estudios críticos del pensamiento de algunos epistemólogos notables como Wittgenstein, Russell, Carnap, Popper, Hempel, Kuhn, Stegmüller y otros.

    Seminario de tesis I

    Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).

    SEGUNDO SEMESTRE

    Seminario de Filosofía Política y Social

    Estos seminarios están dedicados al estudio de los problemas filosóficos en el ámbito de la política y el social, planteados por o desde un autor específico o desde una tradición. El planteamiento del problema es visto integralmente desde diversos puntos de vista: histórico, ontológico, epistemológico, ético-axiológico y antropológico. 

    Seminario de Problemas en el Pensamiento Peruano y Latinoamericano

    Aborda temas o problemas planteados por la filosofía en el Perú o en Latinoamérica. Busca una comprensión profunda del problema a tratar investigando el contexto, las ideas enlazadas, las discusiones, las interpretaciones y las consecuencias. Es importante, además, enlazar estos problemas con las tradiciones filosóficas clásicas o, por el contrario, mostrar su originalidad.

    Seminario de Tesis II

    Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    TERCER SEMESTRE

    Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo

    Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo.

    Seminario de Tesis III

    Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. 

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis IV

    Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

    QUINTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis V

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV.

    SEXTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis VI

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V.

    PLANA DOCENTE

    Dr. Javier Aldama Pinedo

    Dr. Carlos de la Puente Arbaiza

    Dr. Zenón Depaz Toledo

    Dr. Angel Gómez Navarro

    Dr. Franklin Ibañez Blancas

    Dr. Roberto Katayama Omura

    Dr. Richard Orozco Contreras

    Dr. Miguel Polo Santillán

  • DOCTORADO EN FILOSOFÍA

    PROFESORES ASESORES

    ROBERTO JUAN KATAYAMA OMURA

    Biodata: Obtuvo el grado de Magister en Filosofía con mención en Filosofía con la tesis Orden y libertad: Laso, Herrera y el debate sobre la soberanía política (2003), calificada con 18. Y el grado de Doctor en Filosofía con la tesis En busca del “Pueblo Soberano”. Estudio filosófico de los discursos sobre la “soberanía popular” en el virreinato del Perú (2012), calificada con 20. Es Egresado del Doctorado en Educación de la UNMSM (2014) y ha sido Postdoctoral Research Fellow en la University of Notre Dame Du Lac (Indiana, USA el año 2004). Es Profesor Principal del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de San Marcos, donde ha enseñado las cátedras de Lógica, Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis, Historia de las Ideas Políticas, Seminario de Filosofía Política, Ontología y Filosofía de la Educación. En 2003 publicó sus libros Introducción a la Lógica e Introducción a la Filosofía. El año 2008, su libro Lógica. El año 2014 el libro Introducción a la Investigación Cualitativa. El año 2015 el libro Metodología del Trabajo Universitario y el año 2018 el libro Epistemología. Actualmente enseña en el Doctorado en Filosofía el curso de Seminario de Tesis I, habiendo enseñado también el Seminario Avanzado de Filosofía Política. Ha enseñado en la maestría en Filosofía, con mención en Historia, los Seminario de Tesis I, II y II, y el Seminario Avanzado de Filosofía Contemporánea. En la Maestría en Filosofía, con mención en Epistemología, ha enseñado los cursos de Seminario de Filosofía de las Ciencias Naturales, Seminario de Filosofía de las Ciencias Sociales y Seminario de Tesis I, II y III. El 2002 obtuvo una beca de la Fundación Ford para el desarrollo de tesis de Maestría. Y en el 2004 la Beca Mellon para estudios de postgrado en USA. Ha sido Jefe de Oficina y Presidente de Consejo en el Vicerrectorado Académico de la UNMSM, así como Director Encargado y miembro del Comité de Gestión de la Escuela de Filosofía de la UNMSM. Actualmente es miembro del Comité de Gestión de Calidad de la Escuela de Filosofía.

    Líneas de Investigación: Lógica, Epistemología e Historia de la ciencia; Historia de la Filosofía. Filosofía e Historia de las Ideas en el Perú

    Ficha CTI Vitae

    Grupo de investigación: FILOSOFAR DESDE EL PERÚ. Grupo de investigación interdisciplinar sobre pensamiento peruano y filosofía en el Perú.

    Correo Electrónico Institucional: rkatayamao@unmsm.edu.pe

     

    MIGUEL ÁNGEL POLO SANTILLÁN

    Biodata: Doctor en Filosofía. Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las principales líneas de investigación están relacionadas con la ética y las filosofías asiáticas. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, de la Red Latinoamericana de Éticas Aplicadas, de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política y de la Asociación
    Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA-Perú). Entre sus principales obras están: Ética y crisis moral (1996), Ética. Modo de vida, comunidad y ecología (2001), La morada del hombre. Ensayos sobre la vida ética (2004), Los lenguajes de la ética. Un panorama de las éticas contemporáneas (2006), Ética y Razón Práctica (2009), Confucio. El cultivo de sí mismo (2011), Indagaciones sobre el sentido de la vida (2011), Ética. Definiciones y teorías (2013), El silencio del Rey Mono. Autoconocimiento y ética (2016).

    Líneas de Investigación: Ética, ética aplicada y filosofías de Asia.

