•  

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

  • DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE

    Coordinadora: Dra. Nanda Leonardini Herane

    Sumilla del Programa

    El Doctorado en Historia del Arte, tiene como objetivo trasmitir conocimientos de alto nivel académico. Está orientado a estimular la formulación de nuevas bases teóricas que respalden las investigaciones el arte peruano y latinoamericano, en el contexto del arte mundial. Responde a la necesidad de formar investigadores de alto nivel académico preparados para profundizar la realidad cultural-artística del Perú y América latina en sus diversas líneas. Asimismo, entregará a la comunidad académica investigadores y docentes especializados.

    Grado que se otorga:

    Doctor en Historia del Arte.

    Objetivos académicos:

    • Realizar proyectos de alto nivel intelectual.
    • Desarrollar proyectos de teorías del arte latinoamericano.
    • Elaborar y ejecutar proyectos de carácter artístico-cultural con visión interdisciplinaria y pluricultural.

    Perfil del ingresante:

    • Grado de maestría preferentemente en un campo a fin.
    • Exposiciones, obras de arte, ponencias, publicaciones referidas a las humanidades, ciencias sociales o comunicación y arte.
    • Demuestra alta capacidad de observación, comprensión y objetividad de los procesos artísticos culturales.

    Perfil del graduado:

    Al finalizar los estudios el egresado del Doctorado en Historia del Arte es capaz de:

    • Ejercer la docencia en nivel de pre y posgrado.
    • Realizar investigaciones planificadas que contribuyan con alto nivel académico al conocimiento científico a la Historia del Arte peruano y latinoamericano.
    • Plantear propuestas teóricas en beneficio de la especialidad.
    • Propugnar proyectos de gestión referidos a bienes artísticos-culturales.
    • Asesor programas artísticos-culturales en el ámbito privado y público.
    • Realizar propuestas para la preservación y protección del patrimonio artístico-cultural nacional o internacional.
    • Intervenir en discusiones referentes al arte y la cultura nacional latinoamericana y mundial con argumentos sustentados en investigaciones de alto rigor científico.

    Duración:

    3 años (6 semestres).

    Plan curricular:

    Semestre Asignatura Créditos
    01 Seminario de Trayectoria histórica del Arte Peruano y Latinoamericano 4
    Seminario de Teorías y crítica sobre Arte Peruano y Latinoamericano 4
    Seminario de Tesis I 6
    02 Seminario de Artistas y conceptos en la Historia del Arte Peruano y
    Latinoamericano
    4
    Seminario de Mercado de Arte Peruano y Latinoamericano 4
    Seminario de Tesis II 6
    03 Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo 4
    Seminario de Tesis III 10
    04 Seminario de Tesis IV 10
    05 Seminario de Tesis V 10
    06 Seminario de Tesis VI 10

    SUMILLAS

    PRIMER SEMESTRE

    Seminario de Trayectoria Histórica del Arte Peruano y Latinoamericano.

    Analiza el arte peruano y latinoamericano desde el punto de vista teórico en su vinculación con los procesos históricos en los que se desarrollaron, con el objetivo de establecer comparaciones respecto al carácter de las propuestas formuladas para su análisis y comprensión.

    Seminario de Teorías y crítica sobre Arte Peruano y Latinoamericano

    Analiza las teorías y la crítica del arte peruano y latinoamericano a partir del siglo XX. Propone el estudio y revisión de ellas y de sus autores con el propósito de conocer los enfoques y perspectivas del arte peruano y latinoamericano.

    Seminario de Tesis I

    Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante al Doctorado. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Doctorado. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Doctorado; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).

    SEGUNDO SEMESTRE

    Seminario de Artistas y Conceptos en la Historia del Arte Peruano y Latinoamericano

    Revisa la perspectiva del arte a través de los creadores y los planteamientos conceptuales generados en y desde la práctica a lo largo de la historia del arte peruano y latinoamericano, para aportar a una mejor comprensión de las manifestaciones artísticas en el marco de las ideas y el arte latinoamericano.

    Seminario de Mercado de Arte Peruano y Latinoamericano

    Indaga y revela el mundo del mercado de arte a través de los precios y la especulación en América Latina y Estados Unidos en escenarios como bienales, trienales, galerías, ferias de arte.

    Seminario de Tesis II

    Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) Avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.

