Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinadora: Dra. Carolina L. Albornoz Falcón Los estudios de Doctorado en Comunicación, Periodismo y Medios Digitales tienen como objetivo producir nuevos conocimientos con pensamiento crítico y creativo para el desarrollo de las Comunicaciones, el Periodismo y los Medios Digitales y su práctica profesional; así como elaborar proyectos especializados e interdisciplinarios en Comunicaciones, Periodismo y Medios Digitales de alto nivel de exigencia y en función de las diversas tecnologías emergentes para la sociedad. El programa se propone realizar trabajos de investigación con rigor académico para incrementar la producción científica en Comunicaciones, Periodismo y Medios Digitales. Doctor en Comunicación, Periodismo y Medios Digitales. La estructura curricular conjuga las dos etapas de Formación: (i) Formación en Profundización: asignaturas del área de comunicación y sociedad; asignaturas del área de periodismo y medios digitales. (ii) Formación en investigación: seminarios de tesis y asignaturas de investigación que corresponden al área de investigación. Los componentes del currículo en el Doctorado en Comunicación, Periodismo y Medios Digitales están diseñados sobre la base de los principios y la estructura del currículo, es decir, relacionados con los perfiles, objetivos, contenidos, estrategias de desarrollo y la evaluación del Programa. La estructura curricular del Doctorado se sustenta en tres orientaciones centrales: la relación entre comunicación y sociedad; los proyectos periodísticos y mediáticos de bases tecnológicas (periodismo y medios digitales); y la investigación. De esta manera, articulan seminarios orientados al estudio teórico metodológico del escenario mediático y la implicancia de los procesos de comunicación que impactan y moldean una sociedad cada vez más digital; seminarios que preparan para la formulación de proyectos de análisis de la comunicación en todos sus aspectos para ampliar el conocimiento de la vida política, económica, social y cultural del país, en especial de los actores y organizaciones de noticias (medios de comunicación); y seminarios orientados a la investigación cuyo resultado se evidencia en la elaboración de la tesis doctoral. 3 años (6 semestres). PRIMER SEMESTRE Información y comunicación especializada Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito estudiar la información y comunicación especializada en las diversas áreas temáticas del periodismo profesional de los medios de comunicación. El periodismo especializado se caracteriza por su importancia, versatilidad y perspectivas académicas y profesionales; el proceso de afianzamiento que ha experimentado lo ha convertido en un ámbito sugerente para la indagación docente e investigadora y la innovación profesional. Se investiga su estatus epistémico y teórico normativo, y su lugar en la comunicación social, en la que se inscriben los actos comunicativos del Periodismo. Periodismo de investigación y Big Data Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito estudiar el concepto del Big Data desde la acumulación, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de información que se mueven o analizan a alta velocidad. Analiza las ingentes cantidades de datos que hay en Internet y que no se pueden procesar usando herramientas tradicionales. Estudia las diferentes disciplinas que se necesitan para el desarrollo de nuevos profesionales de periodismo de datos. Aborda las técnicas del periodismo de datos que permite dosificar y procesar grandes datos, interpretándose para contar una historia. Seminario de tesis I Seminario que corresponde al periodo investigación e interdisciplinar, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito reelaborar el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Al finalizar Para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar y aprobar la versión final del Proyecto de Tesis de Doctorado; el resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Derecho a la información, ética y propiedad intelectual Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito estudiar el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder del gobierno y/o de las administraciones públicas, reconociendo esto como un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. Aborda el derecho de acceso a la información cuyo estudio encuentra su origen en la evolución del pensamiento de la humanidad. Enfatiza en la revisión y análisis de las investigaciones existentes sobre la problemática del plagio producido en el ámbito universitario, para luego relacionarlo con el contenido del Derecho de Autor y algunas limitaciones en el ejercicio de los derechos patrimoniales. Ciberperiodismo y nueva ecología de medios digitales Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica.Tiene por propósito estudiar los medios digitales que generan un espacio mayor al mercado de medios periodísticos; investiga las tecnologías digitales que generan ambientes que afectan a los sujetos que las utilizan y que conllevan a una nueva ecología