
MAESTRÍA EN LITERATURA CON MENCIÓN EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA
Coordinador: Dr. Mauro Félix Mamani Macedo
Sumilla del Programa
Los estudios de Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana están concebidos con un enfoque en las Letras y Ciencias Humanas, que enfatiza la formación de investigadores con capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico, la producción académica y el diálogo con las comunidades científicas de la especialidad. Comprenden cuatro áreas: Literaturas hegemónicas, literaturas amerindias, estudios de sociedad e interculturalidad, Lengua y diversidad en torno a las que se articula teorías y prácticas con estudios e investigación; movilidad estudiantil en estudios especializados, talleres interdisciplinarios, trabajo de campo y asesoría de tesis.
Grado que se otorga:
Magíster en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana.
Objetivos académicos:
- Producir nuevos conocimientos que aportan a la disciplina y a la comunidad científica.
- Ejecutar proyectos de alto nivel de exigencia.
- Desarrollar proyectos de teoría de la literatura.
- Proyectos de investigación de literatura peruana y latinoamericana que incidan en el sistema educativo y el gusto literario.
- Desarrollar estudios en literaturas no hegemónicas.
Perfil del ingresante:
- Profesionales que poseen el Grado académico de bachiller.
- Los ingresantes provenientes de otras especialidades, previa evaluación, deberán aprobar un programa de cursos complementarios de teoría literaria e interpretación de textos.
Perfil del graduado:
Al concluir los estudios, el egresado de la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y
Latinoamericana está en capacidad de:
- Manejo conceptual de las principales teorías literarias.
- Ejecutar investigaciones en el área de la literatura peruana y latinoamericana que conduzcan a la producción de nuevos conocimientos conectados a la problemática de la cultura nacional y latinoamericana de manera creativa y con alto rigor académico.
- Desempeñarse como investigador y consultor en el estudio de los procesos de la literatura peruana y latinoamericana.
- Ejercer la docencia en nivel de pre y posgrado con solvencia en las áreas de literatura peruana y latinoamericana.
Duración:
2 años (4 semestres)
Plan curricular:
Semestre |
Asignaturas |
Créditos |
01 |
Seminario de Literatura Latinoamericana I |
4 |
Seminario de Literatura Peruana I |
4 |
Seminario de Tesis I |
6 |
02 |
Seminario de Literatura Latinoamericana II |
4 |
Seminario de Literatura Peruana II |
4 |
Seminario de Tesis II |
8 |
03 |
Seminario de Problemas Contemporáneos de los Estudios Literarios |
4 |
Seminario de Literatura Peruana III |
4 |
Seminario de Tesis III |
12 |
04 |
Seminario de Temas Emergentes de los Estudios Literarios |
4 |
Seminario de Literatura Latinoamericana III |
4 |
Seminario de Tesis IV |
14 |
SUMILLAS
PRIMER SEMESTRE
Seminario de Literatura latinoamericana I
Aborda problemas relativos a crónicas y orígenes de la novela hispanoamericana. Relaciones de la literatura popular, la épica, la sátira, la lírica, el teatro y la oratoria entre las diversas regiones y el contexto europeo. Se vincula a las literaturas contemporáneas reflexionando en torno a las relaciones entre sociedad, ideas, literatura y su interinfluencia.
Seminario de Literatura Peruana I
Se ocupa de crónicas, poesía y teatro colonial, en sus vertientes culta y popular y su aporte a la formación de nuestra tradición cultural.
Seminario de Tesis I
Es un seminario de investigación interdisciplinar. Reelabora el anteproyecto de tesis de postulante a la Maestría. Reflexiona y discute las epistemes de las humanidades para el desarrollo disciplinar. Conoce la metodología de investigación científica y de las humanidades. Identifica y profundiza el tema-problema central de la tesis en una perspectiva de proyecto de investigación teórico metodológico y de sustento académico. Indaga y sustenta los principales antecedentes, las teorías y categorías que implica la investigación de tesis con una visión crítica y académica. Redefine y planifica el proyecto de tesis de Maestría. Redacta, discute, defiende y aprueba la versión final del proyecto de tesis e inscribe en el Registro de Proyectos de Tesis de la UPG. Entregable: (1) Proyecto de Tesis de Maestría; (2) Resumen de primera ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (3) del Seminario de Tesis II).
