Por Marco Lovón
Lingüista
Los 27 de mayo de cada año se viene celebrando el Día de las Lenguas Originarias en el Perú. Y los lingüistas subrayan la importancia de las lenguas peruanas. Asimismo, apelan al respeto de la diversidad lingüística. El país cuenta con 4 lenguas andinas y 44 lenguas amazónicas; además, se suma a la lista la lengua de señas peruanas (LSP) y las variedades lingüísticas de cada lengua. La diversidad en el Perú hoy en día se ve y debe verse como oportunidad. La cultura afroperuana nos ha dejado por ejemplo toda una herencia en la música, las danzas y la gastronomía. Las lenguas y las culturas traen consigo una riqueza de saberes, prácticas, experiencias, que el ser humano requiere. No obstante, se tiene que señalar que en el país los hablantes de una lengua originaria, así como sus lenguas, son objeto de burla o rechazo.
En ese orden, como lingüistas y humanistas, buscamos combatir el racismo lingüístico y la discriminación lingüística, que se inserta en la sociedad, las escuelas, y diversas instituciones estatales y privadas. Los docentes colaboramos en reducir los rechazos y segregaciones hacia las personas y sus lenguas. En el caso del Perú, hay sesgos sobre las lenguas peruanas, que se evidencian en actitudes discriminatorias y manifestaciones racistas y clasistas, las cuales pueden calar en los mismos hablantes de una lengua originaria, provocando que renieguen de su identidad o se sientan inferiorizados. Tales sesgos a veces son traídos a la universidad. Bajo concepciones utilitaristas, las posturas discriminantes perciben que una lengua es útil si sirve a la sociedad moderna por lo que debe mantenerse, mientras que las demás deben descansar o ceder paso a la lengua del privilegio. Así unos hablantes se posicionan frente a otros, a pesar de encontrarnos en el siglo donde prima el reconocimiento hacia la diversidad. Las lenguas y las culturas peruanas guardan una riqueza importante para el progreso de la humanidad. El prohibir hablar lenguas o sugerir su desaparición ocasiona pérdidas de saberes e identidades que son respuestas al mundo. Debe advertirse que el racismo lingüístico es una puerta para generar aniquilamientos humanos, es decir, prácticas de exterminio y genocidio, que merecen ser analizadas y denunciadas.
Un país diverso como el nuestro merece ser respetado, proyectado y pensado en su diversidad. En ese sentido, la institución universitaria es aliada del respeto de las lenguas originarias, así como de su difusión, mantenimiento y desarrollo. Las lenguas peruanas cobran importancia en los universitarios cada vez más. Y ello entraña un ánimo para los docentes que enseñamos o trabajamos en lingüística andina o amazónica, pero sobre todo para los pobladores, que sienten que una universidad y un país los reconoce y los admira.
Como lingüista considero que es necesario recordar esta fecha, el Día de las Lenguas Originarias, y apoyar tanto la difusión, el uso, el mantenimiento y la preservación como el desarrollo de las lenguas peruanas, las cuales nos identifican y nos dan respuesta como país.