Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Eduardo Lino Salvador Los estudios de Maestría en Lengua y Literatura están concebidos con un enfoque en teorías y metodologías de estudio de la lengua y la Literatura, y en las ciencias humanas. Está orientado a la formación y la investigación de los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y la literatura, teniendo como base la realidad pluricultural, multiétnica y multilingüe del país y en relación con el contexto latinoamericano. Acentúa la formación de investigadores con capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico, la producción académica y el diálogo con las comunidades científicas de la especialidad. Magíster en Lengua y Literatura. Al finalizar los estudios el egresado de la Maestría en Lengua y Literatura estará en capacidad de: 2 años (4 semestres). SUMILLAS PRIMER SEMESTRE Teorías Lingüísticas Desarrolla las etapas preparadigmática y paradigmática de la Lingüística y luego, centra su atención, específicamente, en la Lingüística estructural, generativa y cognitiva con el objetivo de mostrar sus aportes a la enseñanza-aprendizaje de las lenguas naturales. Teorías Literarias Ofrece una visión panorámica de las distintas vertientes de la teoría literaria, con especial énfasis en las teorías del siglo XX. Examina las categorías teóricas de mayor relevancia para el estudio de textos y procesos literarios. Orienta la definición del proyecto de tesis en un área o tema de investigación, basado en la investigación cualitativa y cuantitativa. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Interpretación de Textos Aborda la problemática de la descripción y el análisis de textos literarios. Proporciona instrumental conceptual y metodológico que permite estudiar los distintos niveles del texto literario. Literatura Universal y Literatura Española Ofrece una visión panorámica de la literatura occidental de la Antigüedad, de la Edad Media y de la Modernidad temprana (del Renacimiento a la Ilustración, siglos XV a XVIII) y de los siglos XIX y XX. Se incide en autores y obras más representativas de las distintas etapas. Ofrece una visión panorámica de la literatura española de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco y su proyección en los siglos subsiguientes. Incide en autores y obras más representativas de las distintas etapas. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Gramática Normativa Es una asignatura de investigación. Aborda los contenidos referidos a la competencia lingüística y la gramática normativa conducente a un manejo adecuado, conceptual y práctico para su implementación en el aula. Asimismo, toma en cuenta los cambios normativos más destacados de las últimas obras académicas. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Literatura Latinoamericana Es una asignatura de investigación. Aborda el estudio de los diferentes periodos de la historia literaria a partir del aporte teórico y crítico de los últimos años. Incide en la problemática común al Perú y Latinoamérica en el campo de la historiografía literaria. Se ocupa de estudiar las relaciones existentes entre nuestros diferentes periodos literarios y el contexto latinoamericano y el europeo. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Lingüística del Texto Es una asignatura de investigación. Afianza los conceptos referentes a la lingüística textual y su aplicación en la producción y la comprensión de textos académicos. Además, sobre la base de las propiedades de los textos, realiza el análisis de diferentes tipos de textos prototípicos. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Literatura Peruana Es una asignatura de investigación. Estudia el aporte de las diferentes escuelas, corrientes y generaciones de escritores de cada época. Revisa las relaciones que mantienen estas tendencias con su entorno histórico-cultural, para lo cual selecciona la producción de los autores más representativos de cada periodo, así como examina también las expresiones literarias en lenguas aborígenes. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. CTI Vitae: – ORCID: CTI Vitae: – ORCID: CTI Vitae: ORCID: CTI Vitae: ORCID: Código Registro Renacyt: P0038581 CTI Vitae: ORCID: CTI Vitae: ORCID: CTI Vitae: – El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Maestría en Lengua y Literatura Charla de presentación de la maestría | 20 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 10 de febrero (video) Charla sobre el diálogo con docentes | 27 de febrero (video) Charla sobre clase magistral virtual | 18 de marzo (video)INFORMES
MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA
Correo: luis.lino@unmsm.edu.peSumilla del programa:
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan curricular:
Semestre Asignatura Créditos 01 Teorías Lingüísticas 4 Teorías Literarias 4 Seminario de Tesis I 6 02 Interpretación de Textos 4 Literatura Universal y Literatura Española 4 Seminario de Tesis II 8 03 Gramática Normativa 4 Literatura Latinoamericana 4 Seminario de Tesis III 12 04 Lingüística del Texto 4 Literatura Peruana 4 Seminario de Tesis IV 14 MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA
Dr. Enrique Bruce Marticorena
Mg. Cristhian Concepción
https://orcid.org/0000-0003-3579-224XDr. Luis Eduardo Lino Salvador
https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=53838
https://orcid.org/0000-0002-6415-5744Mg. César Augusto López Núñez
https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=152501
https://orcid.org/0000-0002-1305-8899Dr. Mauro Felix Mamani Macedo
https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=38581
https://orcid.org/0000-0002-0021-5488Mg. Jhonny Pacheco Quispe
https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=403292
https://orcid.org/0000-0001-7052-0317Dr. Alberto Valdivia Baselli
8 Horario – Maestría en Lengua y Literatura_27ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Charlas Informativas 2025-I