    Ficha CTI Vitae

    Grupo de investigación: Filosofía y Liberación. Investigación interdisciplinaria en ética y filosofía política

    Correo Electrónico Institucional: mpolos1@unmsm.edu.pe

  • Descargar (PDF, 98KB)

  • Paso 1: Realizar el pago de derecho a inscripción del 1 de febrero al 23 de marzo.

    Puede realizar el pago de derecho a inscripción de las siguientes formas:

    A través del Banco de la Nación

    Debe indicar que realizará un depósito al N.° de TRANSACCIÓN 9650 + el código que corresponda; así como el N.° DNI, carné de extranjería o pasaporte del postulante.

    A través del Banco de Crédito

    A continuación detallamos en número de cuenta corriente de la UNMSM en el Banco de Crédito del Perú, para depósitos en ventanilla, cajero, agente o transferencia interbancaria:

    Cta. Cte. N.º 191-0215772014
    CCI N.º 002-191-00021577201451

    Paso 2: Registrar el comprobante de pago.

    Se recomienda realizar su pago de inscripción hasta el 23 de marzo, considerando que para registrar y obtener su código de postulante es con 24 horas de anticipación

    https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/

    Además, enviar una copia legible del recibo de pago con sus datos (nombres y apellidos, DNI, programa al que postula) al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe

    Paso 3: Enviar todos los requisitos.

    1. Resumen de la hoja de vida del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros del formato).
    2. Registrar el formulario del Posgrado de Letras
    3. Constancia de inscripción en línea del grado de Doctor emitido por SUNEDU o la copia del diploma de grado de Maestro o Doctor fedateado por la universidad de procedencia (*).
    4. Anteproyecto de Investigación
    5. Certificado de suficiencia de un idioma extranjero o lenguas originarias.
    6. Copia simple del documento de identidad (DNI, carné de extranjería o pasaporte).
    7. Partida de nacimiento
    8. Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de Crédito del Perú o en el Banco de la Nación.
    9. Una foto tamaño pasaporte con fondo blanco, sin gafas.

    (*) Los postulantes que obtuvieron el grado de Bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solo presentarán copia simple. En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes.

    Sólo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.

    Enviar los documentos al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe hasta la 1:00 pm del 24 de marzo del 2023, no se recibirán documentos posteriores a la fecha y hora señalada. 

    Recuerde que, una vez realizado el pago por derecho de inscripción, haber registrado su inscripción vía internet y obtener su código de postulante, deberá enviar su expediente al correo electrónico admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe  Los requisitos se deben enviar de la siguiente manera:

    • En archivo PDF, formato de hoja de vida con código de postulante, constancia SUNEDU, Constancia de idioma, documentos foliados de acuerdo a los rubros del formato.
    • En archivo PDF, anteproyecto de investigación.
    • En archivo PDF, partida de nacimiento y DNI.
    • En archivo JPG, foto.

    Paso 4: Entrega de Resultados

    Los resultados serán publicados aquí y también serán enviados a sus correos electrónicos el día 31 de marzo.

    INFORMES

    Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe

    Teléfono: 982 085 037

  • ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

     

    Primer semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 14 créditos llevando todos los cursos del primer semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

    Segundo semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 14 créditos llevando todos los cursos del segundo semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

    Tercer semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 14 créditos llevando todos los cursos del tercer semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

    Cuarto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 10 créditos llevando todos los cursos del cuarto semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

    Quinto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 10 créditos llevando todos los cursos del quinto semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

    Sexto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Son 10 créditos llevando todos los cursos del sexto semestre.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
    • Monto referencial, sujeto a variaciones.

     

    INFORMES

    Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe

    Teléfono: 982 085 037

  • Cronograma Académico 2023 – I

    Semestre Actividades Fecha
    2023-I
    Proceso de Admisión
    Inscripción de postulantes y
    envío de expediente
    Del 02 de enero al 28 de febrero
    Inscripción extemporánea 01 al 24 de marzo
    Examen de aptitud 25 de marzo
    Entrevista personal virtual 27 y 28 de marzo
    Evaluación del expediente 27 de marzo
    Publicación de resultados 31 de marzo
    Proceso de
    Matrícula

    Reactualización de matrícula Hasta el 17 de marzo
    Matrícula regular Del 06 al 07 de abril
    Matrícula de ingresantes Del 03 al 07 de abril
    Reserva de matrícula
    Hasta el 23 de junio
    Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula Del 17 al 24 de abril
    Anulación de matrícula Del 19 al 23 de junio
    Programa de
    inducción
    académica
    Capacitación en base de datos, aspectos de investigación y normativa de posgrado 05 de abril
    Actividades
    académicas

    Inicio de clases 10 de abril
    Fin de clases 29 de julio
    Ingreso de notas Del 31 de julio al 03 de agosto

    Cronograma Académico 2023 – II

    Semestre Actividades Fecha
    2023-II
    Proceso de
    Matrícula

    Reactualización de matrícula Hasta el 11 de agosto
    Matrícula regular Del 07 de agosto al 25 de agosto
    Reserva de matrícula
    Hasta el 17 de setiembre
    Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula Del 11 al 18 de setiembre
    Anulación de matrícula Del 13 al 17 de setiembre
    Actividades
    académicas

    Inicio de clases 28 de agosto
    Fin de clases 16 de diciembre
    Ingreso de notas Del 18 de diciembre al 22 de diciembre

    R. R. 015839-2022-R