MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA

PROFESORES ASESORES

MG. RUBÉN ALFREDO QUIROZ ÁVILA

Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía. Representante de humanidades en el Comité Nacional de SciELO Perú. Magister en Literatura peruana y latinoamericana. Editor y director de revistas indexadas, además de gestor en educación superior. También, es profesor universitario y ha escrito artículos en diversos medios de comunicación como El Comercio, La República, Exitosa noticias y El Peruano. Ha sido editor general de la revista Letras, director fundador de la revista Desde el Sur y de la revista SOLAR. Actualmente dirige la revista Tesis. Sus intereses de investigación están ligados a la filosofía peruana y latinoamericana, a la estética, a la educación superior y la gestión en educación. Además, dirige el Grupo de Investigación en Estudios Peruanos y Latinoamericanos «Pedro Zulen» en la UNMSM. Ha publicado los libros: La razón racial (2010), El teatro de vanguardia en el Perú (2008), El teatro en la guerra del Pacífico (2009), 16 poetas transbarrocos. Antología de la poesía transbarroca (2017), Ni calco ni copia. Antología de la filosofía peruana contemporánea (2019) y Katarsis. Crítica a las artes escénicas en el Perú (2021). Ha obtenido la beca de la Fundación Ford, la beca Santander y la beca del Concytec con la Embajada de Francia en el Perú.

Líneas de investigación: Discursos latinoamericanos, Estética, Artes escénicas.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=57072

Correo electrónico: rquiroza@unmsm.edu.pe

 

MG. JOHNNY PACHECO QUISPE

Licenciado y Magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Candidato a Doctor por la misma casa de estudios. Ha publicado artículos especializados de Literatura en revistas como Desde el Sur (UCSUR), Ínsula Barataria, Revista Lucerna y El jinete de la tortuga. También, varios artículos en el libro Lo real es horrenda fábula. La violencia política en la literatura peruana, así como una reseña en Revista Espinela (PUCP). Ha dado ponencias en diferentes congresos de literatura fantástica, crónicas y poesía peruana e hispanoamericana. Tiene dos poemarios publicados Anatomía de la tierra (2014) y La arquitectura del humo (2018).

Líneas de investigación: Literatura peruana y latinoamericana.

Correo electrónico: jpachecoq@unmsm.edu.pe

 

MG. JASMIN OCHOA MADRID

Es licenciada y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cuya tesis de maestría fue premiada en 2019 por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Con estudios de Doctorado en la misma especialidad. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNF) y de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Actualmente, se desempeña como docente en la UNMSM y de la Universidad de Lima. Dicta los cursos Semántica y Lingüística Textual. Es coordinadora del grupo de investigación Lectura y Cognición (Lecog). Sus proyectos de investigación giran en torno a temas de análisis del texto, Semántica y Pragmática. Es responsable del proyecto de investigación: “Lectura, cognición y fusión conceptual”. Ha participado en diversos proyectos de investigación andina e hispánica. Entre sus publicaciones se encuentran Aspectos del léxico en la juventud chalaca. Es docente investigadora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

Líneas de investigación: Lingüística Textual, Semántica y Pragmática.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=63557

Correo electrónico: jochoam@unmsm.edu.pe

 

MG. CÉSAR AUGUSTO LÓPEZ NÚÑEZ

Es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con la tesis Óscar Colchado Lucio, artesano cósmico. La propuesta cosmopolítica de Rosa Cuchillo. Magíster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) con la tesis El proyecto estético político en El Guesa de Sousândrade y El pez de oro de Gamaliel Churata. Obtuvo el segundo puesto en el Tercer Concurso de Cuentos ACJ 2004. El año 2014 publicó un libro de poesía titulado O. Actualmente es profesor de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y realiza sus estudios de doctorado en la misma casa de estudios en torno a cuestiones de ontología, estética, política y animalidad en la producción de Gamaliel Churata.

Líneas de investigación: Estudios andinos, Teoría de la literatura y Literatura comparada.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=152501

Correo electrónico: cesar.lopez1@unmsm.edu.pe

 

MG. JORGE TERÁN MORVELI

Magíster en Literatura con mención en Estudios Culturales, y Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Docente del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad, y del área de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con estudios de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Unidad de Posgrado de la UNMSM. Codirigió la revista de literatura y cultura Lhymen. Es colaborador de diversas revistas especializadas. Sus intereses académicos giran en torno a las literaturas orales y la narrativa andina contemporánea. Ha publicado: Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente (2013) y ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad-escritura (2008). Y ha coeditado los volúmenes Cuadernos Urgentes: Julián Pérez Huarancca (2018) y Cuadernos Urgentes: Cronwell Jara Jiménez (2018).

