El libro El diseño gráfico en Lima. 1960 escrito por Octavio Santa Cruz será presentado el miércoles 11 de abril a las 18 horas en el Conference Hall del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA sede Miraflores, 10° piso (Av. Angamos Oeste N° 160).

El texto fue concebido como una Tesis de Doctorado en Historia del Arte (2017) en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego de ganar la convocatoria INFOARTES 2017 del Ministerio de Cultura El diseño gráfico en Lima.1960 aparece hoy en forma de libro impreso.

No hay trabajos antecedentes locales y la información internacional previa es mínima, por ello gran parte del contenido de esta investigación es presentado por primera vez y constituye un aporte a la historia del arte en nuestro país.

El libro reúne una selección de afiches, logotipos y portadas de libro;  data la presencia del diseño en Lima a mediados del siglo XX, y recoge los testimonios de los autores de las obras, quienes son varios de los diseñadores más representativos de nuestro medio, incluyendo los comentarios de la experiencia personal y profesional del propio autor.

Siendo amplia la muestra, algunas piezas se reseñan someramente; otras son objeto de mayor mención. El análisis pormenorizado se aplica a las obras más significativas, que representan hitos para la comprensión del proceso que se estudia. El eje lo constituyen las técnicas, soluciones y propuestas plásticas de los años sesenta, previos a la computadora y se centra en el diseño gráfico peruano de mitad del siglo XX, con énfasis en la década de 1960 a 1970.

Los registros de los años cuarenta y cincuenta, constituyen el marco teórico y contextual.

Se inicia con la trascendente presencia de los diseñadores suizos que produjeron en el Perú de los sesenta, como André Bovey, Hans Bosshard, Markus Barandún y Werner Stockli.

Se continúa con los diseñadores peruanos cuya producción entre los años sesenta y setenta ha sido significativa y que aún están en ejercicio; se recogen sus referencias, datos biográficos, anécdotas, obras, ejemplos, procedimientos y comentarios.

El capítulo V analiza las obras más representativas. En algunas identifica sus coincidencias, similitudes y diferencias estilísticas.

Aunque el trabajo es exhaustivo en algunas direcciones (750 imágenes), no pretende agotar la amplitud, ni en cuanto a los autores ni en cuanto a sus obras ya que hay temas emblemáticos –como la serie de afiches sobre la Reforma Agraria o el ciclo Memorias de la ira de Jesús Ruiz Durand, las portadas de libros de Carlos González, los afiches de teatro de Víctor Escalante, los programas de mano de José Bracamonte y la caligrafía de Claude Dieterich, por citar solo algunos–  que merecen sendos trabajos específicos de análisis e investigación.

Los años sesenta fueron determinantes para el diseño en Lima, tanto que hubo dos exposiciones en la galería más importante de entonces, el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), que quedaba en el jirón Ocoña, en pleno centro de Lima.

En esos momentos cuando aún no había centros de formación en gráfica, la academia de Joe De León llenó ese vacío.

En los años siguientes no tardaron en verse diseños de Carlos Tovar y Eliseo Guzmán.

Y a la labor inicial de Claude Dieterich en la enseñanza universitaria de la profesión los primeros en sumarse fueron Pedro Guimoye y Ciro Palacios.

La aparición de cursos y cursillos de todo nivel en la era global y sobre todo el viraje vertiginoso hacia el diseño digital nos han traído hasta el momento presente. Comparativamente, algo que caracteriza al diseño de los 60 es que entonces el trabajo era específico y comprometido. Por ello la obra resulta personalizada y perdurable. Algunos diseños se recuerdan todavía.

El diseño gráfico en Lima.1960 aspira a compartir con las jóvenes generaciones de diseñadores los conceptos y expectativas que motivaron a aquellos que hoy podemos llamar los pioneros del diseño gráfico en nuestro país, lo que nos permitirá sopesar el devenir de nuestra profesión y contrastarlo con la situación del diseño en la actualidad.

Octavio Santa Cruz es profesor Principal; Director 2013-2016 en la Escuela Académico-Profesional de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es Doctor en Historia del Arte.

Es Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana.

Es Diseñador Gráfico con exposiciones y premios nacionales e internacionales.

Es guitarrista, con obra publicada y obra grabada.

Es decimista y cantautor, con actuaciones dentro del país y en el extranjero.

Es narrador con obra publicada.

En1982, su publicación “Aires Costeños”- Antología del folklore afroperuano, en transcripción para una guitarra, ha sido considerada Obra de interés nacional. En 1982, recibió la Medalla de la Paz 1981 de las Naciones Unidas en el Concurso de afiche para el Desarme. En junio de 2013, el Ministerio de Cultura del Perú le otorgó el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura.