-EILA-
Palabras ancestrales, horizontes digitales: Escuela, Literatura y revitalización de las lenguas indígenas.
Belo Horizonte (Brasil), del 8 al 12 de setiembre 2025
(Tercera comunicación)
El VIII Encuentro Intercultural de Literatura Amerindias (EILA), tendrá lugar en la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil) entre los días 8 al 12 de setiembre 2025. El evento será realizado bajo la modalidad híbrida.
Este congreso internacional propone como tema “Palabras Ancestrales, Horizontes Digitales” para discutir las relaciones entre literatura indígena, educación y tecnología, considerando esos elemento como pilares para la preservación y el fortalecimiento de las lenguas y culturas amerindias. En un contexto en que la innovación digital modifica las prácticas culturales y educacionales, se vuelve esencial comprender el papel de la escuela, de la tecnología y de la literatura como medios de revitalización y reaproximación con las lenguas y cultura indígenas.
EJES TEMÁTICOS
- Literatura, memoria e innovación: la reinvención de las expresiones indígenas en el ambiente digital. Discusión sobre como la literatura contemporánea y entornos digitales para fortalecer las lenguas indígenas, repensando memorias y tradiciones a través de plataformas digitales, podcasts, aplicativos y otras medias.
- Lenguas indígenas en la escuela: Enseñanza, preservación e interculturalidad. Reflexiones sobre el papel de las escuelas en la promoción y valorización de las lenguas indígenas, incluyendo estrategias de enseñanza y recursos pedagógicos que aborden la diversidad lingüística y fomente un amiente de educación intercultural.
- Tecnología de la palabra: literatura y herramienta digitales para la revitalización lingüística. Propone abordajes prácticos y teóricos sobre el uso de las tecnologías como aplicativos de idiomas, redes sociales e multimedia en la revitalización y enseñanza de lenguas indígena focalizados en las literaturas amerindias como vehículo cultural.
- Juventudes indígenas y expresiones culturales: experiencias literarias y artísticas en las redes y plataformas. Análisis y aproximaciones a cómo las nuevas generaciones indígenas utilizan la literatura y las redes digitales para expresar y reinventar sus identidades, creando formas de resistencia cultural y visibilidad global.
- Diálogos entre arte, literatura y educación: intersecciones para el futuro de las culturas amerindias. Discusión sobre las interacciones entre diferentes formas de arte indígena y sus contribuciones a la enseñanza de culturas y lenguas indígenas, con atención a los desafíos y oportunidades de la educación multicultural.
- Traducción e trascreación: puentes lingüísticos y culturales para la literatura indígena. Este eje explora el papel de la traducción como un proceso de trascreación cultural, reflexionando sobre los desafíos y las posibilidades de traducir literaturas indígenas para otras lenguas, incluyendo las cuestiones de creación y de preservación de la oralidad. Con especial atención a la traducción como herramienta para ampliar el acceso a la circulación de las obras indígenas en contextos interculturales, preservando sus singularidades culturales y lingüísticas.
- Literatura indígenas en diálogo con la crítica y la teoría. Reflexiones sobre el lugar de las literaturas indígenas en el campo crítico; creación de nociones teórico-critica para el estudio de las producciones indígenas.
- Literatura indígenas y reflexión metatextual. Discusión que tiene como objetivo ofrecer a los propios autores un espacio para reflexionar sobre los horizontes de su creación literaria.
INVITADO CONFIRMADOS: VIII EILA
Adriana Pinda (Mapuche), Percy Borda Huayhua (Quechua), Gustavo Caboclo (Wapichana), Gustavo Caboclo, Liça Pataxoop (Pataxó), Edgar Xacriabá (Xakriabá) y Ibã Huni Kuin, Isaías Sales (Huin Huin)
COMO PARTICIPAR
Es posible participar del evento con una comunicación individual o un simposio temático en torno a uno de los ejes del congreso. En caso de simposio es necesario hacer una propuesta completa con todas las comunicaciones y sus autores. Cada sesión tendrá una duración de dos horas y contará con un máximo de 4 participantes. La propuesta debe ser enviada en archivo word al email: eilabrasil2025@gmail.com
Y de acompañarse el documento en orden que sigue:
- Título
- Resumen
- Palabras claves
- Eje Temático
- Autoría
- Filiación Institucional
LA ENTREGA FINAL (PLAZO EXTENDIDO): 30 JULIO 2025
Las lenguas oficiales del congreso serán el portugués, castellano y las lenguas indígenas del continente.
