Del lunes 4 al viernes 8 de agosto, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas será sede de este evento en el que se abordarán los balances y perspectivas de la filosofía en el Perú y América Latina.

Con un nutrido programa que incluye más de 200 ponencias, fue inaugurado hoy el XX Congreso Nacional de Filosofía “Augusto Salazar Bondy” (Conafil), en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.En el acto inicial participaron el presidente del comité organizador del Conafil, dr. Óscar García Zárate, el exdecano de la FLCH, dr. Raimundo Prado, y el actual decano de la FLCH, dr. Marcel Velásquez.

García Zárate recordó que la primera edición de este congreso tuvo lugar en 1984 y fue resultado de una iniciativa surgida en el marco de los viernes filosóficos, reuniones académicas semanales realizadas por los docentes sanmarquinos del departamento académico de Filosofía.

“En 1984, el Perú y el mundo eran muy distintos a lo que son hoy. Si bien ya se cernía la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, era aún difícil augurar la magnitud de las profundas transformaciones a que conducirían, hasta arribar a este umbral de una nueva era, cuyo producto más contundente es la inteligencia artificial, que parece potenciar, o tal vez amenazar, la condición humana misma”, reflexionó.

A su turno, el dr. Raimundo Prado evocó la memoria de Augusto Salazar Bondy. “Era un hombre que seguía un orden, tanto lógico como estético, importantísimo. Escribió toda su clase, no era alguien que improvisara, también amante de la literatura, y que cruzó diversas escuelas filosóficas, una diversidad que enriquece”, sostuvo.

Mirada a la realidad nacional y global
El decano de la FLCH, dr. Marcel Velásquez, resaltó tres puntos clave de las disertaciones que tendrán lugar en el XX Conafil, como el genuino interés por abordar el tema de la autenticidad de la filosofía latinoamericana, la superación del centralismo y una mirada atenta a la realidad nacional y global.

“Veo una preocupación por pensar, desde la filosofía, la ética ambiental, el feminismo, la inteligencia artificial, el transhumanismo, el neoliberalismo, la criptogobernanza, la soberanía nacional, entre otros temas. Veo una filosofía que piensa en un mundo cambiante, lleno de nuevas propuestas e inventos y también nuevas amenazas, muy lejos del cliché del pensador que habita una torre de marfil”, remarcó.

Añadió que, en ese sentido, las ponencias se inspiran en el deseo de Salazar Bondy de que la filosofía pueda contribuir, directa o indirectamente, a la transformación social.

En el XX Congreso Nacional de Filosofía “Augusto Salazar Bondy” participan expositores de todo el país, provenientes de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional del Altiplano en Puno, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Puno, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, la Universidad de Piura, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, de Amazonas, entre otros. El programa se extiende hasta el viernes 8 de agosto.

De esta manera, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos expresa su compromiso con la calidad y la excelencia, en beneficio de toda la comunidad educativa.
Puede revisar el programa completo aquí.