MAESTRÍA EN ARTE PERUANO Y LATINOAMERICANO CON MENCIÓN EN HISTORIA DEL ARTE

ASESORES DE TESIS

MG. PATRICIA CIRIANI ESPEJO

Magíster, licenciada y bachiller en Historia del Arte y Arqueología por la Université Paris 1, con posgrado en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona. Licenciada y bachiller en Letras y Civilización Anglo-americanas por la Université Paris 3. Es docente nombrada del Departamento de Arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, donde coordina la Maestría en Arte peruano y Latinoamericano. Enseña en pregrado y posgrado en la FAUA UNI, donde es miembro fundador del grupo de investigación Yuyai. Enseña en la Maestría de Historia del arte y Curaduría de la PUCP dónde ha fundado el grupo de investigación interdisciplinario Emplazar: Arte+Espacio+Público. Hasta 2011 ha gestionado o supervisado muestras internacionales de artes, arquitectura y ciencias en muchas instituciones francesas, así como en instituciones estatales y en las calles de Barcelona. En Lima, ejerce la curaduría y la museografía de exposiciones temporales y permanentes (Museo de Artes y Ciencias de la UNI, Museo de la Nación, Museo del Congreso y la Inquisición, Museo del Santuario de la Memoria “La Hoyada” en Ayacucho). Las relaciones entre el arte, arquitectura y ciudad es su pasión y el motivo de numerosas ponencias y tomas de posición en instituciones de Perú, Francia y Latinoamérica. En 2022 ha publicado Lima la sublime. Apuntes para una ciudad caníbal con la UNI.

Líneas de investigación: Arte peruano contemporáneo; Teoría y crítica del arte; Espacio público, imágenes e ideologías; Estudios de género; Patrimonio cultural y gestión cultural.

Grupo de investigación: Coordinadora de LitartMO: Literatura y arte: prensa, cultura visual y redes trasatlánticas entre Europa y América Latina

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5769-9199

FICHA CTI VITAE

Correo: pcirianie@unmsm.edu.pe

 

 MG. MARTIN FABBRI GARCÍA

Es graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Desarrolló una tesis de grado sobre el tejido histórico de Barranco en la ciudad de Lima, asesorado por el arquitecto Juvenal Baracco. Siguió estudios de maestría en la Sección de Posgrado y Segunda Especialización de la Universidad Nacional de Ingeniería entre 1992-1994 en la mención de Diseño Arquitectónico. Tiene una Maestría de la Universita degli Studi La Sapienza de Roma en la especialidad de Restauración de Monumentos. Graduado con una investigación asesorada por el Prof. Francesco Picarretta sobre la restauración de edificios modernos: el caso del EUR 42. Ha finalizado sus estudios de Doctorado en la UNMSM en el área de Historia del Arte Peruano y Latinoamericano. Es candidato a doctor con una tesis sobre arquitectura contemporánea peruana. Ha sido conferencista invitado en diversas instituciones nacionales e internacionales para discutir temas de arquitectura y patrimonio histórico como en la Universidad Jaime I – Castellón de la Plana (España), la Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Estéticas y la Fundación Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe ISTHMUS de Panamá. En el ámbito nacional ha dictado conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha merecido el Primer Premio Categoría Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico del IV Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica Premio CELIMA (2005) y el Segundo Premio Categoría Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico del V Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica Premio CELIMA (2006). Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos de investigación.

Líneas de investigación: Historia de la arquitectura moderna y contemporánea; conservación del patrimonio edificado.

Grupo de Investigación: Patrimonio y Educación Patrimonial

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0252-0117

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=0011345

Correomfabbrig@unmsm.edu.pe

 

MG. LUIS CÉSAR RAMÍREZ LEÓN

Magister en Arte Peruano y Latinoamericano por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; licenciado en Arte por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; y egresado del Doctorado en Historia del Arte por la misma Facultad. Ha publicado los libros: Juan del Corral y la azulejería del siglo XVII en Lima (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Instituto Nacional de Cultura, 2004), La vara de mando popular y tradicional en el Perú (UNMSM, 2014), así como diversos capítulos de libros y artículos de investigación.

Líneas de investigación: Arte peruano: artes populares y artes decorativas.

Grupo de Investigación: Ciencia y Sociedad en el Perú (CISPE).

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6126-4339

CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=102516

Correolramirezl@unmsm.edu.pe

 

MG. EMMA PATRICIA VICTORIO CÁNOVAS

Es Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano y candidata a Doctora en Historia del Arte, por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Ha sido becada por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2016 fue distinguida con el Premio al Mérito Científico en el Área de Humanidades por su destacada trayectoria en el campo de la investigación científica otorgado por el Vicerrectorado de Investigación – UNMSM. Es Docente asociada del Departamento Académico de Arte y miembro del Instituto de Investigaciones Humanísticas. Participa como organizadora y ponente en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales y publica sus investigaciones en revistas especializadas. Ha dirigido el Fondo Editorial de la UNMSM y el Departamento académico de Arte y dirige ahora la Escuela Profesional de Danza. Es autora de numerosos capítulos de libro y de los libros Seda y oro para la gloria de Dios. Los ornamentos litúrgicos de la Basílica Catedral de Lima (2015) y El Perú Ilustrado, semanario para las familias. Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892) (2020).

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9733-372X

CTI-VITAE: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=86839

Correo: evictorioc@unmsm.edu.pe