• INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • MAESTRÍA EN COMUNICACIONES

    Coordinador: Mg. Carlos Enrique Fernández García
    Correo:carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe

    Sumilla del Programa

    Los estudios de Maestría en Comunicaciones tienen el objetivo de perfeccionar las capacidades y competencias para la formulación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de comunicación considerando la realidad multicultural, la diversidad de sujetos y prácticas sociales, así como los avances de la ciencia y la tecnología; potenciar las competencias de los estudiantes para el ejercicio de la docencia universitaria y la participación creativa y responsable en equipos multidisciplinarios orientados a formular y liderar estrategias de comunicación acordes al logro de objetivos nacionales.

    Grado que se otorga:

    Magíster en Comunicaciones.

    Objetivos académicos:

    • Identificar, precisar y ejecutar líneas de investigación en los variados ámbitos de la comunicación
      contemporánea.
    • Perfeccionar en los participantes de la Maestría en Comunicaciones sus capacidades y competencias para la formulación, diseño y ejecución de proyectos de comunicación considerando la diversidad de sujetos y prácticas sociales, así como los avances de la ciencia y la tecnología.
    • Actualizar los conocimientos y elevar las competencias de los participantes para su participación creativa y responsable en equipo multidisciplinarios orientados a formular liderar estrategias de comunicación acordes al logro de objetivos nacionales.
    • Perfeccionar las competencias de los participantes en la formulación de proyectos de estrategias de comunicación, Asesorías y Consultorías tanto en organismos público y privados y elevar la calidad de su aporte en las empresas privadas.
    • Dotar a los participantes de la formación adecuada para el ejercicio de la docencia universitaria en la línea de comunicaciones y fines.

    Perfil del ingresante:

    • Profesionales que poseen el Grado Académico de Bachiller en Comunicación y afines (Ciencias Sociales; Derecho y Ciencias políticas; Educación y Humanidades).
    • Tiene experiencia profesional en el ámbito de las comunicaciones.
    • Conoce las principales teorías que han estudiado y estudian la comunicación.
    • Prevé un ámbito de estudio específico para ubicar su tesis.
    • Tiene dominio de las modernas técnicas aplicadas a la comunicación.
    • Valora el rigor académico.

    Perfil del graduado:

    Al término de los estudios de Maestría en Comunicaciones el egresado estará en capacidad de:

    • Intervenir con solvencia y creatividad en la formulación, diseño y ejecución de procesos de comunicación teniendo en consideración la diversidad de sujetos y prácticas sociales, así como los avances de la ciencia y la tecnología.
    • Formular, diseñar y evaluar proyectos de investigación que estudien los diversos ámbitos del proceso de comunicación en una realidad multicultural y desde una perspectiva interdisciplinaria.
    • Realizar asesorías y consultorías en el ámbito de las comunicaciones en organismos públicos y privados e instituciones de diversa naturaleza.
    • Ejercer la docencia universitaria.
    • Participar en equipos multidisciplinarios que propicien y orienten estrategias de comunicación a fin de coadyuvar al logro de objetivos nacionales.

    Duración:

    2 años (4 semestres).

    Plan curricular:

    Semestre Asignatura Créditos
    01 Filosofía de las Ciencias Sociales y Comunicación 4
    Comunicación digital 4
    Seminario de Tesis I 6
    02 Política internacional y Medios 4
    Problemática Nacional en Comunicaciones 4
    Seminario de Tesis II 8
    03 Teoría del Discurso en la Formulación de Políticas Públicas 4
    Historia, Memoria e Imaginarios 4
    Seminario de Tesis III 12
    04 Comunicación Intercultural 4
    Periodismo y Big Data 4
    Seminario de Tesis IV 14

    SUMILLAS

    PRIMER SEMESTRE

    Filosofía de las Ciencias Sociales y Comunicación

    Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito identificar y analizar los problemas que son motivo de estudio para la epistemología de las ciencias sociales. Asimismo, estudia y discute los supuestos ontológicos, gnoseológicos y éticos presentes en el proceso de producción de nuevos conocimientos en el campo de la comunicación.

    Las unidades son:

    I. Ciencias Sociales y Filosofía.
    II. Filosofía de la Comunicación.
    III. Enfoques y métodos.
    IV. Producción de conocimientos.

    Comunicación digital

    Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito estudiar el fenómeno de la comunicación online con relación al avance tecnológico de la información, en especial, el acceso y uso de las redes sociales en áreas como periodismo, artes visuales y comunicación organizacional.

    Las unidades son:

    I. Nuevas tecnologías.
    II. Marketing digital.
    III. Fact-checking.
    IV. Realidad aumentada.

    Seminario de Tesis I

    Seminario que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito reelaborar el anteproyecto de tesis del postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar y aprobar la versión final del Proyecto de Tesis de Maestría; el resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II) e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG.

    Las unidades son:

    I. Las Ciencias Humanas y la epistemología de la investigación.
    II. El sustento metodológico en el Proyecto de Investigación.
    III. El sustento teórico en el Proyecto de Investigación.
    IV. El esquema operativo y la escritura académica de la tesis.

    SEGUNDO SEMESTRE

    Política internacional y Medios

    Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito explorar el entramado social en el que se desenvuelven los diferentes hechos políticos que suceden en el mundo y el impacto que tienen sus agendas en los medios de comunicación. Estudio de casos.

