⭐ José Uriel García (1884–1965)
Intelectual cusqueño, filósofo, médico y ensayista, fue una de las figuras centrales del indigenismo en el Perú. Se formó en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en San Marcos, donde también ejerció la docencia. Su obra más influyente, El nuevo indio (1930), propone una revaloración cultural del mundo andino frente a la modernidad. Participó activamente en debates sobre identidad nacional, mestizaje y educación. Dictó el curso de Historia del Arte Americano y del Perú en la Escuela de Arte de San Marcos.

⭐ Bruno Roselli (1887–1970)
Ensayista, docente y diplomático italiano, fue un apasionado defensor del patrimonio arquitectónico limeño, conocido popularmente como “el loco de los balcones”. Enseñó en la Universidad de San Marcos y fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Promovió la restauración de los balcones coloniales del Centro Histórico de Lima y escribió sobre arte y estética con una mirada humanista. Su labor fue reivindicada por figuras como Mario Vargas Llosa. Dictó el curso de Historia General del Arte II en la Escuela de Arte de San Marcos.

Manuel Beltroy (1893–1965)
Escritor, crítico y gestor cultural, tuvo un rol decisivo en la difusión del arte y la cultura en el Perú. Fundó y dirigió el Instituto de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y promovió la creación de múltiples institutos culturales binacionales. Ejerció la docencia en varias universidades, incluyendo la PUCP y la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue director del Departamento de Extensión Cultural de San Marcos y organizador de misiones culturales en América, Europa y Asia. Dictó el curso de Introducción al Estudio del Arte en la Escuela de Arte de San Marcos.

Emilio Adolfo Westphalen (1911–2001)
Poeta, ensayista y editor, fue una figura central del vanguardismo literario y artístico en el Perú. Estudió Letras y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se vinculó con el surrealismo durante su estancia en Europa. Fundó las influyentes revistas Las Moradas y Amaru, plataformas clave para el arte moderno peruano. Dictó el curso de Arte Precolombino del Perú y América en la Escuela de Arte de San Marcos.

César Arróspide de la Flor

César Arróspide de la Flor (1912–1992)
Musicólogo, docente y promotor cultural, fue una figura destacada en el estudio de la historia de la música en el Perú. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música y amplió estudios en París y en la Universidad de Columbia. Fue director del Conservatorio y del Instituto Nacional de Cultura, además de gestor clave en la difusión de la música académica y tradicional. Publicó investigaciones sobre música colonial y desarrolló una intensa labor docente en varias instituciones. Dictó el curso de Historia de la Música en la Escuela de Arte de San Marcos.

Alejandro Miró Quesada Garland

Alejandro Miró Quesada Garland (1915–2011)
Arquitecto, crítico de arte y periodista, fue una figura clave en la difusión del modernismo en el Perú. Estudió arquitectura en la Universidad de Lima y se especializó en urbanismo en París. Desde su columna en El Comercio promovió el arte moderno, la arquitectura funcionalista y los movimientos de vanguardia. Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes y miembro del Instituto de Arte Contemporáneo. Dictó el curso de Historia General del Arte I en la Escuela de Arte de San Marcos.

Enrique Iturriaga Romero

Enrique Iturriaga Romero (1918–2019)
Compositor, musicólogo y docente peruano, fue uno de los principales exponentes de la música académica del siglo XX en el Perú. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en París con Arthur Honegger. Su obra combina tradición y vanguardia, y tuvo gran influencia en generaciones de músicos. Fue director del Conservatorio Nacional y recibió las Palmas Magisteriales. En la Escuela de Arte de San Marcos dictó el curso de Elementos del Lenguaje Musical.

Carlos Rodríguez Saavedra

Carlos Rodríguez Saavedra (1918–2020)
Historiador del arte y promotor de la plástica peruana, estudió Derecho e Historia del Arte en España. Fundó y dirigió la Galería Carlos Rodríguez, apoyando a artistas como José Tola, Tilsa Tsuchiya y Fernando de Szyszlo. Fue director del Museo del Banco Central de Reserva del Perú (1980–1982), donde fortaleció su colección de arte peruano. Dictó el curso de Arte Contemporáneo en la Escuela de Arte de San Marcos.