de medios. Aborda el nuevo ecosistema informativo que aún convive con las estructuras tradicionales de información en un mundo marcado por profundos cambios en las formas de producir, distribuir y consumir el conocimiento. Analiza la conceptualización creciente del ciberperiodismo que se da en diversos planes de estudios en las universidades. Seminario de tesis II Seminario que corresponde al periodo investigación disciplinar, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito desarrollar los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la primera versión del artículo académico; el avance del capítulo I de la tesis y acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: Aprobar el Seminario de tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario de humanidades y contexto contemporáneo Seminario corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito debatir las conceptualizaciones de las humanidades en el contexto contemporáneo. A partir de ello, conceptualiza los paradigmas científicos y epistemológicos considerando que estos constituyen una categoría poli-semántica, al no ser su estudio privativo de una ciencia en particular sino de varias. Todo ello vinculado a escenarios inter, multi y transculturales que son objeto de los estudios humanísticos. Seminario de tesis III Seminario corresponde al periodo investigación tutorial, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito desarrollar los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategias para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; versión final del capítulo I y II de la tesis, resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de tesis IV). CUARTO SEMESTRE Seminario de tesis IV Seminario corresponde al periodo investigación tutorial, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito redactar los avances y la versión final del capítulo III de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategias para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Al finalizar para aprobar la asignatura deberá presentar la versión final del capítulo III de la tesis. Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis III. QUINTO SEMESTRE Seminario de tesis V SEXTO SEMESTRE Seminario de tesis VI Doctora en Filosofía (Ph.D.) con mención en Filología, Magíster con mención en Periodismo y Licenciada en Periodismo por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov (Moscú, Rusia). Docente universitaria de pregrado y posgrado. Investigadora miembro titular del Grupo de Investigación (GI) Interculturalidad y Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesora y jurado de tesis de pregrado y posgrado en diferentes universidades del país. Exmiembro de asociaciones académicas internacionales como la World Communication Association y miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) y de la Red de Profesores de Periodismo Emprendedor de Iberoamérica (auspiciado por SembraMedia y Google News Initiative). Exmiembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. Líneas de Investigación: Periodismo; Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia; Economía de los medios; Historia de los medios. Grupo de investigación: Interculturalidad y Comunicación. Correo electrónico: calbornozf@unmsm.edu.pe Doctora y Máster en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Es catedrática nombrada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), docente asociada de la Universidad de Lima y docente contratada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) donde pertenece a su Programa de Titulación. Ha obtenido diversas becas a la investigación como la Provost Humanities Fellowship, Andrew Mellon Fellowship, y dos becas de trabajo de campo para desarrollar sus proyectos en la Amazonía peruana otorgadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas internacionales y nacionales los cuales le han permitido acceder a incentivos para la investigación en diversas instituciones. Líneas de Investigación: Identidad y agencia en pueblos indígenas amazónicos. Autorrepresentación y memoria en comunidades amazónicas en el contexto de los derrames de petróleo acaecidos en sus territorios. Grupo de investigación: Lenguas y filosofías del Perú. CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=119114 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7419-8609 Doctor (Ph. D.) en Historia de las Ciencias con mención en Religión comparada. Magíster en Estudios Cinematográficos de la FAMU – Filmová a televizní fakulta Akademie múzických umění (Praga, República Checa). Diploma de Altos Estudios en Historia de las Religiones (especialización asiriología) de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (Paris, France). Maestría en Historia Antigua de la Universidad de París I, La Sorbona. Licenciado en Estudios Cinematográficos en la Universidad de París I, La Sorbona. Diplomado de estudios de Artes Dramáticas del Conservatorio de Rouen (France). Bachillerato en Periodismo de la Universidad de París I, La Sorbona. Líneas de Investigación: Artes y medios audiovisuales y multimediales. Comunicación, desarrollo y medio ambiente. Estudios históricos y comparados. