
INFORMES
Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Teléfono: 982 085 037
DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA
Coordinador: Dr. Manuel Conde Marcos
Sumilla del Programa
Los estudios de Doctorado en Lingüística están orientados a la formación de investigadores de alto nivel para elaborar y desarrollar proyectos de investigación sobre aspectos del lenguaje y de las lenguas naturales y sobre temas interdisciplinarios, tales como psicolingüísticos, etnolingüísticos, sociolingüísticos, biolingüísticos y filosóficos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Comprende las áreas curriculares: Investigación teórica (prepara para comprender e interpretar aspectos teóricos del lenguaje y las lenguas y, en consecuencia, contar con los fundamentos adecuados para llevar a cabo la investigación lingüística); la Investigación interdisciplinaria (para establecer la relación entre lenguaje, lengua, sociedad e individuo. Con ello puede realizar investigaciones de inspiración interdisciplinaria para dar cuenta de los problemas lingüísticos generados en la relación lengua-sociedad-individuo); la Investigación de tesis (desarrollo y redacción de la tesis de doctorado a través de seis seminarios que facilita concluir la investigación del tema con la presentación de la tesis). Promueve la movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis.
Grado que se otorga:
Doctor en Lingüística
Objetivos académicos:
- Realizar investigaciones teórico-descriptivas de las lenguas amerindias del país.
- Realizar investigaciones teórico-descriptivas del español en el Perú.
- Conducir investigaciones interdisciplinarias sobre la compleja relación entre lengua y sociedad.
- Llevar a cabo investigaciones lingüísticas aplicada a la enseñanza de lenguas en contextos multilingües y pluriculturales.
- Formar especialistas de alto nivel en la investigación lingüística disciplinaria e interdisciplinaria.
- Elaborar y desarrollar un proyecto de investigación lingüística conducente a la sustentación de la tesis.
Perfil del ingresante:
- Grado de maestro de Lingüística, en Lengua y Literatura o en Educación Intercultural Bilingüe, asimismo aquellos magísteres que provengan de áreas afines como Literatura, Filosofía, Comunicación, así como maestros en Educación y Ciencias Sociales.
- Manejo de dos idiomas uno de los cuales puede ser una lengua originaria (andina o amazónica).
Perfil del graduado:
Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Lingüística estará en capacidad de:
- Planificar y diseñar proyectos de investigación en lingüística y en temas interdisciplinarios.
- Dirigir y ejecutar proyectos de investigación en el campo de las lenguas naturales.
- Exponer y publicar con solvencia académica las investigaciones lingüísticas realizadas.
Duración:
3 años (6 semestres
Plan curricular:
Semestre |
Asignatura |
Créditos |
01 |
Seminario de Teoría del cambio Lingüístico |
4 |
Seminario de Epistemología de las Teorías de la Lingüística |
4 |
Seminario de Tesis I |
6 |
02 |
Seminario de Lingüística Hispánica |
4 |
Seminario de Lingüística Amerindia |
4 |
Seminario de Tesis II |
6 |
03 |
Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo |
4 |
Seminario de Tesis III |
10 |
04 |
Seminario de Tesis IV |
10 |
05 |
Seminario de Tesis V |
10 |
06 |
Seminario de Tesis VI |
10 |
SUMILLAS
PRIMER SEMESTRE
Seminario de Teoría del Cambio Lingüístico
Estudia el mecanismo del cambio sintáctico y se establece los principios que lo gobiernan. Toma en consideración los resultados interlingüísticos y sus diferentes áreas de estudio. Investiga las tipologías y los universales sintácticos en cuanto proveen los principios de la evolución lingüística.
Seminario de Epistemología de las Teorías de la Lingüística
Promueve la reflexión e investigación sobre problemas teóricos y empíricos de la lingüística relacionados con la fonología, la morfología y la sintaxis, la semántica y el análisis del discurso. La indagación está orientada a generar un debate en torno a las epistemes de la lingüística y su aporte en el ámbito académico y la sociedad.
Seminario de Tesis I
Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).
SEGUNDO SEMESTRE
Seminario de Lingüística Hispánica
Debate temas y tópicos específicos de naturaleza teórica gramatical, aplicativa, comparativa, contrastiva, sociolingüística, etc. que implique a la lengua española.
Seminario de Lingüística Amerindia
Debate temas y tópicos específicos de naturaleza teórica, gramatical, aplicativa, comparativa, contrastiva, sociolingüística, etc. que implique a lenguas o familias de lenguas amerindias.
Seminario de Tesis II
Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.
TERCER SEMESTRE
Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo
Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Tesis III
Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.
CUARTO SEMESTRE
Seminario de Tesis IV
Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.
QUINTO SEMESTRE
Seminario de Tesis V
Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV.
SEXTO SEMESTRE
Seminario de Tesis VI
Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V.
PLANA DOCENTE
Dr. Manuel Conde Marcos
Dra. Lilia Llanto Chávez
Dr. Nécker Salar Mejía
Dr. Jairo Valqui Culqui
-
Descargar (PDF, 90KB)