    TERCER SEMESTRE

    Seminario de Humanidades y Contexto Contemporáneo

    Es un seminario de investigación. Discute los fundamentos de la condición humana en su expresión de persona y su interrelación con el entorno económico, social político, cultural y tecnológico. Formula interrogantes, debate y profundiza en torno al aporte de las humanidades, las epistemes y los paradigmas del mundo contemporáneo. Entregable: (1) Trabajo de investigación.

    Seminario de Tesis III

    Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis IV

    Es un seminario de investigación tutorial. Redacta y discute los avances y la versión final del capítulo III de tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura de los capítulos finales de la tesis. Corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) versión final del capítulo III de la tesis. (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.

    QUINTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis V

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final del capítulo IV de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para el análisis y resultados de la investigación y las conclusiones de la tesis. Se promueve la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis VI). Entregable: (1) Primera versión total de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción. (2) Resumen de una tercera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis IV.

    SEXTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis VI

    Es un seminario de investigación tutorial. Discute y corrige la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia de los estudios de posgrado. Presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Entregable: (1) versión final de la tesis para la sustentación respectiva; (2) Acreditar la presentación de una tercera ponencia sobre su investigación de tesis en un evento académico de carácter nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis V.

  •  

    DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE

    1. PROFESORES DE ASIGNATURAS DE PROFUNDIZACIÓN

    DR. JAIME MARIAZZA FOY.

    Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional de San Marcos. Magister en Historia del Arte Peruano y Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Marcos. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, España. Docente principal a tiempo completo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Director del Departamento Académico de Arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Letras y Ciencias Humanas. Ha publicado diversos artículos especializados sobre arte virreinal peruano en revistas científicas especializadas locales y extranjeras. Publicó un libro sobre Arte Funerario en el virreinato peruano a través de la Oficina de Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Líneas de Investigación: Arte virreinal del Perú y América, Arte del siglo XIX del Perú y América.

    Correo electrónico: jmariazzaf@unmsm.edu.pe

     

    DR. ELTON HONORES VÁSQUEZ

    Investigador y crítico cultural. Bachiller en Educación y Licenciado en Historia y Geografía por la Facultad de Educación de la UNMSM (1999). Bachiller y Licenciado en Literatura (2009), Magister y Doctor en Literatura peruana y latinoamericana por la UNMSM (2018). Últimas publicaciones: Nación fantasma. Ciencia ficción en la novela peruana (1917-1984) (2024), El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol (2022), Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) (2018), La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (1886-1989) (2017), entre otros. Además de rescates —como Hojas de mi álbum (1903) de José Antonio Román, El teatro, espectáculo literario (1930) de Felipe Sassone, entre otros—, ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación sobre artes visuales (cine, teatro, narrativa gráfica) y artes literarias.

    Líneas de Investigación: Arte y cultura visual, Prensa, imágenes e ideologías, Semiótica del discurso (literario, de arte, teatral, cinematográfico y de los mass media)

    Grupo de Investigación: Literatura y sociedad en el siglo XX

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6636-8447

    Correo electrónico: ehonoresv@unmsm.edu.pe

     

    DRA. NANDA LEONARDINI HERANE

    Doctora en Historia, Maestría en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte (UNAM), diplomado en Antropología y en Museología (PUCP). Becaria de la UNAM, del Programa Convenios Culturales México-Perú y del Concytec, con residencias de investigación, dos en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y una en el Museo del Barro (Paraguay) gracias a una beca Rockefeller. Catedrática en la Facultad de Arquitectura (UNAM), en la Universidad Cristóbal Colón (Veracruz, Mx), en el Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y, desde 1994, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Pre y Posgrado. Especializada en estudios de arte y religiosidad latinoamericana republicana, ha publicado libros y artículos en Perú, México, Italia, España, Chile, Cuba y Brasil. Sus últimos libros son: Resistir el paso del tiempo y la pérdida de la memoria (2024); Lima, la ciudad de las incongruencias (2022); Escultura en el Perú Republicano (siglos XIX-XXI) (2021).

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7494-3437

    Correo electrónico: nleonardinih@unmsm.edu.pe

     

    2. PROFESORES ASESORES DE LOS SEMINARIOS DE TESIS

    DR. ELTON HONORES VÁSQUEZ

    Investigador y crítico cultural. Bachiller en Educación y Licenciado en Historia y Geografía por la Facultad de Educación de la UNMSM (1999). Bachiller y Licenciado en Literatura (2009), Magister y Doctor en Literatura peruana y latinoamericana por la UNMSM (2018). Últimas publicaciones: Nación fantasma. Ciencia ficción en la novela peruana (1917-1984) (2024), El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol (2022), Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) (2018), La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (1886-1989) (2017), entre otros. Además de rescates —como Hojas de mi álbum (1903) de José Antonio Román, El teatro, espectáculo literario (1930) de Felipe Sassone, entre otros—, ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación sobre artes visuales (cine, teatro, narrativa gráfica) y artes literarias.