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1329-8753 Correo electrónico: dduponchel@unmsm.edu.pe Doctora en Filosofía (Ph.D.) con mención en Filología, Magíster con mención en Periodismo y Licenciada en Periodismo por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov (Moscú, Rusia). Docente universitaria de pregrado y posgrado. Investigadora miembro titular del Grupo de Investigación (GI) Interculturalidad y Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesora y jurado de tesis de pregrado y posgrado en diferentes universidades del país. Exmiembro de asociaciones académicas internacionales como la World Communication Association y miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) y de la Red de Líneas de Investigación: Periodismo; Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia; Economía de los medios; Historia de los medios. Grupo de investigación: Interculturalidad y Comunicación. Correo electrónico: calbornozf@unmsm.edu.pe Bachiller en Periodismo por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa, Licenciado en Educación (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Máster en Comunicación y problemas socioculturales (Universidad Rey Juan Carlos, España) y Doctor en Formación en la Sociedad del Conocimiento (Universidad de Salamanca, España). Ha desarrollado investigaciones en torno al tratamiento mediático de los resultados educativos y las crisis magisteriales, racismo en los medios televisivos, así como factores asociados a la producción científica. Director del Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación (INEDU – UNSA). Profesor ordinario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Líneas de investigación: Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia. Comunicación, poder y sociedad. Estado, instituciones públicas y comunicación política y política social. Grupo de Investigación: MediaLab UNMSM (invitado externo). CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=0004867 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2199-561X Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=98BFslMAAAAJ&hl=es Correo electrónico: oturpo@unsa.edu.pe Es docente y comunicador. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia. Tiene estudios de Maestría en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se ha desempeñado como periodista en la Agencia de noticias France Presse y educador en el Instituto Martinitt e Stelline de Milán. Actualmente es docente en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Líneas de investigación: comunicación, desarrollo humano, periodismo e interculturalidad. Grupo de Investigación: MediaLab UNMSM. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=13857 Correo electrónico: fcornejou@unmsm.edu.pe El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Doctorado en Comunicación, Periodismo y Medios digitales Charla de presentación del doctorado | 29 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de tesis | 12 de marzo (video) INFORMES
DOCTORADO EN COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DIGITALES
Sumilla del programa:
Grado que se otorga:
Estructura curricular:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Información y comunicación especializada
4
Periodismo de investigación y Big Data
4
Seminario de Tesis I
6
02
Derecho a la información, ética y propiedad intelectual
4
Ciberperiodismo y nueva ecología de medios digitales
4
Seminario de Tesis II
6
03
Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo
4
Seminario de Tesis III
10
04
Seminario de Tesis IV
10
05
Seminario de Tesis V
10
06
Seminario de Tesis VI
10
SUMILLAS
Seminario que corresponde al periodo investigación tutorial, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito discutir los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategias para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Al finalizar para aprobar la asignatura deberá presentar la primera versión terminada de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis IV.
Seminario que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por propósito corregir la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis. Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de tesis V.DOCTORADO EN COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DIGITALES
1. PROFESORES DE ASIGNATURAS DE PROFUNDIZACIÓN
DRA. CAROLINA ALBORNOZ FALCÓN
DRA. ANDREA CABEL GARCÍA
2. PROFESORES ASESORES DE LOS SEMINARIOS DE TESIS
DR. DAVID JEAN ROBERT DUPONCHEL
DRA. CAROLINA L. ALBORNOZ FALCÓN
Profesores de Periodismo Emprendedor de Iberoamérica (auspiciado por SembraMedia y Google News Initiative). Exmiembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.DR. OSBALDO WASHINGTON TURPO GEBERA
DR. FRANKLIN CORNEJO URBINA
11 Horario final actualizado – Doctorado en Comunicación Periodismo y Medios Digitales
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Quinto semestre:
Sexto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I