SEGUNDO SEMESTRE
Seminario de Literatura Latinoamericana II
Es un seminario de investigación. Aborda la producción literaria representativa del siglo XIX en hispanoamérica y sus contextos socioculturales. Análisis de las corrientes literarias. Revalorización de obras y autores. Literaturas nacionales y regionales. Sistematización, relaciones e influencias. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Literatura Peruana II
Es un seminario de investigación. Aborda el desarrollo de la literatura peruana en el siglo XIX como base de la modernidad y la conciencia nacional. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Tesis II
Es un seminario de investigación disciplinar. Desarrolla y discute los avances de tesis. Inicia la redacción del primer capítulo de la tesis: el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Conoce y aplica estrategia para la escritura de un artículo académico y redacta una primera versión para enviarla a una revista indizada. Entregable: (1) Primera versión del artículo académico; (2) avance del capítulo I de la tesis; (3) Acreditar la presentación de primera ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis I.
TERCER SEMESTRE
Seminario de Problemas Contemporáneos de los Estudios Literarios
Discute problemáticas contemporáneas de los escenarios de la literatura. Se asocia con la formación de la tradición literaria, las relaciones de poder, la hegemonía cultural y resistencia, sus implicancias en el circuito literario y la difusión de la literatura, los problemas de los sistemas de producciones en los circuitos virtuales y la pluralidad discursiva de la literatura peruana y latinoamericana.
Seminario de Literatura peruana III
Es un seminario de investigación. Estudia el proceso de la poesía en el Perú contemporáneo en su problemática social, ideológica y estética. Aborda los movimientos narrativos contemporáneos, las obras y los autores representativos. El teatro y sus tendencias. Las literaturas autóctonas y no eruditas, los problemas metodológicos, la historia y las relaciones con la literatura culta. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Tesis III
Es un seminario de investigación tutorial. Desarrolla y discute los avances de tesis con su Profesor-Asesor. Corrige y concluye la versión final del capítulo I. Corrige y redacta la versión final del artículo académico. Conoce y aplica estrategia para la escritura y argumentación de la discusión de los resultados de la investigación y redacta el capítulo II y III de la tesis. Entregables: (1) Versión final del artículo académico con evidencia de recepción por una revista indizada; (2) Versión final del capítulo I y II de la tesis. (3) Resumen de segunda ponencia sobre su tesis a presentar en un evento académico nacional o internacional (de presentar ponencia esta se valida con el entregable (2) del Seminario de Tesis IV). Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis II.
CUARTO SEMESTRE
Seminario de Temas Emergentes de los Estudios Literarios
Discute los temas emergentes de los estudios literarios, focaliza su atención en las diversas tradiciones orales de las culturas aborígenes y las producciones culturales populares. De este modo pone atención a las literaturas indígenas como ejercicio de la tradición oral, como formas recopiladas o como escritura de la literatura.
Seminario de Literatura Latinoamericana III
Es un seminario de investigación. Aborda la poesía hispanoamericana contemporánea, corrientes y principales figuras. Examen de los respectivos complejos contextuales, influencias, relaciones. Entregable: (1) Trabajo de investigación.
Seminario de Tesis IV
Es un seminario de investigación tutorial. Discute los avances y la versión final de la tesis con su Profesor-Asesor. Conoce y aplica estrategia para la escritura del capítulo final de la tesis, discute las conclusiones y corrige la redacción académica de la tesis acorde con la exigencia universitaria. Entregables: (1) Versión final de la tesis, con sus respectivos requerimientos académicos de redacción y presentación para solicitar la sustentación de la tesis; (2) Acreditar la presentación de una segunda ponencia sobre su investigación en un evento académico nacional o internacional. Prerrequisito: aprobar el Seminario de Tesis III.
Plana Docente:
Dr. Christian Elguera
Mg. Guissela Gonzales Fernández
Dr. Antonio González Montes
Dr. Richard Leonardo Loyza
Mg. Eduardo Lino Salvador
Dra. Luz Ainai Morales Pino
Mg. Cesar Augusto López Nuñez
Mg. Miguel Maguiño Venero
Mg. Javier Morales Mena
Dr. Mauro Mamani Macedo
Mg. Jorge Terán Morveli
Docentes Extranjeros Invitados:
Dra. Alison Krögel
Dr. Romulo Monte Alto
Dr. Roberto Said
Dra. Carolina Sancholuz
MAESTRÍA EN LITERATURA CON MENCIÓN EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA
PROFESORES ASESORES
Antonio González Montes
Es doctor en Literatura peruana y latinoamericana por UNMSM, Mg. en Literatura peruana y latinoamericana por la misma universidad. Es profesor principal a tiempo completo del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Ha sido coordinador del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (2004- 2013). Es Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2014. Es académico correspondiente Perú de la RAE. Ha sido jurado del Premio Copé en los géneros de cuento, ensayo y novela en cuatro convocatorias. Durante febrero a mayo de 2016 trabajó como miembro de la Comisión Permanente ASALE – RAE en Madrid. Miembro del instituto de investigaciones humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Miembro fundador de la Asociación Peruana de Semiótica. Miembro del Comité internacional del congreso: Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe.
