Un grupo de 40 estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos busca empoderar a cuidadores de personas con discapacidad, brindándoles herramientas de emprendimiento y bienestar personal.

En el Perú, 3,2 millones de personas viven con alguna discapacidad y cerca de 5,8 millones requieren cuidados permanentes. Sin embargo, este trabajo no remunerado sigue siendo invisible, pese a representar cerca del 20% del PBI nacional, según datos del INEI (2023).

Ante esta realidad, nace Creanza, proyecto gestado en un salón de clases por estudiantes sanmarquinos del octavo ciclo de Comunicación Social.

Desde las aulas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, los alumnos del curso de Planificación Estratégica, dirigido por la docente Janeth Villegas, han diseñado una iniciativa que combina formación, comunicación y transformación social. Creanza tiene como eje central revalorizar la labor de los cuidadores y promover su autonomía económica y emocional a través del uso de herramientas digitales.

“Creanza nace del compromiso de comunicar con propósito. Con el objetivo de convertir el cuidado en una oportunidad de desarrollo, ofreciendo capacitación y visibilidad a quienes sostienen silenciosamente la vida cotidiana” señaló Allison Alonso, una de las coordinadoras generales del proyecto.

Además Creanza cuenta con una página web con microcursos compuestos por cinco módulos educativos interactivos, que abordan temas de autocuidado, emprendimiento y comunicación inclusiva. A través de este espacio digital, los cuidadores podrán acceder a materiales prácticos, cápsulas motivacionales y una vitrina virtual para dar a conocer sus emprendimientos.

“Nos propusimos demostrar que la comunicación puede ser una herramienta de empoderamiento social. Desde Creanza buscamos que los cuidadores se reconozcan como agentes de cambio capaces de emprender y mejorar su calidad de vida”, expresó Abraham Rivera, vocero del proyecto.

En esa línea, Creanza fue protagonista del conversatorio “Trayectorias de Inclusión: Discapacidad, Derechos y Sociedad”, realizado el 17 de octubre en la UNMSM. El evento, organizado por la Oficina de Servicio Social de la OGBU de la misma casa de estudios, reunió a especialistas, empresas y estudiantes para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de inclusión educativa y laboral. Durante su participación, los voceros Abraham Rivera y Linda Valdez presentaron la plataforma digital de Creanza, diseñada para visibilizar y empoderar a las personas cuidadoras de personas con discapacidad, resaltando su papel esencial —y muchas veces invisible— en la construcción de una sociedad inclusiva.

Apoyo de aliados estratégicos

Asimismo, la organización planea contar con el acompañamiento de ONGs, programas radiales y con el apoyo del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), con el fin de fortalecer la difusión y alcance de la campaña.

Futuras actividades

Como parte de su plan de comunicación, Creanza desarrollará tres acciones principales para fortalecer su alcance e impacto.

Se realizarán dos activaciones, donde la primera consistirá en la presentación oficial de la página web de Creanza, que mostrará la plataforma, sus módulos de capacitación y la vitrina de emprendimientos; mientras que la segunda, denominada “Creanza en acción”, llevará un módulo informativo itinerante a instituciones aliadas y eventos de inclusión, acercando el proyecto a los cuidadores mediante microcharlas, dinámicas y registros presenciales.

Además, en este mes de noviembre se desarrollará la Feria Creanza: Emprender desde el cuidado, donde emprendedores cuidadores presentarán sus productos y compartirán sus experiencias.

Con esta propuesta, Creanza reafirma el compromiso de los estudiantes sanmarquinos de impulsar una comunicación estratégica con enfoque humano, donde la empatía, la inclusión y la innovación se convierten en pilares para transformar la realidad social del país.