    Líneas de Investigación: Arte y cultura visual, Prensa, imágenes e ideologías, Semiótica del discurso (literario, de arte, teatral, cinematográfico y de los mass media)

    Grupo de Investigación: Literatura y sociedad en el siglo XX

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6636-8447

    Correo electrónico: ehonoresv@unmsm.edu.pe

     

    DRA. NANDA LEONARDINI HERANE

    Doctora en Historia, Maestría en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte (UNAM), diplomado en Antropología y en Museología (PUCP). Becaria de la UNAM, del Programa Convenios Culturales México-Perú y del Concytec, con residencias de investigación, dos en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y una en el Museo del Barro (Paraguay) gracias a una beca Rockefeller. Catedrática en la Facultad de Arquitectura (UNAM), en la Universidad Cristóbal Colón (Veracruz, Mx), en el Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y, desde 1994, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Pre y Posgrado. Especializada en estudios de arte y religiosidad latinoamericana republicana, ha publicado libros y artículos en Perú, México, Italia, España, Chile, Cuba y Brasil. Sus últimos libros son: Resistir el paso del tiempo y la pérdida de la memoria (2024); Lima, la ciudad de las incongruencias (2022); Escultura en el Perú Republicano (siglos XIX-XXI) (2021).

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7494-3437

    Correo electrónico: nleonardinih@unmsm.edu.pe

     

    DR. LUIS FERNANDO VILLEGAS TORRES

    Doctor en Historia y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Historia y Licenciado en Arte, por la UNMSM. También se hizo cargo del área de curaduría de la colección de Retratos del Museo de Arte de la UNMSM. Trabajó como investigador del MNCP, Ministerio de Cultura. Cuenta con artículos especializados en historia del arte contemporáneo. Publicó los libros: El Perú a través de la Pintura y crítica de Teófilo Castillo (2006), Vínculos artísticos entre España y Perú 1892-1929 (2016), César Moro. obra plástica (2017) en coautoría con Daniel Lefort, Miguel Baca Rossi retrospectiva (2018) y José Sabogal y la escuela peruano mestiza (2020). Actualmente es investigador y docente nombrado de la UNMSM y la PUCP

    Líneas de Investigación: Identidad en arte, Arte peruano siglo XIX y XX, Vanguardia en arte.

    Grupo de investigación: dirige en la UNMSM el grupo de investigación Literatura y Arte: Prensa, cultura visual y redes trasatlánticas entre Europa y América Latina.

    CTI Vitae: https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=76876

    Correo electrónico: lvillegast@unmsm.edu.pe

     

    DRA. MÓNICA SOLÓRZANO GONZALES

    Doctora en Historia con mención en Estudios andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, maestría en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente permanente categoría asociada del Departamento de Arte de la UNMSM. Directora de la E.P. de Conservación y Restauración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,  desde el año 2017. 

    Línea de investigación: Arte peruano y conservación de bienes culturales.

    Grupo de investigación: Conservación de bienes culturales (CONSERVA).

    CTI Vitae: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=54201

    Correo electrónico: msolorzanog@unmsm.edu.pe

     


  • 13 Horario actualizado – Doctorado en Historia del Arte (1)
     

  •  

    ADMISIÓN

    El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

    Créditos

    Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo con el número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

    Costo total del programa:

     

    Primer semestre:

     

    Segundo semestre:

     

    Tercer semestre:

     

     

    Cuarto semestre:

     

    Quinto semestre:

     

    Sexto semestre:

     

    • El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
    • Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.

     

    INFORMES

    Correo: posgrado-letras@unmsm.site

    Teléfono: 982 085 037

     

  • Charlas Informativas 2025-I

    En las Charlas Informativas los coordinadores de cada programa de maestría y doctorado brindan orientación directa sobre el proceso de admisión. Para participar, es preciso registrarse en el siguiente formulario: 

     

    Doctorado en Historia del Arte

    Charla de presentación del doctorado | 24 de enero (video)

    Charla sobre el anteproyecto de investigación | 7 de febrero (video)

    Charla sobre la elaboración del anteproyecto de investigación | 17 de marzo (video)