Línea de investigación: Narrativa peruana. El cuento
Ficha CTI VITAE
Grupo de Investigación Gdeseyl: Grupo de estudios sobre ética y literatura
Correo electrónico institucional: agonzalezm@unmsm.edu.pe
Elías Rengifo de la Cruz
Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana. Bachiller y licenciado en Literatura. Candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Profesor de Literaturas Orales y Ëtnicas del Perú en la Escuela Profesional de Literatura. Sus estudios sobre los libros de las comunidades andinas se han publicado en Perú, México, Brasi, Colombia, Puerto Rico y Ucrania. Ha organizado congresos internacionales en su especialidad y ha impartido cursos y ponencias. Es miembro del Grupo de Investigación MARGENES y de la Cátedra de la Lengua Quechua de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Línea de investigación: Tradición oral. Literaturas orales.
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: Discursos, representaciones y estudios interculturales (EILA)
Correo electrónico institucional: erengifod@unmsm.edu.pe
Eduardo Lino Salvador
Luis Eduardo Lino Salvador es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por dicha casa de estudios. Es docente de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Escuela de Postgrado de San Marcos, así como también es profesor del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y del área de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha publicado el libro El ritmo y la modernización de la lírica peruana. Los casos de González Prada, Eguren y Valdelomar (2013). Es miembro de International Society for the History of Rhetoric (ISHR) y de Latin American Studies Association (LASA).
Línea de investigación: versología, poesía hispanoamericana siglo XX
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: Estudios andinos de interculturalidad quechua y aymara. (ESANDINO)
Correo electrónico institucional: luis.lino@unmsm.edu.pe
Javier Morales Mena
Bachiller, Licenciado y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomado en Literatura Comparada y Crítica Cultural por la Universidad de Valencia. Es profesor asociado del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado: La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada (2010), Teoría de la literatura. Restos (2012), Juan Ojeda. Poesía metafísica (2013) y La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa (2019). Es miembro de la Asociación Peruana de Literatura Comparada (ASPLIC). Investiga sobre temas de literatura, teoría literaria y literatura comparada y ensayo latinoamericano XIX-XX. Es candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Línea de investigación: Teoría literaria. Literatura comparada.
Ficha CTI VITAE
Grupo de Investigación Gdeseyl: Grupo de estudios sobre ética y literatura
Correo electrónico institucional: jmoralesm@unmsm.edu.pe
Luz Ainai Morales Pino
Doctora en Estudios Romances (University of Miami, 2017), especializada en el estudio de la producción literaria y cultural latinoamericana del siglo XIX, con énfasis en los estudios literarios, de género y de cultura visual. Docente nombrada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (y profesora TPA del Postgrado en Literatura Hispanoamericana en la PUCP). Pertenece al grupo de Investigación RIEL (Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos), de la PUCP y al grupo Literatura y Arte: prensa, cultura visual y redes trasatlánticas en Europa y América Latina, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de publicaciones en revistas y libros arbitrados internacionales y nacionales (Decimonónica, Mundo Nuevo, Cuarto Propio, PUCP). Ha sido ponente en diversos congresos internacionales y nacionales y también ha organizado tres congresos internacionales especializados en el área de la literatura latinoamericana del siglo XIX. Es autora del libro Juan Germán Roscio: la subversión de la palabra (Caracas, UCAB, 2008), co-editora del libro Arte, artista y campo artístico: concepciones, inscripciones y poéticas en el contexto latinoamericano. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2020). Ha dictado cursos sobre literatura peruana del siglo XIX, Literatura Hispanoamericana del siglo XIX, Literatura Hispanoamericana del siglo XX, Estéticas del entre siglos, Literatura Brasileña de los siglos XIX y XX y Literatura escrita por mujeres. Ha sido también profesora invitada por la Universidad de Navarra (Pamplona, España).
