Foto: EFE

Se trata de jornadas académicas en el marco de los 55 años de Un mundo para Julius y los 25 de No me esperen en abril.

También se realizará la entrega del manuscrito de Un mundo para Julius al director del Instituto Cervantes.

Lima, 12 de noviembre de 2025.- La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizará un homenaje al escritor Alfredo Bryce Echenique, en el marco de las Jornadas Internacionales Alfredo Bryce Echenique: las poéticas de la oralidad, la ironía y la memoria, evento académico organizado por la Escuela y el Departamento de Literatura, los días 13 y 14 de noviembre.

La inauguración de este evento será el jueves 13 de noviembre a las 11 a. m. y contará con la presencia del autor, junto al decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Marcel Velázquez, el director de la Escuela y Departamento de Literatura, Américo Mudarra, y los docentes sanmarquinos Agustín Prado Alvarado y Carlos Arámbulo, presidentes de la o.

Estas jornadas académicas son un homenaje a la obra de Bryce Echenique por los 55 años de Un mundo para Julius y los 25 de No me esperen en abril.

Las conferencias plenarias estarán a cargo de Luis García Montero (director del Instituto Cervantes), Ángel Esteban (Universidad de Granada) y César Ferreira (University of Wisconsin Milwaukee), también participarán catedráticos y estudiantes del Departamento de Literatura de la UNMSM.

“Los cuentos, novelas, memorias y artículos de Alfredo Bryce Echenique han registrado a uno de los grupos de la sociedad peruana: la burguesía, retratada con ironía en sus costumbres desde la voz de la oralidad y el humor que ha permitido la complicidad con los lectores de diferentes generaciones del Perú y de Iberoamérica”, sostiene el docente Agustín Prado, organizador de las jornadas junto al profesor Carlos Arámbulo.

“Novelas como Un mundo para Julius, que cumple 55 años, o No me esperen en abril, que alcanza los 25 años de edición, son libros con los que se hace necesario dialogar desde la crítica literaria y desde San Marcos, alma máter de Bryce, universidad que le enseñó las complejas realidades del Perú”, indica Arámbulo.

Programa del primer día

Tras la inauguración, la primera conferencia plenaria del programa estará a cargo de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, con la ponencia “Un mundo para la literatura. Alfredo Bryce Echenique”.

Luego, a las 3 p. m. se realizará la entrega del manuscrito Un mundo para Julius que el profesor Ángel Esteban encontró en el departamento de Julio Ramón Ribeyro en París. Este manuscrito será recibido por Luis García Montero como director del Instituto Cervantes, institución en la que se guardará para su conservación y consulta de investigadores de la obra Bryce Echenique.

La segunda conferencia plenaria estará a cargo de Ángel Esteban (Universidad de Granada) y se titula: “Quevedo y Bryce Echenique cantaban boleros: el viaje transatlántico de los nostalgemas”. Luego, tendrá lugar el primer conversatorio, con Jorge Eduardo Benavides (escritor), Carlos Arámbulo (UNMSM) y Agustín Prado (UNMSM).

La primera mesa se titula “Subalternidades en el mundo bryceano” con las ponencias “Poder y subalternidad en la narrativa de Alfredo Bryce Echenique: un acercamiento a Un mundo para Julius” (Jorge Valenzuela Garcés); “Relaciones de poder y construcción del sujeto subalterno en dos cuentos de Alfredo Bryce Echenique (Luis Cueva); Masculinidad y objetivación y poder en «Yo soy el rey» de Alfredo Bryce Echenique (Richard Leonardo) y “Cuadernos de navegación y desarraigo: Poética de la metaficción en la narrativa de Alfredo Bryce Echenique” (Henry Rivas).

Programa del segundo día

El viernes 14 el programa se abrirá con la mesa “Memoria, erotismo y desarraigo en la obra de Bryce Echenique”.

Esta incluye las ponencias “Los géneros biográficos: las memorias y las cartas” (Jesús Miguel Delgado del Águila); “Personajes peruanos migrantes y entrañables en París, en “Verita y la Ciudad luz” y “Ser y querer ser del Gato Antúnez” de Guía Triste de París (1999)” (Antonio González Montes) y “La tensión entre el erotismo y la ternura en “El descubrimiento de América” de Alfredo Bryce Echenique” (Joaquín Sánchez Vásquez).

Le sigue la mesa “Teorías de la ficción en la obra de Bryce”, con las ponencias “El eco de Cádiz, una lectura transtextual de la novela El hombre que hablaba de Octavia Cádiz” (Bill Edward Zapata Roca); “Verosimilitud y artificio: la tensión literaria en las memorias y las cartas en base a la obra Permiso para vivir (1979), de Bryce Echenique” (Juliana Yosselyn Carrasco Medina); “Alfredo Bryce Echenique y Julio Cortázar: fantasías de la realidad narrativa y críticas narrativas de la realidad ficcional” (Kent Oré de la Cruz).

El programa continúa con la mesa “Presencia de Genoveva de Brabante en La última mudanza de Felipe Carrillo de Alfredo Bryce Echenique”, que incluye las ponencias “Presencia de Genoveva de Brabante en La última mudanza de Felipe Carrillo de Alfredo Bryce Echenique” (Sophy Zegarra); Servilismo y arribismo en “Con Jimmy, en Paracas” de Alfredo Bryce Echenique (Antonio Mejía) y “Racismo y plebe. Traducción comentada del español al inglés de la discriminación peruana de la película Un mundo para Julius” (Jhonny Pacheco).

Luego tendrá lugar el segundo conversatorio con Alfredo Bryce Echenique, Luis García Montero y Daniel Titinger para pasar al tercer conversatorio con Alonso Cueto, Fernando Ampuero y Abelardo Sánchez León.

Finalmente, se desarrollará la conferencia plenaria “Para leer a Alfredo Bryce Echenique” (César Ferreira-University of Wisconsin-Milwaukee) y la clausura del evento.