Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 Coordinador: Dr. Alan Pisconte Quispe Los estudios de Doctorado en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía tienen como objetivo formar profesionales competentes en las diferentes áreas de la Filosofía, capaces de desarrollar programas de investigación de primer nivel en ese campo; desarrollar en los profesionales de diferentes áreas académicas la capacidad para repensar los fundamentos científicos y metodológicos de sus propias disciplinas o plantearse los problemas del sentido y la fundamentación; forjar un ámbito de discusión académica de primer nivel sobre temas filosóficos en nuestra sociedad, de manera tal que se pueda reconstruir los problemas sociales desde los métodos y perspectivas de la filosofía. Comprende tres áreas curriculares: Seminarios de formación (el estudiante logra una visión amplia y profunda de temas de ética, filosofía política y social, investigación en epistemología); Seminarios de problemas específicos (el estudiante se enfrenta directamente a problemas planteados en el pensamiento peruano y latinoamericano por los filósofos en áreas específicas con un exigente nivel de profundidad); Seminarios de tesis (el estudiante es capaz de desarrollar un programa de investigación, exigente y profundo, en torno a un tema propio; y es acompañado por un especialista que actúa de asesor quien aclara, interpela y orienta la tesis). Promueve la movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis. Doctor en Filosofía. Al concluir los estudios, el egresado del doctorado en Filosofía estará en capacidad de: 3 años (6 semestres). PRIMER SEMESTRE Seminario de Ética Los seminarios de ética están dedicados al estudio de algún planteamiento en la ética o de alguna tradición filosófica de la ética (teleológicas, deontológicas, axiológicas, emotivistas, discursivas, comunitaristas, etc.). El aborde del tema es de un alto nivel de profundidad tratando de cubrir en la discusión tanto el contexto, las objeciones, los planteamientos implicados, las escuelas formadas, etc. Se trabajan conceptos tales como: el bien, la felicidad, la virtud, razón práctica, deber, autonomía, lenguaje moral, valores, ética aplicada, bioética, etc. Seminario de Investigación en Epistemología Este seminario está dedicado a abordar problemas en cualquier ámbito de la epistemología como son la lógica, la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente o la teoría del conocimiento. En algunos casos estos temas pueden plantearse a partir de un autor o en otros se pueden plantear a partir de una tradición o escuela. También se incluye la posibilidad de estudios críticos del pensamiento de algunos epistemólogos notables como Wittgenstein, Russell, Carnap, Popper, Hempel, Kuhn, Stegmüller y otros. Seminario de tesis I Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II). SEGUNDO SEMESTRE Seminario de Filosofía Política y Social Estos seminarios están dedicados al estudio de los problemas filosóficos en el ámbito de la política y el social, planteados por o desde un autor específico o desde una tradición. El planteamiento del problema es visto integralmente desde diversos puntos de vista: histórico, ontológico, epistemológico, ético-axiológico y antropológico. Seminario de Problemas en el Pensamiento Peruano y Latinoamericano Aborda temas o problemas planteados por la filosofía en el Perú o en Latinoamérica. Busca una comprensión profunda del problema a tratar investigando el contexto, las ideas enlazadas, las discusiones, las interpretaciones y las consecuencias. Es importante, además, enlazar estos problemas con las tradiciones filosóficas clásicas o, por el contrario, mostrar su originalidad. Seminario de Tesis II Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I. TERCER SEMESTRE Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Seminario de Tesis III Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II. CUARTO SEMESTRE Seminario de Tesis IV Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III. QUINTO SEMESTRE Seminario de Tesis V Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV. SEXTO SEMESTRE Seminario de Tesis VI Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se ha especializado en el pensamiento andino y en la hermenéutica filosófica. Es autor de La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí (2015). Correo electrónico: sdepazt@unmsm.edu.pe Líneas de Investigación: : Filosofía política, Ética, Filosofía contemporánea Grupo de Investigación: : Filosofía y Liberación (Kawsay) CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=103991 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-7641-9823 Doctor por la Pontificia Università Gregoriana (Roma, Italia) y magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid, España). Ha recibido el Premio de Investigación en Ética de la Università Gregoriana (2014) y el Premio de Investigación de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009), además de otros reconocimientos por su labor en investigación, docencia y responsabilidad social universitaria. Correo electrónico: fibanezb@unmsm.edu.pe Líneas de Investigación: Filosofía política, Ética, Filosofía contemporánea, Inteligencia artificial. Grupo de Investigación: EPISTEME. Investigación interdisciplinaria en epistemología, ciencias y humanidades. Código registro Renacyt: P0056551. CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=56551 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1648-6362 Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha sido Postdoctoral Research Fellow por el Departamento de Historia de la University of Notre Dame Du Lac (Indiana, USA) el año 2005. Es investigador del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la UNMSM. Es asesor de tesis de pre y post grado en Filosofía y Comunicaciones. Se ha especializado en metodología de la investigación científica, epistemología, ética, filosofía política, filosofía de la educación, lógica e historia de las Ideas en el Perú. CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=17256 Correo electrónico: rkatayamao@unmsm.edu.pe Líneas de Investigación: Teoría del conocimiento, Filosofía de la ciencia Grupo de investigación: Filosofar desde el Perú ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1301-4930 Doctor en Filosofía. Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las principales líneas de investigación están relacionadas con la ética y las filosofías asiáticas. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, de la Red Latinoamericana de Éticas Aplicadas, de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA-Perú). Líneas de Investigación : Filosofía política, Ética, Filosofía oriental, Filosofía contemporánea. Grupo de investigación : Filosofía y Liberación. Investigación interdisciplinaria en ética y filosofía política Correo electrónico : mpolos1@unmsm.edu.pe. Código registro Renacyt : P0074483 CTI Vitae : https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=74483 ORCID : Obtuvo el grado de Magíster en Filosofía con mención en Epistemología con la tesis Lenguaje, mundo y conocimiento. Observaciones a la teoría figurativa del Tractatus Logico Philosophicus de Ludwig Wittgenstein (2014). Es Profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de San Marcos, donde ha enseñado las cátedras de Lógica, Teoría del conocimiento, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Psicología y el Seminario de René Descartes. En 2006 publicó su libro En busca de la virtud. La ética del emperador y del esclavo, y en 2009 su libro Menos Platón y más Darwin y otros ensayos. Enseña en la maestría en Filosofía, con mención en Epistemología, las asignaturas de Seminario de Filosofía del lenguaje y el Seminario de Tesis II. El 2020 obtuvo el segundo lugar en el Programa de promoción de tesis de posgrado de la UNMSM con su proyecto de tesis doctoral Las metáforas visuales y la tensión metafísica-antimetafísica en la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Cargo: Coordinador de la Maestría en Filosofía con mención en Epistemología Correo: arevolledon@unmsm.edu.pe Líneas de investigación: Filosofía analítica, Epistemología, Filosofía del lenguaje Grupo de Investigación: EPISTEME. Investigación interdisciplinaria en epistemología, ciencias y humanidades CTI Vitae : https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10391 El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente: Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre: Correo: posgrado-letras@unmsm.site Teléfono: 982 085 037 En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: Doctorado en Filosofía Charla de presentación del doctorado | 23 de enero (video) Charla Introducción a la Investigación en Filosofía Analítica (Sesión I) | 1 de febrero (video) Charla Introducción a la Investigación en Filosofía Analítica (Sesión II) | 8 de febrero (video) Charla sobre el anteproyecto de tesis | 14 de marzo (video) Charla sobre las cuatro experiencias del Doctorado en Filosofía de la UNMSM | 17 de marzo (video)INFORMES
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
Correo: Sumilla del programa:
Grado que se otorga:
Objetivos académicos:
Perfil del ingresante:
Perfil del graduado:
Duración:
Plan Curricular:
Semestre Asignatura Créditos 01 Seminario de Ética 4 Seminario de Investigación en Epistemología 4 Seminario de Tesis I 6 02 Seminario de Filosofía Política y Social 4 Seminario de Problemas en el Pensamiento Peruano y Latinoamericano 4 Seminario de Tesis II 6 03 Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo 4 Seminario de Tesis III 10 04 Seminario de Tesis IV 10 05 Seminario de Tesis V 10 06 Seminario de Tesis VI 10 SUMILLA
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
Dr. Zenon Depaz
Dr. Franklin Ibáñez
Dr. Roberto Katayama
Dr. Miguel Polo
Entre sus principales obras personales están: Ética y crisis moral (1996), Ética. Modo de vida, comunidad y ecología (2001), La morada del hombre. Ensayos sobre la vida ética (2004), Los lenguajes de la ética. Un panorama de las éticas contemporáneas (2006), Ética y Razón Práctica (2009), Confucio. El cultivo de sí
mismo (2011), Indagaciones sobre el sentido de la vida (2011), Ética. Definiciones y teorías (2013), El silencio del Rey Mono. Autoconocimiento y ética (2016).
Las obras colectivas que ha organizado: Bioética. Una perspectiva desde América Latina (2020. Editores, Edwin Vásquez y Miguel Polo); La hermenéutica analógica. Cuestiones disputadas en el camino prudencial (2018. Editores: Miguel Polo e Iván Natteri); Ética y política en la filosofía de la liberación (2017. Editores: Miguel Polo y Damián Pachón); Ética y Derechos Humanos (2011); Reflexiones sobre la complejidad educativa. Contribuciones italo-peruanas (2008. Editores: Miguel Polo y Stefania Tirini).Dr. Álvaro Revolledo Novoa
12 Horario – Doctorado en Filosofía_27ADMISIÓN
Créditos
Costo total del programa:
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
Quinto semestre:
Sexto semestre:
INFORMES
Charlas Informativas 2025-I