OBJETIVOS:
Esta diplomado tiene como objetivos:
- Formar conservadores en bienes culturales muebles que estén capacitados para programar, coordinar y ejercer operaciones en conservación preventiva de bienes pertenecientes a nuestro patrimonio cultural.
- Formar especialistas en conservación preventiva de bienes culturales muebles con estudios universitarios.
DESCRIPCIÓN:
El Diplomado en Conservación Preventiva de Bienes Muebles tratará:
- En el área técnica, de ejecutar operaciones básicas de conservación preventiva de bienes culturales.
- En el área científica, poseer un conocimiento básico de física, química y biología que permita la comprensión de los procesos del deterioro de los materiales constitutivos de los bienes culturales, como de los resultados de las operaciones de conservación y restauración aplicada a ellos. Así como deducir las causas del deterioro y proyectar los tratamientos elementales.
- En el área humanística, ubicar espacial y temporalmente los bienes culturales identificando su estilo, discernir su técnica constructiva, interpretar su función social y efectuar la lectura de su imagen.
FUNDAMENTACIÓN:
- Todo pueblo tiene el derecho y el deber de conocer, conservar, divulgar y administrar su patrimonio cultural, ya que las sociedades se reconocen a sí mismas a través de los valores heredados, que son fuente de inspiración para el futuro y contribuyen a cimentar su identidad.
- La conservación y aprecio del patrimonio cultural permite mantener y promover la identidad cultural y por consiguiente afirmar la soberanía e independencia nacional.
- El Perú es un país inmensamente rico en bienes arqueológicos e histórico-artísticos muebles, parte fundamental de nuestro patrimonio cultural que se pierde por la depredación de los traficantes, por el abandono de las autoridades y sobre todo por la falta de profesionales en conservación y restauración de bienes culturales muebles.
- En nuestro país no existe esta carrera profesional, por ello, consideramos importante que como paso inicial se tenga un conocimiento de lo indispensable para proteger y evitar el deterioro de los bienes culturales a través de su conservación preventiva.
PLAN DE ESTUDIOS:
Primer Semestre:
Materiales y técnicas artísticas I
Comprende los siguientes temas: a/ Soportes de los bienes culturales: textil, madera, papel, metal, mural, cerámica y otros. Su constitución, clasificación y deterioros. B/ Técnicas de la ejecución de los diferentes bienes culturales muebles.
Patrimonio cultural
Curso orientado a los conocimientos legales y conceptos básicos sobre el Patrimonio Cultural en el Perú y en el extranjero. Estudio de los términos, conceptos y clasificación general de los bienes culturales muebles. Análisis de la legislación peruana, antecedentes e historia y actualidad. Estudio de los Convenios y Recomendaciones Internacionales. Interpretación y comentarios sobre la legislación extranjera.
Arte peruano I
Curso teórico-práctico que comprende el desarrollo de la creación de los bienes culturales muebles en la historia del arte peruano. En él se tomará en consideración las bases historiográficas y críticas como marco conceptual, así como los aspectos iconográficos, para que el alumno desarrolle su capacidad de identificar las imágenes y determinar sus características formales. Artes plásticas.
Seminario de conservación preventiva I
Conocimiento de la variedad de métodos que permiten conocer la naturaleza del material y la investigación y determinación de la degradación sufrida a través del tiempo y sustentar los procesos de conservación preventiva, para lograr una mayor permanencia de los bienes. Se ejecutará la documentación, registro fotográfico y elaboración de la ficha técnica; el estudio del estado de conservación, observación de la obra, toma de muestras, montaje, análisis y diagnosis; y el estudio de la materia, su estructura, su estado y cambios, sus propiedades físicas y químicas; el concepto de reacción química, los tipos de reacciones químicas y las reacciones reversibles.
Segundo Semestre:
Materiales y técnicas artísticas II
Métodos de análisis. Aspectos generales y metodología analítica. Examen con radiación ultravioleta e infrarroja, estudio radiográfico de bienes culturales muebles. Microscopía óptica, toma y montaje de muestras, análisis e identificación de fibras textiles, estudio de la madera. Microanálisis, caracterización de los materiales, método histoquímico, estudio microbiológico y microscopía electrónica.
Teoría de la conservación y restauración
Curso orientado a la comprensión y desarrollo de los conceptos de conservación y restauración de los Bienes Culturales Muebles. Definición y clasificación de los bienes culturales. Definición y clasificación de los conceptos de conservación y restauración. Historia y evolución de los criterios de conservación y restauración. Estudio de la diversidad de materiales que componen los bienes culturales muebles. Conservación Preventiva: Introducción al tema, principios y funciones. La tecnología de los bienes culturales y la, problemática de su deterioro. Medio ambiente, registro y control, prevención y tratamiento. Montaje y manipulación de los bienes culturales. Depósitos: Importancia de las reservas técnicas, organización y soluciones. Embalaje y protección de las colecciones durante las exposiciones itinerantes. Seguridad en los Museos. Preparación contra desastres.
Arte peruano II
Curso teórico-práctico que comprende el desarrollo de la creación de los bienes culturales muebles en la historia del arte peruano. En él se tomará en consideración las bases historiográficas y críticas como marco conceptual, así como los aspectos iconográficos, para que el alumno desarrolle su capacidad de identificar las imágenes y determinar sus características formales. Artes Suntuarias
Seminario de conservación preventiva II
Se continuará con los trabajos iniciales en cuanto a tratamiento preventivo de conservación del soporte y trabajos de limpieza. Se tratará el análisis del comportamiento de la luz, el comportamiento de los materiales según sus propiedades ópticas; la fotometría, el color, los colorantes, pigmentos y aglutinantes, las técnicas pictóricas y el fenómeno del deterioro, las alteraciones biológicas y el bio-deterioro de los materiales orgánicos.