Líneas de investigación: Estudios culturales, Literaturas regionales, Literatura peruana.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=50584

Correo electrónico: jteranm@unmsm.edu.pe

 

MG. JAVIER JULIÁN MORALES MENA

Licenciado y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Diplomado en Literatura Comparada y Crítica Cultural por la Universidad de Valencia. Es profesor asociado del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Ha publicado: La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada (2010), Teoría de la literatura. Restos (2012), Juan Ojeda. Poesía metafísica (2013) y La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa (2019). Es miembro de la Asociación Peruana de Literatura Comparada (ASPLIC). Investiga sobre temas de literatura, teoría literaria y literatura comparada y ensayo latinoamericano XIX-XX. Actualmente es candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM

Líneas de investigación: Literatura peruana y latinoamericana, Teoría literaria, Ediciones críticas, Ensayo latinoamericano.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=50584

Correo electrónico: jmoralesm@unmsm.edu.pe

 

DR. LUIS EDUARDO LINO SALVADOR

Luis Eduardo Lino Salvador es doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es docente de la Escuela de Literatura y de la Escuela de Posgrado de dicha casa de estudios. Asimismo, es docente investigador con Código Renacyt P0053838, grupo María Rostworowski, Nivel I. Publicó libro El ritmo y la modernización de la lírica peruana. Los casos de González Prada, Eguren y Valdelomar (2013), así como también artículos de investigación en revistas indexadas. Es miembro de International Society for the History of Rhetoric (ISHR) y de Latin American Studies Association (LASA). Es socio fundador de la Asociación Peruana de Retórica (ASPERE).

Líneas de investigación: Poesía latinoamericana siglo XX, Retórica general textual, Versología moderna

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=53838

Correo electrónico: luis.lino@unmsm.edu.pe

 

DR. CAMILO FERNÁNDEZ COZMAN

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana, Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua y catedrático de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Fue Secretario de la Asociación Latinoamericana de Retórica. Pertenece a la International Society for the History of Rhetoric. Es miembro del Consejo de la Organización Iberoamericana de Retórica y de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Es Presidente de la Asociación Peruana de Retórica y dirige la revista Metáfora (https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/issue/view/6). Ha sido conferencista en Santiago de Chile, Porto Alegre, Nueva York, Madrid, Salamanca, Burdeos, Porto, Roma, Florencia, Siena, Bérgamo, Bolonia, Rímini y Zurich. Forma parte del Comité Científico de la revista “Castilla” y de “Tonos digital”, ambas indexadas en Scopus. Ha publicado “Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen” (ensayo,1990), “Ritual del silencio” (1995), “Las huellas del aura. La poética de J.E. Eielson” (1996), “Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana” (2000), “Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta” (2001), “El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz” (2004), “La soledad de la página en blanco” (2005), “La poesía hispanoamericana y sus metáforas” (Murcia, 2008), “Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe” (2009), “La poesía es como el aroma” (Buenos Aires, 2009), “Casa. Cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo” (2010), “Sujeto, metáfora, argumentación” (2011), “César Moro, ¿un antropófago de la cultura?” (2012), “Fulgor en la niebla. Recorridos por la poesía peruana contemporánea” (2014), “Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo” (2014), “Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe” (2016) y “El viaje a través de la palabra. Antología de ensayos (1990-2015) (2016)”.

Líneas de investigación: Poesía Latinoamericana Contemporánea, Retórica general textual, Traducción literaria.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10439

Correo electrónico: cfernandezc@unmsm.edu.pe

 