Líneas de investigación: Literatura del siglo XIX
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: Literatura y Arte: Prensa, cultura visual y redes entre Europa y América Latina
Correo electrónico institucional: lmoralesp@unmsm.edu.pe
Guissela Joanne Gonzales Fernandez
Magister en Literatura peruana y latinoamericana, con estudios doctorales en la misma especialidad por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeña como docente del Departamento de Literatura y de la Unidad de Posgrado de Letras de la UNMSM. El año 2019 fue profesora visitante en la universidad de Cagliari (Italia).
Investigadora RENACYT, miembro titular del Grupo de investigación ESANDINO de la UNMSM. Sus líneas de investigación son: poesía peruana contemporánea, literaturas regionales, literaturas amerindias, estudios culturales, literaturas no canónicas y marginales, interculturalidad, cultura y globalización.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido conferencista invitada en el Centre Cultural Peruvien y en el Institute Nationale des Langues et Civilisations Orentales (INALCO) en París (Francia); Universidad de Veracruz (México); Universidad de Guanajuato (México); Universidad de Morelia (Michoacán, México) y CIESPAL (Ecuador), así como en universidades y entidades nacionales: Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Antonio de Abad, Universidad Nacional San Agustín, etc.
Ha publicado El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata (2009), Tengo el color mismo de mi Madretierra. Rito andino y decolonialidad en la poética de Efraín Miranda Luján (2019). Compiladora y coautora de Soi indio! Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (2011). Coeditora de Conocimiento y cultura latinoamericana (2016). Ha publicado ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Línea de investigación: Literatura peruana. Literatura andina.
Ficha CTI VITAE
Grupo de investigación: ESANDINO
Correo electrónico institucional: ggonzalesf@unmsm.edu.pe
Marcel Martin Velazquez Castro
Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Bachiller en Derecho y diplomado en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado y Magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó el doctorado en Historia. Enseña en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de La UNMSM, así como en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirigió el Instituto de Investigaciones Humanísticas de San Marcos (2011-2013).
Es autor de los siguientes libros: El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana (2002), Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005) y La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013). Recibió el Premio Nacional de Ensayo Federico Villarreal (2001) y el Primer Premio del Concurso Nacional de Ensayo Jorge Basadre Grohmann (2004). Fue considerado el investigador más destacado en los años 2005 y 2008 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus investigaciones literarias, culturales y educativas han sido financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Ford, la Fundación Carolina, entre otras instituciones.
Ha dictado conferencias en la Universitat Autònoma de Barcelona, Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, University of Virginia, The City University of New York, Florida International University, Europa Universität Viadrina Frankfurt (Oder) y California State University Long Beach. Ha sido ponente en congresos internacionales celebrados en Madrid, Quito, Sao Paolo, Bogotá, Río de Janeiro, San Juan, entre otras ciudades.
Líneas de investigación: Estudios histórico-literarios; estudios de género; teoría poscolonial y culturas afrolatinoamericanas, teoría e historia de la novela e historia cultural de la prensa.
Ficha CTI Vitae
Grupo de investigación: LitartMO
Correo electrónico institucional: mvelazquezc@unmsm.edu.pe
-
Descargar (PDF, 77KB)

Paso 1: Realizar el pago de derecho a inscripción del 1 de febrero al 23 de marzo.
Puede realizar el pago de derecho a inscripción de las siguientes formas:
A través del Banco de la Nación
Debe indicar que realizará un depósito al N.° de TRANSACCIÓN 9650 + el código que corresponda; así como el N.° DNI, carné de extranjería o pasaporte del postulante.
A través del Banco de Crédito
A continuación detallamos en número de cuenta corriente de la UNMSM en el Banco de Crédito del Perú, para depósitos en ventanilla, cajero, agente o transferencia interbancaria:
Cta. Cte. N.º 191-0215772014
CCI N.º 002-191-00021577201451

Paso 2: Registrar el comprobante de pago.
Se recomienda realizar su pago de inscripción hasta el 23 de marzo, considerando que para registrar y obtener su código de postulante es con 24 horas de anticipación
https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/
Además, enviar una copia legible del recibo de pago con sus datos (nombres y apellidos, DNI, programa al que postula) al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Paso 3: Enviar todos los requisitos.
