El Proyecto Illariy, desarrollado por el grupo Medialab de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue destacado por el diario argentino La Nación como ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede fortalecer y no amenazar la diversidad cultural.
El reconocimiento aparece en un artículo de Eduardo Levy Yeyati, titulado “Una inteligencia artificial que hable nuestro idioma”, donde se subraya la importancia de iniciativas latinoamericanas de IA con identidad propia.
“El Proyecto Illary de Perú creó el primer avatar presentador de noticias del mundo en quechua, con 80-90% de precisión, migrando desde aulas universitarias hasta la viralidad de TikTok, prueba de que la tecnología puede ser puente, no sepultura, de nuestras lenguas originarias”, destaca la publicación.
El impulso a este tipo de proyectos coincide con la entrada en vigor en el Perú del reglamento de la Ley N.° 31814, que promueve un uso responsable y socialmente inclusivo de la inteligencia artificial.
En este sentido, Illariy aparece como un ejemplo temprano de lo que la regulación busca fomentar: aplicaciones de IA que respeten derechos, preserven diversidad cultural y contribuyan a objetivos sociales, más allá de la lógica meramente comercial.
Una muestra del compromiso de la FLCH por mantenerse a la vanguardia del diálogo entre las nuevas tecnologías y nuestra cultura.
Lee la columna de opinión aquí.