• Presentación

    La Escuela Profesional de Conservación y Restauración inició actividades el año 2011 convirtiéndose así en uno de los primeros programas universitarios dedicados a la formación de profesionales en dicha disciplina. Es parte del Departamento Académico de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

    El proceso para la acreditación de la calidad académica, desarrollado por la plana docente, ha permitido la actualización periódica de los programas curriculares, el equipamiento del laboratorio para análisis de la naturaleza y el proceso de deterioro de los bienes culturales, un número importante de egresados bien ubicados en el ámbito laboral, entre otros aspectos.

    Duración de los estudios: 5 años o 10 semestres académicos.

    Grado Académico que otorga : Bachiller en Conservación y Restauración.

    Título Profesional: Licenciado en Conservación y Restauración.

    Misión
    Formar profesionales, de manera integral y con alto nivel académico, capaces de generar y difundir conocimientos en el campo de la conservación y restauración diseñando y desarrollando los procesos de intervención que requieran los bienes culturales, como resultado del conocimiento profundo de su naturaleza, a fin de preservarlos para las generaciones futuras. Se inculca responsabilidad social, ética profesional y sensibilidad por el patrimonio cultural siguiendo las últimas tendencias de la disciplina con una perspectiva interdisciplinaria.

    Visión
    Mejorar la formación académica que se imparte hasta lograr la acreditación de la calidad educativa y ejercer el liderazgo en el campo de la formación de los profesionales de la conservación y restauración a nivel nacional.

    Plana Docente

    • Dra. Mónica Solorzano Gonzáles
    • Dra. Betty Millán Salazar
    • Dra. Magaly Labán Salguero
    • Mg. Pilar Portocarrero Gallardo
    • Mg. Aranzazu Hopkins Barriga
    • Mg. Dionicia Pedrosa Velasco
    • Mg. Yuri Cavero Palomino
    • Mg. Alejandro Trujillo Quinde
    • Mg. Luis Guillermo Núñez Soto
    • Mg. Luz Eladia Peralta Apaza
    • Lic. Víctor Raúl Gálvez Barrera
    • Lic. María Ysabel Medina Castro
    • Lic. Ana Mujica Baquerizo

    Perfil del Ingresante

    El ingresante a la carrera de Conservación y Restauración en la UNMSM debería poseer las siguientes características:
    1. Pasión por el arte y la historia: Un interés genuino en la preservación del patrimonio cultural y artístico.
    2. Habilidades manuales: Destreza para trabajar con objetos delicados y realizar tareas precisas.
    3. Conocimientos científicos: Interés y aptitud para las ciencias, ya que la carrera involucra química, física y biología.
    4. Ética profesional: Respeto por la integridad de las obras y compromiso con los principios de la conservación.
    5. Habilidades de investigación: Capacidad para investigar y documentar la historia y contexto de los objetos.
    6. Trabajo en equipo: Habilidad para colaborar con otros profesionales como historiadores, arqueólogos, científicos y otros profesionales.
    7. Sensibilidad estética: Capacidad para apreciar y comprender diferentes estilos y técnicas artísticas.
    8. Habilidades de comunicación: Para elaborar informes, presentar proyectos y educar al público sobre la importancia de la conservación.
    9. Interés en la tecnología: Disposición para aprender y utilizar herramientas y software especializado.

    Mercado Laboral

    El campo laboral del conservador y restaurador lo conforman todas las instituciones públicas y privadas dedicadas tanto a la custodia y protección de los bienes culturales, así como a su estudio y exhibición. Por ejemplo, museos, sitios arqueológicos, instituciones gubernamentales, talleres de conservación y restauración, archivos histórico-documentales, bibliotecas, centros de investigación, consultoría privada, entre otros.

  • LA TRASCENDENCIA DEL LABORATORIO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA UNMSM.

    La implementación del Laboratorio de conservación y restauración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos representa un hito trascendental para la preservación del patrimonio cultural peruano. Como la universidad pública más antigua e importante del país, fundada en 1551, la UNMSM se consolida como el centro neurálgico para la formación especializada en conservación y restauración, aprovechando su posición única como custodio de un patrimonio extraordinariamente diverso y valioso que abarca desde el período prehispánico hasta el contemporáneo.

    El laboratorio constituye el único centro universitario estatal especializado en conservación de bienes culturales en el Perú, está dotado de equipamiento sofisticado de última tecnología que permite el análisis y tratamiento de una amplia gama de materiales patrimoniales[1]. Esta singularidad lo convierte en un recurso invaluable no solo para la comunidad universitaria, sino para todo el ámbito nacional de la conservación patrimonial. La capacidad del laboratorio para intervenir bienes documentales, cerámicos arqueológicos, textiles prehispánicos y otros materiales culturales, utilizando técnicas analíticas avanzadas como espectroscopía de fluorescencia de rayos X y microscopía óptica, posiciona a la UNMSM como referente técnico y científico en el campo de la conservación.

