Directora de la Escuela Profesional de Lingüística

Docente Principal a Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Licenciada en Lingüística, egresada de la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Magíster en Educación, con la mención Docencia en el Nivel Superior. Magíster en Lexicología y Lexicografía, egresada de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana. Máster en Psicoterapia Integral por la Universidad de Salamanca (España). Fue Directora de la Escuela Profesional de Lingüística entre los años 2019 al 2021.

Investigadora (miembro A) del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), entre los años 2002 al 2012. Investigadora (miembro A) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL), entre los años 2013 al 2015. Investigadora (miembro A) del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), desde el año 2016 a la fecha. Coordinadora del Grupo de Investigación «Estudios Lingüísticos y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI).

En la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha impartido las cátedras de Dialectología, Semántica, Gramática Normativa, Métodos y Técnicas de Investigación y Trabajo de Campo en Lingüística, y actualmente imparte Gramática Normativa y Redacción, Lexicología y Lexicografía, además de Seminario de Tesis I y II.

Es ponente en eventos nacionales y también ha participado en eventos internacionales en España, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Brasil. Cuenta con un importante número de artículos relacionados con la Lexicografía y la normativa en español, además de análisis del discurso, y es autora de los libros Léxico peruano/Español de Lima (con colaboradores), Voces del español del Perú (en coautoría) y Léxico popular peruano/El habla de Lima.

Ha formado parte del equipo peruano que colaboró en la elaboración del Diccionario de la Real Academia Española (2001, 22.a edición), Diccionario de americanismos (2010), Ortografía de la lengua española (2010) y Diccionario de la lengua española (2014, 23.a edición).

El 7 de mayo del 2012 recibió el Premio al Mérito Científico por ser considerada como la investigadora más destacada de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Contacto: lportillad@unmsm.edu.pe

Cursos que ha impartido o imparte: Dialectología, Semántica, Gramática Normativa, Métodos y Técnicas de Investigación y Trabajo de Campo en Lingüística, Lexicología y Lexicografía, Seminario de Tesis I y II.

Investigación: Coordinadora del Grupo de Investigación «Estudios Lingüísticos y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI)

Línea de investigación: Lingüística Aplicada

Publicaciones: puntaje global al 2025 (170,25)

Libros o capítulos de libros

 —«La mutilación genital femenina y la comunidad shipiba: estado del arte», 2025

—«La virtualización de la realidad en la página de Facebook “Confesiones San Marcos 12.0”», 2024

—«El matrimonio en el Testimonio de una mujer shipiba», 2024

—«Frases populares limeñas en la columna “¡Ampay!” del diario Trome», 2024

—«Las técnicas del chiste de Freud en los memes políticos acerca de Pedro Castillo», 2023

—«La “redención” ante la violencia militar en La hora azul (2005) y La viajera del viento (2016)», 2023

—«La mujer política en las redes sociales: Keiko Fujimori y Verónika Mendoza, candidatas a la presidencia del Perú», 2022

—«Violencia feminicida: su representación en la prensa escrita peruana», 2020

—«Análisis del discurso periodístico que trata acerca de la naturaleza expansiva del estado en los pueblos andinos y amazónicos del Perú», 2019

 —«Análisis metalexicográfico del Diccionario básico escolar de Cuba», 2017

—«En octubre no hay milagros y la vigencia de su léxico medio siglo después», 2015

—«En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso (1965): estudio lexicográfico completo», 2013

—«Los inocentes, de Oswaldo Reynoso (1961): estudio lexicográfico completo», 2013

Léxico popular peruano/El habla de Lima, libro 2011

Voces del español del Perú, libro 2011 (en coautoría)

Léxico peruano/Español de Lima, libro 2008 (con colaboradores)

 Artículos

—«Léxico sanmarquino: estudio lexicográfico preliminar», 2020

—«La tía Tula, de Miguel de Unamuno, y la quinta identificación de un yo insatisfecho», 2019

—«El Discurso del “otro” amazónico o andino frente al discurso del poder», 2018

—«Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico  peruano», 2016

—«Ojeada crítica al Diccionario de la lengua española 2014», 2016

—«Los inocentes y En octubre no hay milagros: la visión idiomática de Oswaldo Reynoso», 2016

—«Acerca de las denominadas «polisemia» y «sinonimia» en expresiones de connotación sexual», 2015

—«Estudio lexicográfico de la obra En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso», 2014

—«Lenguas naturales frente a lenguajes artificiales», 2013

—«Coincidencias léxicas entre Argentina y Perú: estudio preliminar», 2011

—«El quehacer del profesor universitario de lengua», 2010

—«Observaciones al Diccionario panhispánico de dudas (DPD)», 2010

—«Léxico combi», 2010

—«Estudio lexicográfico de la obra de Los inocentes, de Oswaldo Reynoso», 2009

—«Formación del léxico popular limeño: recursos fonéticos, morfológicos y semánticos», 2007

