Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinadora: Dra. Nanda Leonardini Herane El Doctorado en Historia del Arte, tiene como objetivo trasmitir conocimientos de alto nivel académico. Está orientado a estimular la formulación de nuevas bases teóricas que respalden las investigaciones el arte peruano y latinoamericano, en el contexto del arte mundial. Responde a la necesidad de formar investigadores de alto nivel académico preparados para profundizar la realidad cultural-artística del Perú y América latina en sus diversas líneas. Asimismo, entregará a la comunidad académica investigadores y docentes especializados. Doctor en Historia del Arte Al finalizar los estudios el egresado del Doctorado en Historia del Arte es capaz de: 3 años (6 semestres) PRIMER SEMESTRE Seminario de Trayectoria Histórica del Arte Peruano y Latinoamericano. Analiza el arte peruano y latinoamericano desde el punto de vista teórico en su vinculación con los procesos históricos en los que se desarrollaron, con el objetivo de establecer comparaciones respecto al carácter de las propuestas formuladas para su análisis y comprensión. Seminario de Teorías y crítica sobre Arte Peruano y Latinoamericano Analiza las teorías y la crítica del arte peruano y latinoamericano a partir del siglo XX. Propone el estudio y revisión de ellas y de sus autores con el propósito de conocer los enfoques y perspectivas del arte peruano y latinoamericano. Seminario de Tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Seminario de Artistas y Conceptos en la Historia del Arte Peruano y Latinoamericano Revisa la perspectiva del arte a través de los creadores y los planteamientos conceptuales generados en y desde la práctica a lo largo de la historia del arte peruano y latinoamericano, para aportar a una mejor comprensión de las manifestaciones artísticas en el marco de las ideas y el arte latinoamericano. Seminario de Mercado de Arte Peruano y Latinoamericano Indaga y revela el mundo del mercado de arte a través de los precios y la especulación en América Latina y Estados Unidos en escenarios como bienales, trienales, galerías, ferias de arte. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Entregable: (1) Trabajo de investigación. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. QUINTO SEMESTRE Seminario de Tesis V Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV. SEXTO SEMESTRE Seminario de Tesis VI Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado: Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana, 2010; La civilización del horror. El relato de terror en el Perú, 2014; La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (1886-1989), 2017; Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980), 2018; entre otros. Es profesor del Departamento de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Líneas de Investigación: Arte y cultura visual, Prensa, imágenes e ideologías, Semiótica del discurso (literario, de arte, teatral, cinematográfico y de los mass media) Grupo de Investigación: Literatura y sociedad en el siglo XX Correo electrónico institucional: ehonoresv@unmsm.edu.pe Doctor en Historia y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Historia y Licenciado en Arte, por la UNMSM. También se hizo cargo del área de curaduría de la colección de Retratos del Museo de Arte de la UNMSM. Trabajó como investigador del MNCP, Ministerio de Cultura. Cuenta con artículos especializados en historia del arte contemporáneo. Publicó los libros: El Perú a través de la Pintura y crítica de Teófilo Castillo (2006), Vínculos artísticos entre España y Perú 1892-1929 (2016), César Moro. obra plástica (2017) en coautoría con Daniel Lefort, Miguel Baca Rossi retrospectiva (2018) y José Sabogal y la escuela peruano mestiza (2020). Actualmente es investigador y docente nombrado de la UNMSM y la PUCP Líneas de Investigación: Identidad en arte, arte peruano siglo XIX y XX, vanguardia en arte Grupo de investigación: dirige en la UNMSM el grupo de investigación Literatura y Arte: Prensa, cultura visual y redes trasatlánticas entre Europa y América Latina. Correo electrónico institucional: lvillegast@unmsm.edu.pe Doctora en Historia con mención en Estudios andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, maestría en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente permanente categoría asociada del Departamento de Arte de la UNMSM. Directora de la E.P. de Conservación y Restauración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, desde el año 2017. Línea de investigación: Arte peruano y conservación de bienes culturales. Grupo de investigación: Conservación de bienes culturales (CONSERVA) Correo institucional: msolorzanog@unmsm.edu.pe El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Doctorado en Historia del Arte Charla de presentación del doctorado | 24 de enero (video) Charla sobre el anteproyecto de investigación | 7 de febrero (video) INFORMES
DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE
Sumilla del Programa
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan curricular:
Semestre
Asignatura
Créditos
01
Seminario de Trayectoria histórica del Arte Peruano y Latinoamericano
4
Seminario de Teorías y crítica sobre Arte Peruano y Latinoamericano
4
Seminario de Tesis I
6
02
Seminario de Artistas y conceptos en la Historia del Arte Peruano y
Latinoamericano4
Seminario de Mercado de Arte Peruano y Latinoamericano
4
Seminario de Tesis II
6
03
Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo
4
Seminario de Tesis III
10
04
Seminario de Tesis IV
10
05
Seminario de Tesis V
10
06
Seminario de Tesis VI
10
SUMILLAS
DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE
PROFESORES ASESORES
Elton Alfredo Honores Vásquez
Luis Fernando Villegas Torres
Mónica Solórzano Gonzales
13 Horario - Doctorado en Historia del Arte
ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Quinto semestre:
Sexto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I