Guillermo Ugarte Chamorro

Guillermo Ugarte Chamorro (1921–1998)
Historiador, docente y crítico teatral, fue un destacado investigador del teatro peruano y latinoamericano. Estudió en la UNMSM, donde obtuvo el doctorado en Historia, y ejerció la docencia universitaria durante décadas. Publicó estudios fundamentales sobre la historia del teatro en el Perú. En la Escuela de Arte de San Marcos dictó el curso de Historia del Teatro Peruano.

Josafat Roel Pineda

Josafat Roel Pineda (1921–1987)
Historiador y antropólogo peruano. Fue docente en la Escuela de Arte de San Marcos, donde dictó el curso de Música y Danzas Populares del Perú. Se especializó en historia social y religiosa, con énfasis en el sincretismo cultural andino. Investigó fiestas patronales, religiosidad popular e imaginarios colectivos en el Perú. Su obra integró enfoques históricos y etnográficos.

Armando Sánchez Málaga

Armando Sánchez Málaga (1929–2017)
Músico, musicólogo y compositor, fue una de las figuras más relevantes en el estudio de la música académica peruana. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y perfeccionó su formación en Francia y Austria. Fundó el Instituto de Musicología de la UNMSM y realizó valiosos estudios sobre el barroco musical en el Perú. En la Escuela de Arte de San Marcos dictó el curso de Historia de la Música.

Vera Stastny

Vera Stastny (1932)
Historiadora del arte y crítica peruana nacida en Austria. Fue docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras instituciones culturales del país. Se especializó en arte precolombino y colonial, y fue promotora activa del arte peruano. Publicó ensayos sobre artistas contemporáneos. Dictó el curso de Medios expresivos y técnicas de la danza escénica.

Desiderio Blanco López

Desiderio Blanco López (1932–2022)
Filósofo, crítico de cine y destacado académico, fue Doctor en Filosofía por la Universidad Humboldt de Berlín. Dedicó su vida al estudio de la estética y la teoría de la comunicación, dejando un legado intelectual clave en la cultura visual peruana. Fue director de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Lima y autor de textos fundamentales sobre semiótica y cine. En San Marcos dictó el curso de Estética del cine en la Escuela de Arte.

????????????

Edgardo Rivera Martínez (1933–2018)
Narrador, ensayista y diplomático, fue también un estudioso del arte y la cultura andina. Doctor en Literatura por la UNMSM, realizó estudios de especialización en Francia y Alemania. Su novela “País de Jauja” es un referente de la narrativa peruana. En la Escuela de Arte de San Marcos dictó el curso de Arte Precolombino de América.

Francisco Stastny

Francisco Stastny (1933–2013)
Historiador del arte y docente sanmarquino, fue pionero en los estudios sobre pintura virreinal andina. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y amplió estudios en museología y restauración en Francia, Italia, Bélgica y el Warburg Institute. Fue director del Museo de Arte de San Marcos y destacó por su rigurosa labor en el análisis del arte colonial. Sus investigaciones revaloraron la originalidad de la Escuela Cusqueña. Dictó el curso de Arte Republicano del Perú y América en la Escuela de Arte de San Marcos.

Alfonso Castrillón Vizcarra

Alfonso Castrillón Vizcarra (n. 1935)
Historiador y crítico de arte, es una figura clave en la museología latinoamericana. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, fundó y dirigió el Museo de Arte de San Marcos, así como el Instituto de Museología. Ha publicado ampliamente sobre teoría del arte y museos contemporáneos. En la Escuela de Arte de San Marcos dictó el curso de Arte moderno y contemporáneo.

Martha Barriga Tello

Martha Barriga Tello (1951)
Historiadora del arte y docente sanmarquina, se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en el arte medieval, renacentista y virreinal, y ha publicado numerosos artículos especializados. Ha ejercido la docencia en distintas universidades peruanas y fue directora de la Escuela de Arte de San Marcos. Dictó el curso de Arte Medieval.