    La ubicación del laboratorio en el seno de la UNMSM genera una sinergia extraordinaria con las vastas colecciones patrimoniales que custodia la universidad. El acceso privilegiado a colecciones que datan de distintos momentos de la historia de nuestro país, albergadas en dependencias de la UNMSM como el Museo de Arte, el Museo de Arqueología y Antropología, el Museo de Historia Natural y el Instituto Raúl Porras Barrenechea, entre otros, crea un ecosistema académico único para la formación práctica y la investigación aplicada. Esta proximidad permite que los estudiantes se enfrenten a materiales auténticos con información arqueológica concreta, desarrollando competencias profesionales en contextos reales. La experiencia con fragmentos cerámicos de la Huaca San Marcos y el proceso de intervención de una selección de libros del Instituto Porras Barrenechea, llevada a cabo durante el curso de prácticas preprofesionales del semestre 2025-I, ejemplifica cómo el laboratorio facilita el acceso a patrimonio de valor científico excepcional.

    Los resultados obtenidos demuestran que el laboratorio trasciende su función como espacio de intervención para convertirse en un catalizador de la excelencia académica. La integración de contenidos teóricos con procedimientos técnicos, la elaboración de documentación especializada con valor académico e institucional, y el fomento de una ética profesional rigurosa en el tratamiento del patrimonio arqueológico, evidencian la formación integral que ofrece esta infraestructura. Esta aproximación reflexiva y respetuosa hacia el patrimonio genera profesionales con una comprensión profunda del objeto de estudio y un compromiso ético sólido.

    Contribución al conocimiento científico: El laboratorio contribuye significativamente a la caracterización de las sustancias que conforman la diversidad de soportes del patrimonio cultural peruano y al estudio de los deterioros y sus causas. Por ejemplo, los análisis realizados en textiles arqueológicos, que identificaron elementos del sedimento arqueológico, pigmentos minerales como oropimente, sulfato de calcio y cinabrio, y diferencias en las técnicas de teñido, amplían el conocimiento sobre las tecnologías prehispánicas y proporcionan información valiosa para futuros proyectos de conservación.

    La consolidación del laboratorio de conservación y restauración en la UNMSM representa la materialización de un círculo virtuoso entre preservación patrimonial, desarrollo académico y generación de conocimiento científico. Esta iniciativa asegura que las futuras generaciones puedan acceder al legado cultural del Perú, manteniendo viva la memoria histórica y cultural de la nación.

    Personal del laboratorio de conservación y restauración

    Jefa del laboratorio: Mg. Pilar Antonieta Portocarrero Gallardo

    Asistente del laboratorio: Bach. Karen Mera Osorio

    Contacto

    Correo: eapconservacionlab.flch@unmsm.edu.pe

    Ubicación: Tercer piso, pabellón B, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Ciudad universitaria.

    [1] El reciente equipamiento del laboratorio se realizó gracias al apoyo económico de la Oficina Federal de Cultura de Suiza y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

     

  • PLAN CURRICULAR 2023

    Plan de Estudios 2024

    VER PDF

  • Plana Docente

    Escuela Profesional de Conservación y Restauración


    NOMBRES COMPLETOSCATEGORIACLASEMÁXIMO GRADO ACADÉMICOBIO
    CAVERO PALOMINO YURI IGORASOCIADODEMagisterCAVERO PALOMINO YURI IGOR
    GALVEZ BARRERA VICTOR RAULAUXILIARTCLicenciadoGALVEZ BARRERA VICTOR RAUL
    HOPKINS BARRIGA ARANZAZU MARCELAAUXILIARTPMagister
    MEDINA CASTRO MARIA YSABELAUXILIARTCLicenciado
    MUJICA BAQUERIZO ANA CLEMENCIAAUXILIARTCLicenciada
    PORTOCARRERO GALLARDO PILAR ANTONIETAAUXILIARTPMagister
    SOLORZANO GONZALES MONICAASOCIADODEDoctorSOLORZANO GONZALES MONICA

  • CONSOLIDADO DE SÍLABOS
    PERIODO 2025-2 

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2025-1 

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2024-2 

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2024-1 

    Consolidado de Sílabos

    PERIODO 2023-1 

    Consolidado de Sílabos

     

     

     

     

     

     

  • Perfil del Egresado

    • Posee altos valores éticos y se compromete con la defensa, conservación y restauración del patrimonio cultural.
    • Formula, diseña, coordina y ejecuta proyectos de investigación y actividades viables para la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural.
    • Posee conocimientos para la identificación de los materiales y de los procesos físicos, químicos y biológicos causantes del deterioro del patrimonio cultural.
    • Posee capacidades de análisis y síntesis para la comprensión y valoración histórica, científica y humanística del patrimonio cultural, en beneficio del adecuado uso social.
    • Muestra empatía, dinamismo, tolerancia y asertividad para el trabajo ínter y multidisciplinario con el objetivo común de la preservación, conservación y restauración del patrimonio cultural.
    • Posee formación profesional (teórica, metodológica y practica) para la adecuada toma de decisiones en relación a la conservación y restauración del patrimonio cultural.
    • Promueve, gestiona y sensibiliza a la sociedad sobre la importancia y necesidad de la protección del patrimonio cultural.

 

MAYOR INFORMACIÓN
Calle Germán Amézaga N.° 375, Lima 1
Ciudad Universitaria (puerta N.° 3)
Teléfono: 619 7000 anexo 2835, 452 4641 anexo 160
eapconservacion.letras@unmsm.edu.pe1
C
Encuentranos en Facebook como: Escuela Profesional de Conservación y Restauración – UNMSM