CONVOCATORIA

El Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), organizaciones nacionales e internacionales convocan a la comunidad universitaria e interesados en la lucha contra la discriminación lingüística (investigadores, profesores, egresados, estudiantes, usuarios) a participar en el III Congreso Internacional “LLAMADO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA DESDE EL PERÚ EN EL MARCO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN IBEROAMÉRICA”, evento que se realizará de manera semipresencial los días miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de diciembre de 2024.

En el marco del DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÌGENAS EN IBEROAMÉRICA, los investigadores de las disciplinas de la Lingüística y diversas disciplinas se preocupan por el devenir lingüístico, por lo que se reúnen en este Congreso Internacional para debatir y reflexionar sobre el uso, la sobrevivencia y la revitalización de lenguas frente a la discriminación lingüística.

La Unesco estima que al menos el 40% de las más de 6.700 lenguas que se hablan en el mundo están amenazadas de extinción a largo plazo. Esto tendría graves consecuencias para la diversidad cultural y pondría en peligro conocimientos y saberes centenarios que podrían ser decisivos en los esfuerzos de la humanidad por resolver los retos de este siglo, entre ellos el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En el Perú existen 48 lenguas originarias, las cuales se encuentran en peligro de extinción, entre ellas a saber el cocama, el taushiro y el jaqaru. El Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) fomenta el uso, la revitalización y la promoción de las lenguas originarias, pues sus hablantes tienen todos los derechos lingüísticos como otro hablante para su sobrevivencia y desarrollo social y de su comunidad, quienes luchan contra la discriminación lingüística y racial que existe en el mundo. Por esto, es necesario realizar un congreso que haga un llamado a luchar por las lenguas indígenas en el Perú e Iberoamérica.

Este evento se realiza por tercera vez y busca su continuidad por diez años en el marco del DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÌGENAS EN IBEROAMÉRICA. En este espacio se reúnen sociolingüistas y especialistas en la protección de las lenguas.

Objetivos

Reflexionar y dialogar sobre la preservación y funcionamiento de dichas lenguas en el marco del decenio internacional de las lenguas indígenas en Iberoamérica.

  1. Promover la reflexión sobre las lenguas originarias
  2. Difundir la investigación sobre lenguas originarias
  3. Problematizar el futuro de las lenguas originarias
  4. Promocionar el reconocimiento y el activismo de las lenguas originarias
  5. Luchar contra cualquier tipo de discriminación lingüística

Ejes temáticos

Estos son algunos temas del Congreso sin carácter de exhaustividad (estamos abierto a propuestas temáticas):

  1. Ideologías lingüísticas y campañas contra la discriminación
  2. Lexicografía y documentación lingüística
  3. Metodologías para la revitalización lingüística
  4. Ética e investigación de lenguas originarias
  5. Promoción, planificación, políticas lingüísticas
  6. Producciones académicas en lenguas originarias
  7. Activismos en lenguas originarias
  8. Interculturalidad y educación en lenguas originarias
  9. Diversidad en medios virtuales frente a la discriminación lingüística
  10. Derechos lingüísticos y justicia sociolingüística

 

 

 

 

Resúmenes y ponencias

Resúmenes:

La fecha límite para la recepción de los resúmenes de las ponencias es el 30 de agosto de 2024. La extensión del resumen de la ponencia no deberá exceder de 250 palabras en Word con tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.

El resumen de la ponencia debe incluir los nombres del ponente, la filiación institucional y el correo electrónico.

Incluir una breve bibliografía

Ponencias:

La fecha límite para la entrega de la ponencia es el 30 de octubre de 2024.

La lectura de la ponencia tendrá un tiempo de duración de 20 minutos y 10 minutos para preguntas.

 Lugar
El evento se realizará de manera semipresencial. Los ponentes online recibirán un enlace del Google Meet. Se transmitirá el evento vía Facebook Live.
Hora
De 10:00 a 18:00, horas – Perú
miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de diciembre de 2024

Instituciones:

  • Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – CILA
  • Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú (Mincul)
  • Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)
  • Centro de Estudiantes de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CELIN)

Instituciones internacionales

  • Grupo de Estudios Sociolingüísticos de la Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas (Venezuela)

Comisión Organizadora

INGRESO LIBRE - virtual