DR. MAURO MAMANI MACEDO

Doctor en Literatura peruana y Latinoamericana. Profesor de pre y posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Profesor Visitante en varias universidades latinoamericanas. Ha dictado conferencias internacionales. Ha publicado los libros: Poéticas andinas (2009); José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky (2011) y Quechumara. Proyecto Estético Ideológico de Gamaliel Churata (2012). Sitio de la Tierra. Antología del vanguardismo literarios andino (FCE, 2017). Ha editado Ahayu-watan. Suma poética de Gamaliel Churata (2013); Antonio Cornejo Polar. El lugar de la crítica. Conversatorios y entrevistas (2016). Guaman Poma de Ayala. Las travesías cultuales (2016). Ha coeditado: El Boletín Titikaka. Edición facsimilar (2016), Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008); Tomás Escajadillo. Aportes a la crítica y a los estudios literarios (2011). América diversa. Literatura y memoria (2012) Es director de Contextos. Revista crítica de literatura. Es miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, Université de París- Sorbonne Paris IV, Miembro del Comité Científico Internacional José Revueltas de Filosofía y Literatura, Universidad Guanajuato; Coordinar del GI ESANDINO, Investigador externo y miembro activo del Seminario de investigación permanente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM. Es Premio COPÉ DE ORO. Premio internacional de ensayo 2010. Premio al Mérito Científico 2013 otorgado por UNMSM.

Líneas de investigación: Estudios andinos, Literatura quechua, aimara.

Grupos de Investigación: ESANDINO.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=38581

Correo electrónico: mmamanim@unmsm.edu.pe

 

DR. RICHARD LEONARDO LOAYZA

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por la PUCP. Fundador y director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC). Coordinador del Grupo de Investigación de Literatura, género y cultura (LIGECU) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Es profesor del Departamento de Literatura de San Marcos y del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Ponente en eventos nacionales e internacionales. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016, 2017). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013), Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015) y Sobre la piel. Asedios a la literatura afrolatinoamericana (2019).

Líneas de investigación: Literatura peruana y latinoamericana, Estudios afroperuanos y de género, Estudios culturales.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=19388

Correo electrónico: rleonardol@unmsm.edu.pe

 

DR. MARCO ANTONIO LOVÓN CUEVA

Marco Antonio Lovón Cueva es lingüista y politólogo. Es magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Como becario de la Beca Fundación Carolina, ha realizado estudios de especialización en el Máster de Lingüística Hispánica y Lexicografía en la Real Academia Española, Madrid, España. Es licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Y bachiller en Ciencia Política por la misma universidad. Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la Lingüística Cognitiva y la Sociolingüística, especialmente en el mundo andino, y en temas de Relaciones Internacionales y Diplomacia. Docente en la UNMSM, la PUCP, la UPC y la Fundación de la Academia Diplomática del Perú (ADP). Asimismo, es docente investigador Concytec en la categoría María Rostworowski Nivel I.

Líneas de investigación: Lingüística Cognitiva, Sociolingüística, Relaciones Internacionales y Diplomacia.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=78482

Correo electrónico: mlovonc@unmsm.edu.pe

 

DR. ELTON HONORES VÁSQUEZ

Investigador y crítico cultural. Bachiller en Educación y Licenciado en Historia y Geografía por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (1999). Bachiller y Licenciado en Literatura (2009), Magíster y Doctor en Literatura peruana y latinoamericana por la UNMSM (2018). Últimas publicaciones: Nación fantasma. Ciencia ficción en la novela peruana (1917-1984) (2024), El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol (2022), Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) (2018), La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (1886-1989) (2017), entre otros. Además de rescates —como Hojas de mi álbum (1903) de José Antonio Román, El teatro, espectáculo literario (1930) de Felipe Sassone, entre otros—, ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación sobre artes visuales (cine, teatro, narrativa gráfica) y artes literarias.

Líneas de investigación: Arte y cultura visual; Prensa, imágenes e ideologías; Semiótica del discurso; Literatura fantástica.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=96523

Correo electrónico: ehonoresv@unmsm.edu.pe

 

DRA. MARÍA CHAVARRÍA MENDOZA

Doctora en Lingüística, Licenciada en Educación, Máster en Lingüística, Bachiller en Educación y Lingüística. Fundamentos de Educación Intercultural Bilingüe. Antropología Lingüística. Análisis Dialectología del español, Adquisición de Lengua1 y Lengua2. Especialista en Literatura Latinoamericana y literaturas orales. Alfabetización en lenguas indígenas. Análisis de lenguas indígenas y de variedades dialectales del castellano. Elaboración de materiales de enseñanza de lenguas indígenas (L1) o de español como L2 en contextos multiculturales. Elaboración de léxicos bilingües. Capacitación de maestros en técnicas de enseñanza de Educación Intercultural Bilingüe en L1 o L2. Alfabetización en lengua indígena.

