CONVOCATORIA

El Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad de la Serena Chile, entre otras organizaciones nacionales e internacionales, convocan a la comunidad universitaria e interesados en reflexionar y dialogar sobre la relación mente y lenguaje (investigadores, profesores, egresados, estudiantes, usuarios) a participar en el Congreso Internacional de Psicolingüística, Cognición, Lectura y Escritura , evento que se realizará de manera virtual los días miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de noviembre de 2024.

Los estudios sobre el lenguaje y la mente han permitido explicar fenómenos cognitivos en que el lenguaje interviene. Son temas de interés para la psicolingüística las preocupaciones por la adquisición del lenguaje en niños, el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lectura y escritura en adultos, la didáctica del lenguaje para personas con necesidades educativas especiales, los trastornos y dificultades en el desarrollo de una lengua.

El evento está dirigido a estudiantes, profesionales y público en general interesados en los temas del evento.

El evento está dirigido a estudiantes, profesionales y público en general interesados en los temas del evento.

Objetivos

  1. Promover la reflexión sobre la relación mente y lenguaje
  2. Difundir la investigación sobre los estudios psicolingüísticos
  3. Problematizar la enseñanza de la didáctica de lenguas
  4. Promocionar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura

Ejes temáticos

Estos son algunos temas del Congreso sin carácter de exhaustividad (estamos abierto a propuestas temáticas):

  1. Adquisición lingüística y desarrollo del lenguaje (conciencia fonológica, madurez sintáctica)
  2. Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje. La base biológica humana
  3. Pragmática en el desarrollo del lenguaje
  4. Literacidades dentro y fuera del aula
  5. Lectoescritura y dificultades del aprendizaje
  6. Lingüística cognitiva, metáforas, metonimias, discurso y cognición
  7. Neurocognición y lenguaje
  8. Problemas de aprendizaje de la lectura relacionados con el estrés, la depresión, memoria y desmotivación
  9. Alteraciones en el desarrollo del lenguaje: afasias, dislexias
  10. Trastornos de espectro autista en relación al lenguaje
  11. Desarrollo atípico del habla: el tartamudeo infantil
  12. Problemas del lenguaje en adultos
  13. Relación de la psicolingüística con otras disciplinas

 

 

 

 

Resúmenes y ponencias

Resúmenes:

La fecha límite para la recepción de los resúmenes de las ponencias es el 30 de agosto de 2024. La extensión del resumen de la ponencia no deberá exceder de 250 palabras en Word con tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.

El resumen de la ponencia debe incluir los nombres del ponente, la filiación institucional, el correo electrónico y el teléfono (con el código dígito de su país).

Incluir una breve bibliografía

Ponencias:

La fecha límite para la entrega de la ponencia es el 30 de octubre de 2024.

La lectura de la ponencia tendrá un tiempo de duración de 20 minutos y 10 minutos para preguntas.

 Lugar

El evento se realizará de manera virtual. Los ponentes online recibirán un enlace del Google Meet. Se transmitirá el evento vía Facebook Live.

Hora

De 10:00 a 18:00, horas – Perú

miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de noviembre de 2024

Instituciones nacionales:
  • Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – CILA
  • Centro de Estudiantes de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CELIN)
  • Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
  • Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE)
  • Grupo de Investigación Trasnedi: Trastornos en el neurodesarrollo, discapacidad e inclusión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Instituciones internacionales
  • Facultad de Humanidades de la Universidad La Serena (Chile)
  • Facultad de Comunicaciones y Filología, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Instituto Caro y Cuervo (Colombia)

Comisión Organizadora

INGRESO LIBRE - virtual