Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Javier Teofilo Suarez Trejo Los estudios de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana están concebidos con un enfoque en las Letras y Ciencias Humanas, que enfatiza la formación de investigadores con capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico, la producción académica y el diálogo con las comunidades científicas de la especialidad. Se inspira en el pensamiento humanístico contemporáneo. Promueve la investigación y producción de los diversos tipos de conocimiento. Pone en discusión los conocimientos de la disciplina, se orienta a la formulación de nuevas bases teóricas y desarrolla investigaciones en torno a la Literatura Peruana y Latinoamericana en diálogo con los contextos culturales, sociales y los procesos de globalización. Comprenden dos áreas: la producción académica actual y las investigaciones realizadas, que concluye con la producción de una tesis original. Promueve la movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana estará en 3 años (6 semestres). PRIMER SEMESTRE Seminario de Especialización en Literatura I Desarrolla como tema fundamental el área de la literatura peruana en toda su especificidad y complejidad. Enfatiza en las peculiaridades teóricas y metodológicas de este dominio de investigación. Seminario de Epistemología de la Literatura I Analiza el horizonte de investigación en literatura, proponiendo criterios de rigor y originalidad. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Seminario de Especialización en Literatura II Se trata de discutir tópicos específicos de literatura latinoamericana y, en tal sentido, se profundiza en los lineamientos del seminario anterior. Seminario de Epistemología de la Literatura II El curso se orienta a la propuesta de líneas de investigación en literatura peruana y latinoamericana. Sobre la base del desarrollo de un alto contenido crítico, se trata de brindar aportes a los actuales debates. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) CUARTO SEMESTRE Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. QUINTO SEMESTRE Seminario de Tesis V Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV. SEXTO SEMESTRE Seminario de Tesis VI Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V. CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=312223 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-6274-1221 Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM. Miembro fundador de la Asociación Peruana de Semiótica. Director de la revista digital Intervenciones y Trazos. Correo: mmondonedom@unmsm.edu.pe Línea de investigación: Estudios literarios y Psicoanálisis Grupo de investigación: Psicoanalíticos de los Discursos de la Cultura (GEPSIDIC). CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=86664 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-2162-1274 CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=374922 ORCID : https://orcid.org/0000-0001-9704-4859 Es doctor en Lenguas y Literaturas Italiana e Hispanoamericana por la Universidad de Harvard. Ha sido ganador del Premio Nacional de la Juventud otorgado por el Ministerio de Educación del Perú por el proyecto “Pedagogías poéticas” que promueve el diseño educativo a través del arte y las humanidades (www.lavaperu.com). En el campo italiano, se interesa en la obra de Pier Paolo Pasolini y Federico Fellini, las narrativas de la Italia meridional y la filosofía italiana. Sus publicaciones más recientes incluyen “From Romana Gens to Cumbiatella: Propaganda, Migration and Identity in Italo-Peruvian Mobilities”, Modern Italy, vol. 24, no. 1, 2019, pp. 21-44; “Amauta(s): Antenor Orrego como maestro de vanguardia”, Cuadernos de Literatura, XXII, 43 (2018): 120-145; “Las pedagogías poéticas de LAVAPERU: el aula como lienzo.” En Política educativa, actores y pedagogía. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores, Sociedad Mexicana de Educación Comparada, 2018: 321-332. Suele autodenominarse “humanista degenerado”. Cargo : Coordinador del Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana Líneas de Investigación : Estética, Ética aplicada, Teoría crítica, Filosofía e historia de la educación, Literatura latinoamericana del siglo XX Correo electrónico : jsuarezt@unmsm.edu.pe CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=199948 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-3092-447X Doctor en Literatura Hispánica por Harvard University en EE.UU., Magister en Literatura Hispánica por Harvard University y Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente se desempeña como Docente a Tiempo Completo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Docente Contratado en la Escuela Profesional de Literatura de la UNMSM. Es autor del libro Europeos en Latinoamérica: cine y literatura transnacionales. La visión de Herzog, Buñuel, Aub y Gombrowicz, publicado por Iberoamericana Vervuert en España. Sus ensayos han aparecido en revistas especializadas e indexadas, como la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Letras y Desde el sur. Ha colaborado como investigador en la Casa de la Literatura Peruana y es miembro fundador de la asociación AIBAL. Correo : jdetaboadaa@unmsm.edu.pe Grupo de investigación: Literatura y Cultura CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=157761 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-8026-3817 15 Horario – Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana_27 El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana Charla de presentación del doctorado | 27 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 5 de febrero (video) Charla sobre el taller: “La investigación en Literatura” | 17 de marzo (video)INFORMES
DOCTORADO EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA
Correo: jsuarezt@unmsm.edu.peSumilla del programa:
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
capacidad de:Duración:
Plan Curricular:
Semestre Asignatura Créditos 01 Seminario de especialización en Literatura I 4 Seminario de Epistemología de la Literatura I 4 Seminario de Tesis I 6 02 Seminario de especialización en Literatura II 4 Seminario de Epistemología de la Literatura II 4 Seminario de Tesis II 6 03 Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo 4 Seminario de Tesis III 10 04 Seminario de Tesis IV 10 05 Seminario de Tesis V 10 06 Seminario de Tesis VI 10 SUMILLAS
Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.DOCTORADO EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA
Dr. Carlos Estela
Dr. Marcos Mondoñedo
Dr. Giovanni Pizardi
Dr. Javier Suárez Trejo
Dr. Javier de Taboada
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Quinto semestre:
Sexto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I