Se encuentra primera evidencia de que el idioma chacha siguió vigente en la época colonial temprana

La población indígena del repartimiento de Yapa, hoy Yambrasbamba (provincia de Bongará, Amazonas), se comunicaba en las lenguas chacha y quechua con las autoridades coloniales en 1617. Esto revela un expediente antiguo analizado por un equipo de antropólogos y lingüistas.

El idioma que hablaban las diferentes comunidades del área Chachapoyas y lo que fue, al parecer, su desaparición súbita frente a la invasión incaica y la implantación del quechua, constituyen uno de los diversos misterios que enfrentan los investigadores de la región. Ahora, este nuevo hallazgo pone en duda el rápido reemplazo de la lengua chacha por el quechua y demuestra que la lengua chacha permaneció viva a inicios del siglo XVII. Es el primer caso que demuestra que el impacto lingüístico de la conquista incaica no logró implantar el quechua como primera lengua en toda la región e ilustra las dificultades enfrentadas por los misioneros españoles que trataban de evangelizar la población en la lengua del inca, el quechua.

El área Chachapoyas describe una cultura preinca que ocupaba las vertientes orientales de la sierra entre los ríos Marañón y Huallaga entre 800 d.C. y su incorporación al imperio incaico a partir de 1470. Los esfuerzos de las diferentes disciplinas de describir a los diversos grupos humanos de la región han enfrentado, entre otros, el casi total desconocimiento de la lengua en la que se comunicaban estos grupos humanos y de la cual no ha quedado más que nombres de lugares y apellidos de personas.

La falta de mención alguna de un idioma propio de ‘los chachapoyas’, como llamaban los incas y luego los españoles a las muchas comunidades conquistadas que habitaban la región, por mucho tiempo había hecho concluir a los investigadores que este se había extinguido poco después de la incorporación de la región al Tahuantinsuyo. Sin embargo, el expediente analizado, el cual se encuentra guardado en el Archivo Regional de Amazonas en Chachapoyas, cambia esta idea: los funcionarios españoles a cargo de un censo de la población indígena en 1617 anotan que esta manejaba una “lengua materna” distinta al quechua. El análisis histórico-lingüístico de los nombres indígenas registrados en el expediente -los antropónimos-, así como los nombres de lugares -la toponimia- de la zona les ha permitido a los investigadores determinar que la expresión, de hecho, hace alusión a la elusiva lengua chacha.

Con este nuevo insumo al debate científico, el equipo internacional, compuesto por el antropólogo José Rodríguez Villa (Universidad Nacional de Cajamarca), el lingüista Jairo Valqui Culqui (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), la antropóloga Michaela Ziemendorff (Universidad de Bonn, Alemania) y el investigador alemán Stefan Ziemendorff, espera retomar la discusión multidisciplinaria acerca del impacto de la conquista inca del área Chachapoyas sobre los grupos humanos locales desde un punto de vista histórico-lingüístico. La publicación de sus hallazgos, aparecida en la prestigiosa revista chilena de antropología Chungara y disponible gratuitamente en la web, también hace énfasis en la importancia de comprender la situación lingüística de la región antes de la implantación del quechua y el contacto potencialmente prolongado entre la lengua chacha y la quechua para entender la variedad quechua sumamente particular de la parte sur del departamento de Amazonas. Este y otros enfoques resultantes del nuevo hallazgo serán el objeto de futuros estudios de la situación etnohistórico-lingüística de la región en tiempos prehispánicos y a inicios de la colonia española.

Articulo completo: scielo.cl/pdf/chungara/2024nahead/0717-7356-chungara-00401.pdf

Datos de contacto para mayor información: Michaela Ziemendorff, Email: s96mziem@uni-bonn.de, Cel.: 927077085