—«La enseñanza de la tildación general: una propuesta pedagógica», 2007

—«Los inocentes, de Oswaldo Reynoso: estudio léxico (1961-2007)», 2007

—«Léxico peruano en la obra En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso», 2006

—«El problema de la tildación en los estudiantes sanmarquinos», 2004

—«Análisis metalexicográfico del Vocabulario de peruanismos, de Miguel Ángel Ugarte Chamorro (Lima, 1997)», 2003

—«Enmiendas y adiciones a la vigésima segunda edición del Diccionario de la RAE: la propuesta peruana», 2002

—«Vocabulario diferencial, contrastativo y ejemplificado del español del Perú», 2002

—«Los signos de puntuación: su tratamiento en la Ortografía de la Real academia española», 2002

—«Léxico religioso en el DRAE 2001», 2002

—«El aporte de los lingüistas sanmarquinos en la vigésima segunda edición del DRAE», 2001

—«El aporte del Perú a la vigésima segunda edición del Diccionario de la RAE», 2001

—«Análisis fonológico-grafémico del vocabulario de Bertonio», 2000

—«Conocimiento, uso de lenguas y migración en el centro poblado de Huancapón (Cajatambo, Lima)», 1999

 Tesis asesoradas en los últimos seis años (2019-2025)

  1. Mecanismos de cohesión textual en los textos expositivos escritos de alumnos universitarios: el caso de la referencia endofórica (2025)
  2. Análisis lingüístico de los conectores empleados por docentes de secundaria en la redacción de textos argumentativos (2025)
  3. Unidades fraseológicas, patrones sintácticos y su variación en programas periodísticos de la televisión peruana (2025)
  4. Neologismos en el léxico ARMY del Perú: estudio lexicográfico y procesos de creación de palabras (2025)
  5. Términos referidos a la sexualidad en estudiantes de un centro preuniversitario: eufemismos y disfemismos, mecanismos lingüísticos y campos asociativos (2025)
  6. Léxico del fútbol peruano: estudio lexicográfico, recursos de formación de palabras y campos léxicos (2025)
  7. La construcción del concepto: un análisis del léxico gay limeño en el marco de la semántica cognitiva (2024)
  8. Estudio morfológico y lexicográfico del léxico de la Programación Informática en la red social X (2024)
  9. Estudio comparativo y lexicográfico del léxico coloquial de Castilla (Piura) (2024)
  10. La mafia representada en las películas de Martin Scorsese: un enfoque lexicográfico-cognitivo (2024)
  11. Estudio fraseológico y lexicográfico de los términos utilizados en la promoción del vino en el Perú (2024)
  12. Léxico de los cachineros de Tacora: estudio sociolingüístico y lexicográfico (2023)
  13. Conversación en La Catedral (1969) y La Fiesta del Chivo (2000): un análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales (2022)
  14. Modalidades lingüísticas de los grafitis de baño de una universidad pública (2022)
  15. Análisis morfológico y lexicográfico del léxico loncco del distrito de Pocsi, Arequipa (2022)
  16. Estudio cognitivo de la sátira en los ejemplares de la revista limeña Monos y Monadas de los años 1906, 1907 y 1910 (2022)
  17. Neologismos en el manga One Piece: procesos morfológicos y estudio lexicográfico (2022)
  18. Estudio etnolexicográfico del léxico de los pobladores de la comunidad Poquera (Puno) (2022)
  19. Estudio sociolexicográfico de la siembra, el cultivo y la cosecha del arroz en Corrales (Tumbes) (2022)
  20. Estudio lexicográfico y de campos asociativos de la actividad agropecuaria en establos lecheros de los distritos de S upe y Supe Puerto (2022)
  21. Léxico de los trabajadores de la línea 1 del metro de Lima: estudio lexicográfico y de formación de palabras (2022)
  22. Neologismos en la revista argentina El Tony: estudio lexicográfico, contextos pragmáticos y campos léxicos (2021)
  23. Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP) (2021)
  24. Léxico de la vitivinicultura en la localidad de Lunahuaná: recursos de formación lingüística y estudio lexicográfico (2021)
  25. Estudio de la toponimia en el distrito de Gorgor (provincia de Cajatambo, Lima) (2021)
  26. Hibridación, recursos de formación de palabras y estudio lexicográfico del léxico cajacho (2020)
  27. Estudio comparativo y lexicográfico del léxico tarapotino (2019)
  28. Estudio descriptivo del gerundio en las normas legales publicadas en el diario oficial El Peruano (2019)
  29. Los eufemismos en el ámbito sexual en las novelas de Mario Vargas Llosa: un análisis pragmático (2019)