Dr. Jairo Valqui Culqui

Cargo: Coordinador Maestría en Lingüística

Especializado en: Lingüística

Investigador: Renacyt MR-I

Grupo de Investigación: Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en el Perú

Correo: jvalquic@unmsm.edu.pe

FICHA CTI VITAE

Chachapoya, doctor en Lingüística y magíster en Sociología de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina por Perú. Jairo Valqui ha sido coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, Nivel Primaria en Selva Central desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2011-2014, así como coordinador local para la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central entre los años 2008-2009. Actualmente, coordina la Maestría en Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Entre sus áreas de interés académico, destacan, principalmente, el desarrollo de propuestas sobre interculturalidad en la universidad peruana, así como la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. Sus publicaciones más relevantes se enfocan en la descripción fonética y fonológica del quechua de Chachapoyas y la recopilación de vestigios  lingüísticos de la lengua chacha.

«La Maestría en Lingüística es un programa de posgrado orientado a la investigación de las lenguas, su estructura, su evolución, y los problemas lingüísticos y sociolingüísticos que afrontan sus comunidades de hablantes en nuestro país. Este programa se desarrolla en 4 semestres académicos. En todos los semestres, el periodo de investigación se implementa, principalmente, a través de 4 seminarios de tesis en los que el estudiante construye su proyecto de investigación, lo desarrolla con el acompañamiento de profesores-asesores y, finalmente, redacta los capítulos de la tesis. Acompañan dentro de este período, los seminarios de lingüística hispánica, andina, amazónica y de lingüística contemporánea que complementan las distintas líneas de investigación de nuestros estudiantes. El período de profundización, por otro lado, se implementa mediante el desarrollo de asignaturas del área de Teorías Lingüísticas y del área de la Lengua, Individuo y Sociedad. Estas asignaturas brindan herramientas teóricas y aplicadas que contribuyen con el desarrollo de cada proyecto de tesis. Esta maestría se creó mediante Resolución Rectoral N°0819-R-FLCH-16 de fecha 11 de febrero de 2016 con una actualización de acuerdo con la Resolución Rectoral N.°06967-R-17 de fecha 16 de noviembre de 2017.»