Líneas de investigación: Estudios de lingüística, Interculturalidad, Literaturas orales.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=14917

Correo electrónico: mchavarriam@unmsm.edu.pe

 

DR. MARIO ANTONIO COSSIO OLAVIDE

Doctor en Literaturas, culturas y lingüísticas hispánicas y lusófonas, Especialidad en estudios medievales por la University of Minnesota – Twin Cities. Becario posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Salamanca. Sus intereses de investigación se centran en la literatura castellana de los siglos XIII y XIV, especialmente en la prosa enciclopédica cortesana.

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=93380

Correo electrónico: mcossioo@unmsm.edu.pe

 

DR. ALBERTO VALDIVIA BASELLI

Poeta, narrador, ensayista, cuentista, investigador y profesor universitario peruano. Se licenció en Filología hispánica en la UNED de España y obtuvo el máster EEES en Filosofía Teórica y Práctica de la misma universidad española. Es doctor en Filosofía por la UNED (España). Es, además, doctor en Culturas Latinoamericanas e Ibéricas (especializado en Literaturas y Lenguas Hispánicas) en The Graduate Center de City University of New York. Fue profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú), de la Universidad de la ciudad de Nueva York CUNY, de Fordham University, de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Es profesor visitante de los programas de posgrado en Filosofía y en Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y lector del Departamento de Lenguas y Literaturas de New York University. Sus ejes de investigación literaria, lingüística, filológica, filosófica y culturalista se han centrado en los siguientes: 1) Imaginario, representación cultural y literaria, y agentes sociales en la violencia política peruana; 2) Construcción de identidad en el imaginario social, político y estético desde el discurso literario en el Perú; 3) Ámbitos del canon, recepción, criticidad y memoria literaria en el Perú; 4) Mitología e identidad en la literatura peruana escrita por mujeres y hombres (género); 5) Filosofía Latinoamericana y Utopía; y 6) Hermenéutica, cuerpo y crisis de la Modernidad. Ha publicado 8 libros de poesía, narrativa, ensayo, crítica literaria y filosofía.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2579-6928

Correo electrónico: avaldiviaba@unmsm.edu.pe

 

MG. EDUARDO HUAYTÁN MARTÍNEZ

Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), es magíster en Estudios de Género de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es Ph.D en Literaturas y Culturas Latinoamericanas por la Universidad Purdue. La investigación del Dr. Huaytán-Martínez se centra en las voces de las personas subrepresentadas, buscando promover una comprensión amplia de las representaciones sociales, raciales, de género y sexuales en la literatura y la cultura peruana y latinoamericana de los siglos XX y XXI. Su primer libro, La voz, el viento y la escritura. Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú, fue publicado en 2013 con la Editorial Universitaria Universidad San Ignacio de Loyola. Es coautor del libro Nuevos caminos de la crítica. La investigación literaria en San Marcos (2006-2016), fue publicada en la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2021. Recientemente ha publicado artículos académicos y reseñas en revistas como Revista de Crítica Literaria Latinoamerica, Letras, Castilla. Estudios de Literatura, Hispnófila, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, Desde el Sur y Escritura y Pensamiento.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5476-3420 

Correo electrónico: ehuaytan@wtamu.edueduardo.huaytan3@gmail.com

 

MG. YOLANDA JULCA ESTRADA

Doctorando en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); estudios de Lingüística de la UNMSM; estudios en Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV); Diplomados en Docencia Universitaria e Investigación. Experiencia como docente de Lingüística en la Universidad San Marcos y en la UNFV; experiencia como docente de Lenguaje en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y de Comunicación y Redacción en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Es investigadora asociada al Grupo de Investigación Intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas (GI KAWSASUN); participa como responsable y corresponsable de proyectos de investigación en Lingüística en la UNMSM; asimismo, es investigadora asociada al Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora y coautora de libros, capítulos de libros y artículos. 

Líneas de investigación: Lengua y cultura andina, dialectología, sociolingüística, contacto de lenguas.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=37748

Correo electrónico: yjulcae@unmsm.edu.pe

 

MG. LUIS ALBERTO MAMANI QUISPE

Es magíster en lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es docene asociado del Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Es especialista en lingüística hispánica y lingüística aplicada.

CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=69629

Correo electrónico: lmamaniq@unmsm.edu.pe