    Las unidades son:

    I. Introducción a la Política Internacional.
    II. Enfoques.
    III. La reconfiguración de la comunicación mundial como producto de la globalización.
    IV. El desencanto por la globalización.

    Problemática Nacional en Comunicaciones

    Asignatura que corresponde al periodo profundización, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito estudiar la situación y problemática de la comunicación en el país. Las relaciones entre los distintos estamentos, el Estado, la producción, las empresas de comunicación y los diversos segmentos socioculturales. Estudio de casos.

    Las unidades son:

    I. Introducción
    II. Problemas de la comunicación nacional: Agendas mediáticas, culturas, actores sociales, representaciones.
    III. Problemas y potencialidades en relación a la comunicación intercultural y al buen gobierno.
    IV. Periodismo de investigación en la lucha anticorrupción y otras propuestas de análisis de la comunicación nacional.

    Seminario de Tesis II

    Seminario que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito desarrollar y discutir los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología.  Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la primera versión del artículo académico; el avance del capítulo I de la tesis y acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    Las unidades son:

    I. Tema y construcción del problema de investigación.
    II. Marco teórico.
    III. Metodología.
    IV. La escritura del artículo académico.

    TERCER SEMESTRE

    Teoría del Discurso en la Formulación de Políticas Públicas

    Asignatura que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito estudiar la comunicación política y los procesos políticos desde la teoría del discurso. Asimismo, comprende la aplicación de instrumentos para el análisis de las políticas públicas. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar el Trabajo de investigación. Al finalizar el estudiante deberá presentar un trabajo de investigación.

    Las unidades son:

    I. Introducción a la teoría del discurso.
    II. Comunicación política en el Perú.
    III. Método.
    IV. Análisis de políticas públicas.

    Historia, Memoria e Imaginarios

    Asignatura que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito abordar los principales relatos de la historia, la memoria e imaginarios elaborados en los Andes, la Amazonía y las poblaciones costeñas y su impacto en el ámbito social, cultural y político. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar el Trabajo de investigación. Al finalizar el estudiante deberá presentar un trabajo de investigación.

    Las unidades son:

    I. Teorías cualitativas aplicadas al estudio de la comunicación.
    II. Análisis de la conversación.
    III. Etnografía clásica y participante.
    IV. El trabajo documental y de archivo.

    Seminario de Tesis III

    Seminario que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito desarrollar y discutir los avances de tesis con su Profesor-Asesor.  Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategias para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; versión final del capítulo I y II de la tesis, resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.

    Las unidades son:

    I. Concluir la versión final del capítulo I.
    II. Finalizar la versión final del artículo académico.
    III. Redactar los resultados de la investigación.
    IV. Completar el capítulo II y III de la tesis.

    CUARTO SEMESTRE

    Comunicación Intercultural

    Seminario corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito estudiar las teorías y modelos de la interculturalidad con el propósito de alcanzar una interpretación de los fenómenos sociales, especialmente tomando como casos los problemas que existen en la interacción comunicativa entre culturas. Al finalizar, para aprobar la asignatura, el estudiante deberá presentar el Trabajo de investigación.

    Las unidades son:

    I. Introducción a la comunicación intercultural.
    II. Teorías y modelos.
    III. Problemas.
    IV. Análisis de casos.

    Periodismo y Big Data

    Seminario corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito estudiar la aplicación de las grandes bases de datos y su visualización en la construcción de historias periodísticas dentro de los medios de comunicación más importantes de la región y del mundo. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar el Trabajo de investigación. Al finalizar el estudiante deberá presentar un trabajo de investigación.

    Las unidades son:

    I. Introducción a la Big Data.
    II. Estudio de casos.
    III. Metodología y herramientas.
    IV. Narración de historias.

    Seminario de Tesis IV

    Seminario que corresponde al periodo investigación, es de naturaleza teórico-práctica y de modalidad semipresencial. Tiene por propósito discutir los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conocer y aplicar estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discutir las conclusiones y corregir la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Al finalizar para aprobar la asignatura el estudiante deberá presentar la versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis, acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

    Las unidades son:

    I. Analizar la versión final de la tesis.
    II. Investigar una estrategia para escribir el capítulo final de la tesis
    III. Plantear las conclusiones.
    IV. Corregir la redacción académica de la tesis.

  • MAESTRÍA EN COMUNICACIONES

    Mg. Rubén Alania

    CTI Vitae:
    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=65946

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4303-1037  


    Mg. Dick Caceres Navarro

    CTI Vitae:
    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=114676

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2323-3849  


    Mg. Luisa García Téllez

    CTI Vitae:
    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=351500

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4419-1203  


    Mg. Carlos Ricardo Gonzales García

    CTI Vitae:
    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10187

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9408-4329  


    Dr. Uriel Montes Serrano

    CTI Vitae:
    https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=44121

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6824-5931 


    Mg. Alice Hazel Rosas García

    CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=182287&utm_source=chatgpt.com

    ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8209-0307  


    Dr. Fabián Vallas

    CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=84772

    ORCID: 



  • 3 Horario – Maestría en Comunicaciones

  • ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

    Primer semestre:

     

    Segundo semestre:

    Tercer semestre:

    Cuarto semestre:

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • Charlas Informativas 2025-I

    En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: 

    Maestría en Comunicaciones

    Charla de presentación de la maestría | 30 de enero (video)

    Charla sobre el anteproyecto de investigación | 18 de febrero (video)