TASAS DE INSCRIPCIÓN
Docentes e Investigadores: R$ 100 (Reales brasileños).
Asistentes: R$ 100 (Reales brasileños).
CÓMO PAGAR
Las tasas de inscripción serán abonadas de forma presencial. Las presentaciones virtuales estarán exentas de esta tasa.
HOSPEDAJES
Recomendamos conseguir hospedajes dos regiones de Belo Horizonte: próximo a la UFMG, en la zona de Pampulha o en la región centro-sur, conocida como Savassi. Existen diversas ofertas para elegir. Todos los hoteles pueden ser encontrado en el site booking.com y sus valores de un buen hotel se consigue a R$ 200 (200 reales brasileños). En airbnb es posible conseguir buenas locaciones a precios menores en la mismas zonas sugeridas. Algunos hoteles sugeridos: Ibis Buget BH Alonso Pena Savassi, en la región central, o San Diego Suites Pampulha, cercano a la UFMG.
CÓMO LLEGAR BELLO HORIZONTE
Todos los vuelos de las compañías áreas llegan a Belo Horizonte por el aeropuerto internacional Confins (CNF), que queda a 40 km. del centro de la ciudad. El medio más barato para llegar hasta el centro de la ciudad de Belo Horizonte es por ómnibus, una empresa hace el traslado de pasajero del aeropuerto hasta la ciudad y viceversa: Conexião Aeroporto UNIR. En la página de la empresa: https://conexaoaeroporto.com.br/ es posible ver los horarios de los ómnibus y comprar los pasajes con anterioridad, también lo puede hacer en el aeropuerto, antes de salir con sus maletas al área de desembargue. Hay también servicio de Uber o taxi disponible, por supuesto, los costos son mucho más caro.
DOS EXPOSICIONES: NO LA PUEDES PERDER
La EXPOSIÇÃO MUNDO INDIGENAS está en la rectoría de la UFMG y tiene visita guiada. En esta exposición, curadora y curadores indígenas de cinco pueblo -Yanomami, Ye´kwana,Yakriabá, Tikmun´un (Maxkali) o Pataxoop- nos invitan a conocer sus mundos. Mundos que crean y envuelven existencias humanas y otras -plantas, animales y espíritus- con quienes conviven efectivamente. En común muestran respeto y amor a la tierra. Más información:
https://www.ufmg.br/espacodoconhecimento/mundos-idnigenas.itenerancia-ufmg/
La exposición MAXITA YANO: CASA DE TERRA, que celebra el arte indígena contemporáneo, fue inaugurado el 26 de abril 2025 en la Galería Claudia Andújar ahora también llamada Maxi Yano, en el Instituto Inhotim . La exposición presenta la obra de 22 artista indígenas de América del Sur, explorando temas como activismo, espiritualidades, territorio y la relación entre arte y vida. Más información:
https://frigen.com.br/2025/04/087exposicao-artista-indigena-inhotim/
UNIVERSIDADES SUSCRITAS E INSTICIONES ADSCRITAS
Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG (Minas Gerais, Brasil); Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (Lima, Perú); Universidad Austral de Chile – UACh (Valdivia, Chile); Universidad Nacional de Colombia – UNAL (Colombia); Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile); Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México); Universidad Mayor de San Andrés – UMSA (La Paz, Bolivia); Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia); Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP (Lima, Perú); Pakarina Editores (Lima, Perú); CELACP (CELACP): entre otras instituciones.
Julio 2025