Paso 1: Realizar el pago de derecho a inscripción del 1 de febrero al 23 de marzo.
Puede realizar el pago de derecho a inscripción de las siguientes formas:
A través del Banco de la Nación
Debe indicar que realizará un depósito al N.° de TRANSACCIÓN 9650 + el código que corresponda; así como el N.° DNI, carné de extranjería o pasaporte del postulante.
A través del Banco de Crédito
A continuación detallamos en número de cuenta corriente de la UNMSM en el Banco de Crédito del Perú, para depósitos en ventanilla, cajero, agente o transferencia interbancaria:
Cta. Cte. N.º 191-0215772014
CCI N.º 002-191-00021577201451

Paso 2: Registrar el comprobante de pago.
Se recomienda realizar su pago de inscripción hasta el 23 de marzo, considerando que para registrar y obtener su código de postulante es con 24 horas de anticipación
https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/
Además, enviar una copia legible del recibo de pago con sus datos (nombres y apellidos, DNI, programa al que postula) al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Paso 3: Enviar todos los requisitos.
- Resumen de la hoja de vida del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros del formato).
- Registrar el formulario del Posgrado de Letras
- Constancia de inscripción en línea del grado de Doctor emitido por SUNEDU o la copia del diploma de grado de Maestro o Doctor fedateado por la universidad de procedencia (*).
- Anteproyecto de Investigación.
- Certificado de suficiencia de un idioma extranjero o lenguas originarias.
- Copia simple del documento de identidad (DNI, carné de extranjería o pasaporte).
- Partida de nacimiento
- Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de Crédito del Perú o en el Banco de la Nación.
- Una foto tamaño pasaporte con fondo blanco, sin gafas.
(*) Los postulantes que obtuvieron el grado de Bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solo presentarán copia simple. En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes.
Sólo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
Enviar los documentos al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe hasta la 1:00 pm del 24 de marzo del 2023, no se recibirán documentos posteriores a la fecha y hora señalada.
Recuerde que, una vez realizado el pago por derecho de inscripción, haber registrado su inscripción vía internet y obtener su código de postulante, deberá enviar su expediente al correo electrónico admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe Los requisitos se deben enviar de la siguiente manera:
- En archivo PDF, formato de hoja de vida con código de postulante, constancia SUNEDU, Constancia de idioma, documentos foliados de acuerdo a los rubros del formato.
- En archivo PDF, anteproyecto de investigación.
- En archivo PDF, partida de nacimiento y DNI.
- En archivo JPG, foto.
Paso 4: Entrega de Resultados
Los resultados serán publicados aquí y también serán enviados a sus correos electrónicos el día 31 de marzo.
INFORMES
Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Teléfono: 982 085 037

ADMISIÓN
El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

Créditos
Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

Costo total del programa:

Primer semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 14 créditos llevando todos los cursos del primer semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Segundo semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 14 créditos llevando todos los cursos del segundo semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Tercer semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 14 créditos llevando todos los cursos del tercer semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Cuarto semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 10 créditos llevando todos los cursos del cuarto semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Quinto semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 10 créditos llevando todos los cursos del quinto semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Sexto semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 10 créditos llevando todos los cursos del sexto semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
INFORMES
Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Teléfono: 982 085 037
Cronograma Académico 2023 – I
Semestre |
Actividades |
Fecha |
2023-I
|
Proceso de Admisión
|
Inscripción de postulantes y
envío de expediente |
Del 02 de enero al 28 de febrero |
Inscripción extemporánea |
01 al 24 de marzo |
Examen de aptitud |
25 de marzo |
Entrevista personal virtual |
27 y 28 de marzo |
Evaluación del expediente |
27 de marzo |
Publicación de resultados |
31 de marzo |
Proceso de
Matrícula
|
Reactualización de matrícula |
Hasta el 17 de marzo |
Matrícula regular |
Del 06 al 07 de abril |
Matrícula de ingresantes |
Del 03 al 07 de abril |
Reserva de matrícula
|
Hasta el 23 de junio |
Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula |
Del 17 al 24 de abril |
Anulación de matrícula |
Del 19 al 23 de junio |
Programa de
inducción
académica |
Capacitación en base de datos, aspectos de investigación y normativa de posgrado |
05 de abril |
Actividades
académicas
|
Inicio de clases |
10 de abril |
Fin de clases |
29 de julio |
Ingreso de notas |
Del 31 de julio al 03 de agosto |
Cronograma Académico 2023 – II
Semestre |
Actividades |
Fecha |
2023-II
|
Proceso de
Matrícula
|
Reactualización de matrícula |
Hasta el 11 de agosto |
Matrícula regular |
Del 07 de agosto al 25 de agosto |
Reserva de matrícula
|
Hasta el 17 de setiembre |
Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula |
Del 11 al 18 de setiembre |
Anulación de matrícula |
Del 13 al 17 de setiembre |
Actividades
académicas
|
Inicio de clases |
28 de agosto |
Fin de clases |
16 de diciembre |
Ingreso de notas |
Del 18 de diciembre al 22 de diciembre |
R. R. 015839-2022-R