- Resumen de la hoja de vida del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros del formato).
- Registrar el formulario del Posgrado de Letras
- Constancia de inscripción en línea del grado de Bachiller emitido por SUNEDU o la copia del diploma de grado de Bachiller fedateado por la universidad de procedencia (*).
- Anteproyecto de Investigación.
- Copia simple del documento de identidad (DNI, carné de extranjería o pasaporte).
- Partida de nacimiento
- Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de Crédito del Perú o en el Banco de la Nación.
- Una foto tamaño pasaporte con fondo blanco, sin gafas.
(*) Los postulantes que obtuvieron el grado de Bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solo presentarán copia simple. En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes.
Sólo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
Enviar los documentos al correo admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe hasta la 1:00 pm del 24 de marzo del 2023, no se recibirán documentos posteriores a la fecha y hora señalada.
Recuerde que, una vez realizado el pago por derecho de inscripción, haber registrado su inscripción vía internet y obtener su código de postulante, deberá enviar su expediente al correo electrónico admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe Los requisitos se deben enviar de la siguiente manera:
- En archivo PDF, formato de hoja de vida con código de postulante, constancia SUNEDU, documentos foliados de acuerdo a los rubros del formato.
- En archivo PDF, anteproyecto de investigación.
- En archivo PDF, partida de nacimiento y DNI.
- En archivo JPG, foto.
Paso 4: Entrega de Resultados
Los resultados serán publicados aquí y también serán enviados a sus correos electrónicos el día 31 de marzo.
INFORMES
Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Teléfono: 982 085 037

ADMISIÓN
El pago por derecho de inscripción a los programas es el siguiente:

Créditos
Cada curso del programa tiene un valor en créditos, es de acuerdo al número de créditos matriculados que se determina el pago de un alumno por semestre:

Costo total del programa:

Primer semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 14 créditos llevando todos los cursos del primer semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Segundo semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 16 créditos llevando todos los cursos del segundo semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Tercer semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 20 créditos llevando todos los cursos del tercer semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
Cuarto semestre:

- El costo por semestre se divide en cuatro cuotas, lo que nos da el costo mensual.
- Son 22 créditos llevando todos los cursos del cuarto semestre.
- Si realiza el pago del semestre completo en el primer mes del semestre obtendrá un descuento del 10%.
- Monto referencial, sujeto a variaciones.
INFORMES
Correo: admisionposgrado.letras@unmsm.edu.pe
Teléfono: 982 085 037
Cronograma Académico 2023 – I
Semestre |
Actividades |
Fecha |
2023-I
|
Proceso de Admisión
|
Inscripción de postulantes y
envío de expediente |
Del 02 de enero al 28 de febrero |
Inscripción extemporánea |
01 al 24 de marzo |
Examen de aptitud |
25 de marzo |
Entrevista personal virtual |
27 y 28 de marzo |
Evaluación del expediente |
27 de marzo |
Publicación de resultados |
31 de marzo |
Proceso de
Matrícula
|
Reactualización de matrícula |
Hasta el 17 de marzo |
Matrícula regular |
Del 06 al 07 de abril |
Matrícula de ingresantes |
Del 03 al 07 de abril |
Reserva de matrícula
|
Hasta el 23 de junio |
Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula |
Del 17 al 24 de abril |
Anulación de matrícula |
Del 19 al 23 de junio |
Programa de
inducción
académica |
Capacitación en base de datos, aspectos de investigación y normativa de posgrado |
05 de abril |
Actividades
académicas
|
Inicio de clases |
10 de abril |
Fin de clases |
29 de julio |
Ingreso de notas |
Del 31 de julio al 03 de agosto |
Cronograma Académico 2023 – II
Semestre |
Actividades |
Fecha |
2023-II
|
Proceso de
Matrícula
|
Reactualización de matrícula |
Hasta el 11 de agosto |
Matrícula regular |
Del 07 de agosto al 25 de agosto |
Reserva de matrícula
|
Hasta el 17 de setiembre |
Matrícula extemporánea y rectificación de matrícula |
Del 11 al 18 de setiembre |
Anulación de matrícula |
Del 13 al 17 de setiembre |
Actividades
académicas
|
Inicio de clases |
28 de agosto |
Fin de clases |
16 de diciembre |
Ingreso de notas |
Del 18 de diciembre al 22 de diciembre |
R. R. 015839-2022-R
